Semana 33 - Comunicación 2B - Falsos mendigos PDF

Title Semana 33 - Comunicación 2B - Falsos mendigos
Author Anonymous User
Course Derecho humano
Institution Universidad de San Pablo-T
Pages 13
File Size 843 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 146

Summary

srhthsh...


Description

Semana 33

Comunicación

Aprendo en casa

Semana 33 Comunicación 2B

1

“Proponemos soluciones para el problema de los falsos mendigos” DÍA 01

“Organizamos información sobre el problema de la falsa mendicidad” PROBLEMA Los estudiantes visualizan un vídeo para presentar el problema en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=6SeEXSsaIeE https://www.youtube.com/watch?v=XvN_961d7gg Ahora responde las

preguntas: Problemas Utilizaban a sus hijos

1. ¿Qué problemas identificas en este vídeo? ¿Por qué lo consideras un problema?

2. ¿Qué consecuencias graves podría generar este problema?

¿Por qué lo considero un problema? No cuidaban bien de los niños a pesar de que los usaban.

Falta de sinceridad

Porque al final fueron descubiertas.

Explotación infantil

Usaban a sus hijos para poder ganar dinero a lo fácil.

Los niños sufran daño Al estar expuestos a las calles por bastantes horas pueden adquirir enfermedades. Sufran traumas

Al estar en las calles le puede quedar un trauma.

Falta de confianza

Las personas que ayudaban dando dinero al enterarse de que es un engaño ya no tendrán confianza y ya no ayudaran a las personas que realmente lo necesitan.

Falta de dinero – los padres

Al ver que tienen falta de dinero buscan la manera de ganarlo a lo fácil.

Deshonestidad – las personas

No decían la verdad acerca de su posición en la vida y buscaban ganar dinero a lo fácil sin necesidad de trabajar.

Engaño – Las personas

Cuando no tenían dinero y empezaron a pedir limosnas y ver que tenían ganancias lo empezaron a hacer siempre y buscar la facilidad.

HIPÓTESIS 3. ¿Cuáles son las causas y quiénes son los responsables del problema identificado? Explica cada causa.

2do de Secundaria

I.E. 40048 “Antonio José de Sucre”

Prof. Darío Vera Mendoza

Semana 33

4.

2do de Secundaria

Comunicación

Generosidad – la gente

Aprendo en casa

Las personas piensan que deben de ayudar a su prójimo y por eso dan dinero a los limosneros.

I.E. 40048 “Antonio José de Sucre”

Prof. Darío Vera Mendoza

2

Semana 33 1.

¿Qué solución podríamos proponer para resolver este problema? ¿Por qué crees que la solución que propones sería mejor que las demás?

Comunicación

Aprendo en casa

Solución Grabar y denunciar

Fundamentación Grabar el acto y denunciarlo para que se tomen cargos.

Refutación Seria una inversión muy grande.

Penalizar la mendicidad falsa

Sancionar a las personas que engañan con la mendicidad para que así dejen de hacerlo. Observar a las personas que realmente necesitan.

Si no atienden a los casos graves como la violencia, como penalizarían a los mendigos.

No dar limosnas o identificar a quienes dar

INVESTIGACIÓN 1. Los estudiantes investigan sobre el tema “Dar o no dar limosna”: • Leen cada párrafo en voz alta. • Identifican las palabras clave. TEXTO 1 ¿ES MALO DAR LIMOSNA? Desde hace tiempo tenía pendiente escribir sobre el dar o no dar limosnas a los mendigos de la calle. Y es que cada vez que me piden limosnas, me acuerdo de lo leído en una ocasión por un comentario del hombre más rico del mundo Carlos Slim, el cual dijo que la única manera de salir de la pobreza, no es con caridad sino con empleo y yo estoy más que de acuerdo con él. ¿Es malo dar limosna? No es que sea malo el dar limosna, pero como en todo, las personas tienden a aprovecharse de las buenas intenciones de los demás y hasta usan niños o ancianos para hacer negocios. El promover este tipo de conductas es la causa de que haya tantos limosneros que no lo necesitan y que gracias a ellos nos sea casi imposible distinguir si es por necesidad o por negocio. No se les debe dar dinero a los mendigos porque se vuelven dependientes y se van a conformar con la ayuda que reciben por el momento, pero no van a tratar de solucionar su problema para poder salir de la situación en que se encuentran, por lo tanto debemos enseñarles a que se ganen con su esfuerzo la ayuda que reciben, no hay que mal acostumbrarlos a obtener las cosas fáciles, sin sudor ni sacrifico, teniendo muchas veces los dos pies y las dos manos para buscárselas en un trabajo respetable. Y nos convencemos de esto cuando vemos a personas discapacitadas que son capaces de trabajar, aunque sea limpiando zapatos, lavando carros, recogiendo basura en un almacén, o haciendo lo que sea, pero trabajando, ganándose su dinero de manera justa y honorable. Entonces si ellos son capaces, ¿cómo va a ser que otros no puedan? Pero es que ese tipo 2do de Secundaria

I.E. 40048 “Antonio José de Sucre”

Prof. Darío Vera Mendoza

3

Semana 33

Comunicación

Aprendo en casa

de personas sí pueden trabajar, pero entienden que ganan más pidiendo limosna, que limpiando pisos o recogiendo basura, puesto que esto no es de ninguna manera un trabajo productivo para ellos. Y lo peor de este tema es que, usualmente, la gente que pide limosna en las calles no la usa para mejorar su calidad de vida y mucho menos para invertir en algún negocio. La mayoría de las veces este dinero obtenido es usado para comprar drogas, alcohol, y otros juