Segunda Guerra Mundial Y LA Guerra FRIA CON FORO PDF

Title Segunda Guerra Mundial Y LA Guerra FRIA CON FORO
Author Roocio Castaño
Course Procesos Sociohistóricos Mundiales
Institution Universidad Nacional de La Matanza
Pages 11
File Size 382.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 161

Summary

Explicacion del foto y powers point de la 2GM y GF...


Description

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LA GUERRA FRIA. Hoy vamos a iniciar el encuentro recordando la situación mundial hacia 1945 cuando en Europa finalizaba la 2° Guerra Mundial (Béjar) con la rendición incondicional de Alemania y la disolución del último Reich (Traverso). Los países integrantes de la Entente/Aliados acordaron en la Conferencia de Yalta la situación de Alemania: desmilitarización y división en 4 zonas administradas por cada integrante de los vencedores, también se aprobaron el pago de reparaciones y el juzgamiento de los criminales nazis (Béjar). No se repetirían los errores de Versalles (Lettieri), se debía ordenar y reordenar Europa lo más rápido y eficientemente posible. Pero pese a las conferencias Aliadas (Béjar) entre los vencedores existían grandes diferencias que comenzaron a dividir opiniones y acciones: los Estados Unidos y la Unión Soviética se distanciaban y comenzaron a tensionar el clima mundial y la reconstrucción europea. En ese contexto se desarrollaron los "Juicios de Nuremberg" que sentaron las bases de la Justicia Internacional al juzgar con la presencia de los acusados y los llamados delitos de lesa Humanidad, desarrollándose en los años posteriores el concepto de Genocidio que se incorporará al ordenamiento jurídico internacional (Feierstein).

Continuando con el avance del nacionalismo y las características de xenofobia, de violencia, de tolerancia, etc. Teniendo una fuerte presencia del estado, donde el estado debía reconstruir los territorios, la destrucción, debía reorganizar el espacio, donde hubo un gran avance. En la década del 30 y 40 el panorama en el mundo era desmotivador… Los estragos de la crisis y el avance de las “derechas”, estas derechas como dice Traverso es porque estos gobiernos autoritarios eran capitalistas, anti comunistas y aparecerán en estos momentos como única salida de la sociedad, para derribar el avance del comunismo y evitar la caída del capitalismo. No se debe olvidar la experiencia traumática que planteo la crisis del 29, donde el capitalismo en su fase liberal había mostrado su limitaciones, una economía que se estaba desacelerando, sus inconvenientes y como los mercados a nivel interno debían reconstruirse. Detrás de todo esto, estaba el gran protagonista de esta época que debía ser el Estado. En el caso Italiano y Alemán han hecho hincapié en un nacionalismo, en un nacionalismo que fomentaba la xenofobia y por otro lado se había establecido que esta xenofobia iba a restaurar los valores anteriores o las glorias de la primera guerra. El fascismo y el nazismo también reivindicaban el valor de ese pasado glorioso imperialista y expansivo. En este marco, este proteccionismo netamente fanatizado aparecía como la solución porque además hay que tener en cuenta que tanto Hitler como Mussolini aparecían dentro de lo denominado anti política, una sociedad que después de la primer posguerra habían mostrado una desilusión en los políticos y por las soluciones conocidas y naturales ahora buscaban en estas figuras una representación común. Estos grupos se irán aliando, se firmara el pacto Anti-Komintern que será el bloque del eje, junto con Italia Japón y Alemania pero lo que en realidad llama la atención es el pacto Molotov-Ribbentrop-p como el pacto de no agresión. En realidad la idea que se tiene y que el nazismo planeta, es la necesidad de una guerra relámpago que enalteciera el patriotismo, uniese a los alemanes, que mostrara éxitos grandes y seguros. CONTEXTO DE 2DA GUERRA MUNDIAL, ALIANZAS Y BLOQUES. -El avance de los nacionalismos (Alemania, Italia, Japón) fue acompañado de la expansión territorial (espacio vital, racismo). La remilitarización y el fanatismo predominaron, junto a la impotencia de la sociedad de naciones.

- Alemania firmaría el Pacto Anti-Komintern (1936-37) con Japón e Italia, armando lo que sería el Bloque del EJE, representante del anticomunismo. -Las anexiones e invasiones de Alemania continuaron en Europa central, Mientras se aseguró la no intervención de la URSS (Pacto Molotov-Ribbentrop-p) en agosto de 1939. -La invasión a Polonia (Sept 1939) genero el resurgir del Bloque Entente/Aliados, enfrentamiento de potencias europeas hasta 1941. La guerra relámpago no funciona ya que Alemania no pudo subsistir a sus tropas pero por primera vez una guerra lleva adelante el concepto genocida, este segundo genocidio conocido como el holocausto tiene sus características porque básicamente una de sus características para ser considerado genocidio, es la racionalidad, aplicar violencia o diferentes violencias o metodologías violentas sobre un determinado grupo de población, raza, tradición, cultura, etc. En el plano interno, EE. UU. Comenzó una intensa campaña de propaganda anticomunista de control y represión. Los principales blancos de persecución fueron: intelectuales antifascistas y personajes vinculados al mundo del cine. No solo se fue contra los comunistas sino también contra aquellos que no eran abiertamente anticomunistas.

Este segundo genocidio sucedió durante la segunda guerra mundial. Esta segunda guerra transcurre desde el 1939 hasta 1945 y los bandos enfrentados como se dijo anteriormente eran los del bloque EJE y por el otro lado está el Entente. El territorio de mayor conflictividad fue el S.E. asiático, ocupado por Japón donde se asentaron las bases del odio racial, se incentivó la lucha por la independencia y varios sectores desplazados llegaron al poder colaborando con el enemigo de las metrópolis. La “Libertad” y “Emancipación” eran las banderas que se ofrecían a cambio del “colaboracionismo” ( Grimal). Sostener la guerra en el continente obligó en algunos casos a realizar concesiones. El contexto bélico impedía la comunicación y el control metropolitano, la invasión japonesa permitió también que se infiltrara el comunismo y la formación de milicias. Se esperaba el fin de la lucha para negociar, para terminar el vínculo colonial, pero no fue igual en todos los territorios. Los localismos, lo zonal se impondrá en muchos casos Hasta 1945 el enemigo era el EJE, que permitió el reordenamiento de la Resistencia, como en el caso francés, pero luego de años de lucha, los colonos adquirieron conciencia de lucha, conciencia patriótica y en otros casos se debió crear conciencia de negritud (Grimal-power point). Los casos de Asia y África no se asimilan sino que se oponen en muchos casos nacionales. El statu quo se quebró para las metrópolis. Al finalizar la guerra las élites dirigentes, formadas en universidades de las metrópolis ya no respondían ni respetaban la superioridad blanca. Los casos más violentos se dieron en Indochina francesa e Indonesia. La situación tendrá otro giro sobre la India, donde los británicos habían realizado algunos cambios pero no se buscaba la liquidación del Imperio británico, como declaró Churchill (Grimal). El fuerte partido del Congreso oscilaba entre las ideas humanitarias del Mahatma Gandhi, contrario a la partición territorial, y Jawaharlal Nehru quien se acercará al comunismo más adelante por estrategia anticapitalista

La 2° Guerra Mundial cambió radicalmente la situación en los territorios coloniales. Las metrópolis enfrentaron el avance arrollador del nazi-fascismo y requirieron apoyo, materias primas, y ejércitos que luchasen contra la invasión territorial.

No fueron similares todos los casos, Asia y África presentaron realidades opuestas, las sociedades se diferenciaban y el trato de las metrópolis tampoco era similar. Gran Bretaña siempre buscó establecer acuerdos y pactos, y Francia no tuvo un acercamiento a los grupos dirigentes, si no que fue más violenta y represiva su accionar (Grimal). No olvidemos la diferenciación establecida desde la 1°Guerra Mundial y los enfrentamientos (Lettieri-Béjar)

-Alemania despliega la guerra relámpago sobre Europa continental (Dinamarca, Noruega, Bélgica, Países Bajos) y avanza sobre Francia, con zonas “libres” y el “régimen de vychi”. Italia entra a la guerra, presentando al frente alpino y la lucha en norte de África. Es importante señalar también que Francia fue ocupada por los nazis durante la 2°Guerra Mundial, el “gobierno de Vichy” (Béjar) proporcionó zonas de Siria para apoyar los aviones alemanes que enfrentaban a los ingleses en Medio oriente. Los árabes dividían sus lealtades entre la Resistencia creada por el Gral De Gaulle (GPRF) y el colaboracionismo de Petain (Vichy). Recuerden lo analizado en Béjar y ver los mapas. La misma situación se planteará en las colonias de África del Norte, donde el movimiento nacionalista surgió con fuerza. Túnez y Marruecos soportaron la invasión alemana. Argelia mostrará un nacionalismo más diversificado (Grimal) pero más relajado que el resto del continente.

- El avance japonés sobre el pacifico (Filipinas, Malasia, Singapur, Indonesia, Birmania) y su ataque a la base norteamericana de Peari Harbor (Diciembre del 41) a buscar la invasión de la URSS (Expansión hacia el este) - A partir de 1942-43 cambio el panorama bélico con derrotas en el pacifico (Midway), Norte de África (El alemein) y URSS (Stalingrado), marcando el avance de la entente. - Paralelamente se producirán las conferencias del bloque entente/Aliado en Teheran (Noviembre del 43), Yalta (Febrero del 45) para la conducción de la guerra y en Potsdam (Agosto del 45) para determinar la situación de Alemania, surgiendo conflictos entre URSS y Estados unidos. De esta manera, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la concreción de paz se vio frustrada por la confrontación de las dos grandes potencias parte de la Alianza triunfante: EE. UU y la URSS. Ambas potencias se lanzaron, una vez concluido el conflicto, a una carrera armamentista que mantuvo al mundo en vilo por la expectativa del estallido de un nuevo conflicto de escalas planetarias. Con el pasaje de la Gran Alianza a la Guerra Fría Europa quedó dividida en dos: la zona occidental, capitalista, bajo la hegemonía de EE. UU y la región oriental (centro-oriental) bajo la órbita de la URSS. Si bien la la fuerza militar y económica de EE. UU. era sustancialmente superior a la de la URSS, la Unión Soviética al finalizar la IIGM ocupó grandes extensiones territoriales y gozaba de un enorme prestigio por el sacrificio y protagonismo en la derrota del nazismo.

LA GUERRA FRIA

La reorganización finalizada llevara al choque entre Estados Unidos y la Unión Soviética por extender sus modelos ideológicos, económicos, políticos a través de los países satélites. -Se crearon así organismos supranacionales: FMI, BID, GATT, ONU, OTAN buscando auxiliar a Europa y así extender líneas crediticias: Plan Marshall, procurando levantar una barrera al comunismo. El reordenamiento de posguerra fue planteado por los Estados Unidos siguiendo principios keynesianos. En 1944 se convocó la Conferencia de Brettton Woods, buscando evitar las crisis económicas a través de políticas anticíclicas (ver Red conceptual Crisis 29) que contribuyeran a la estabilidad social en el marco de democracias con economía de mercado. Se buscó promover la cooperación monetaria internacional, facilitar el intercambio comercial entre naciones, establecer un sistema multilateral de pagos y crear una base de reserva. El patrón oro se restablecería después de ser abandonado en 1929 y el dólar sería la moneda de cambio fijo. Estas políticas se aplicarían a través de la adopción del Estado de Bienestar por los países occidentales. Así fueron creados organismos supranacionales: FMI, BIRD/Banco Mundial y GATT.

-La Unión Soviética avanzara con el Kominform y el Pacto de Varsovia. -La organización de Alemania disparo los conflictos existentes y hacia 1947 la Unión Soviética estableció el “telón de acero” (Línea imaginaria que separaba ambas ideologías: Norte/Sur – Comunismo/Capitalismo-Este-Oeste). En 1961 lo materializaría levantando el Muro de Berlín. -El enfrentamiento entre ambos fue indirecto y se desarrolló en territorios periféricos (Asia, África y América Latina), a través de estados Satélites. -En este contexto se desarrolla la descolonización de Asia y África, la creación de nuevos estados como Israel, la India, el Pakistán, las luchas en África y las Guerras en Corea, Indochina, Vietnam, Iom Kipput, Misiles de Cuba entre otras, como también la carrera espacial y el dominio del petróleo. En ese contexto de bipolaridad ambas potencias buscaron alianzas y acuerdos como la OTAN (en el bloque capitalista) y el Pacto de Varsovia (en el bloque comunista) (Béjar). Otro organismo supranacional creado fue la ONU (Organización de las Naciones Unidas) que tendría organismos especializados como la OMS, FAO, UNESCO, ACNUR entre otros. Como sucesora de la Sociedad de Naciones (Lettieri), la ONU estableció como prioritario el mantenimiento de la paz mundial y el logro de acuerdos entre naciones.

-La Bipolaridad se mantendrá hasta 1955 al crearse el bloque de Países del Tercer Mundo (Conferencia de Bandung) conformado por países descolonizados, pobres y subdesarrollados de Asia y África.

ETAPAS DE LA GUERRA Y SUS CONFLICTOS MÁS IMPORTANTES. Máxima tensión: 1947-1953 Se conforman los bloques: Primeras hostilidades.

-Telón de acero que divide Europa La división administrativa de forma cuatripartita de Alemania no logró acuerdos, sino que produjo mayores tensiones hacia 1947 entre los Estados Unidos y la URSS. La reconstrucción europea se convirtió en una competencia, a través del lanzamiento de la Doctrina Truman a nivel político y el Plan Marshall a nivel económico por los Estados Unidos, mientras la URSS avanzaba sobre los países de Europa oriental levantando el simbólico ”telón de acero", que se materializaría en 1961 en el Muro de Berlín.

- Revolución China (1948) En 1949 dos hechos profundizaron la postura anticomunista de EE. UU: La revolución china y la detonación de la primera bomba nuclear por parte de la URSS que justificó la catalogación de la URSS como una potencia agresiva y una amenaza para el mundo. Por su parte, la posición inicial de la URSS respecto de los territorios ocupados por el Ejército Rojo fue la de apropiarse de recursos de los enemigos para lograr una rápida recuperación nacional. El gobierno soviético encabezado por Iòsif Stalin no apoyó las guerrillas en China ni en Grecia. En términos territoriales la principal preocupación fue la consolidación de las fronteras diseñadas en el Pacto Molotov-Von Ribbentrop. Con los nuevos territorios incorporados a la órbita soviética se aseguró un cordón de seguridad en el margen occidental. En 1947 se creó en KOMINFORM (Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros) con el fin de que los PC de los países bajo influencia soviética (Albania, Checoslovaquia, Polonia, Yugoslavia, Hungría, Rumania y Bulgaria) actuaran en conjunto con los objetivos de la URSS. En 1950, luego del triunfo de la Revolución Comunista en China un año antes, se firmó un tratado de alianza y ayuda mutua por 30 años entre ambos países. La Revolución comunista en China y su acuerdo con la URSS hicieron del sudeste asiático uno de los principales escenarios de la Guerra Fría.

-Conflicto Arabe-Israeli (1947)

Volviendo al bloque soviético, la muerte de Stalin en 1953 abre un período de crítica y revisión de las políticas internas y las relaciones con otros estados en la Unión Soviética. Los primeros signos de los cambios que se sucederían en los años posteriores al deceso del líder soviético fueron la amnistía a los presos políticos y una revisión del rumbo económico incorporando las demandas sociales (esto implicó una reorientación de la producción hacia las demandas domésticas). Los diferentes grupos que se disputaron la conducción del espacio soviético diferían respecto de:   

Rumbo de la política exterior (deshielo vs. Continuar con el desarrollo armamentista) Prioridades económicas (desarrollo de la industria pesada vs. Bienes de consumo masivo) Alcances del desmantelamiento de la maquinaria del terror.

Kruschev apuntó a una reeducación de los cuadro stalinistas eliminando el personalismo exacerbado y los excesos del régimen; promovió la reorganización de la economía sin abandonar la economía central planificada; recortó los poderes y

atribuciones de la burocracia central otorgando mayores potestades a los gobiernos provinciales; liberó a los agricultores de la entrega forzosa de alimentos; promovió la opinión pública a través de una política cultural y las relaciones con los intelectuales.

-Guerra de Corea (1950-1953) El primer conflicto abierto se desató en Corea que, de acuerdo a lo establecido en Postdam, había sido ocupada por los soviéticos en el norte, apoyando el gobierno encabezado por Kim Il Sung. En el sur los norteamericanos apoyaron la dictadura de Syngman Rhee. En 1950 el ejército norcoreano movilizó sus tropas hacia el sur provocando la rápida reacción de EE. UU. Que convocó al Consejo de Seguridad de la ONU para que autorice el envío de tropas. La ocupación de territorio de Corea del Norte por parte de las tropas de la ONU provocó la reacción de China cuyas tropas repelieron a las de la ONU hasta las fronteras establecidas antes de que comenzara el conflicto. Los enfrentamientos y negociaciones de paz se desarrollaron hasta 1953 que acordó una línea de demarcación similar a la de 1950.

-Descolonización de Asia.

La situación de Asia propició que la administración Truman extendiera a este continente la política definida para Europa. EE. UU. Proporcionó protección y fuerzas armadas y de seguridad a Japón y Taiwan, entre otros, mientras los gobiernos locales se ocupaban de recuperar y desarrollar sus economías como límites a la expansión del comunismo.

Coexistencia pacífica: 1954-1975 Empate nuclear: Lleva la URSS a buscar equilibrios. -Revolución cubana (1959) -Crisis de los misiles en Cuba (1962) -Descolonización de África. -Guerra de Vietnam (1958-1975). Rebrote de la guerra: 1976-1985 Rearme y tensión en medio de la crisis del petróleo. -Dictaduras anticomunistas en América Latica (Años 70’) -Invasión soviética a Afganistán (78´) -Revolución sandinista en Nicaragua (79´)

Distensión Final: 1985-1991 Caída del socialismo y fin de la guerra Fría. -Caída del muro de Berlín (88´) -Derrumbe de los socialismos europeos. -Reunificación alemana. - Desintegración de la Unión Soviética (1991) El Plan Marshall ofrecía ayuda económica a todos los países que aceptaran los mecanismos de control y de integración dispuestos por Estados Unidos. Moscú rechazó el ofrecimiento y obligó a los países europeos del este a sumarse a su decisión alegando que la ayuda servía a los intereses del imperialismo estadounidense. La puesta en marcha del programa se vio acelerada por el golpe comunista de Praga en febrero de 1948. En abril de 1948, Truman firmó el Programa de Recuperación Europea, se creó la Administración de Cooperación Económica (ECA) para manejar los fondos y en París se constituyó la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) para coordinar la distribución de la ayuda norteamericana. España quedó formalmente excluida por seguir bajo el gobierno falangista (relacionado con los principios nazi-fascistas). En un periodo de 4 años se desembolsaron alrededor de 14 mil millones de dólares. Los principales beneficiarios fueron Gran Bretaña, Francia e Italia. Estos últimos dos países se consideraban amenazados por el avance del comunismo. El desembolso de dólares además se acompañó con una campaña de propaganda y difusión del estilo de vida americano (american way of life) y algunas indicaciones para los gobiernos de adoptar ciertas medidas y políticas económicas (equilibrio fiscal, estabilidad monetaria, políticas que incentivaran la inversión privada, etc). -Los objetivos del Plan Marshall fueron:   

Impedir la insolvencia europea. Contribuir a la mejora de las condiciones sociales (para impedir el avance del comunismo) Afianzar la posición de gobiernos democráticos proclives a apoyar las políticas de EE. UU. En el plano internacional

La Guerra Fría se desarrolló desde el quiebre de la Gran Alianza en 1947 hasta disolución del Bloque Soviético en 1989. Las etapas en las que se puede dividir el período son:   

1947-1953: Desconfianza y t...


Similar Free PDFs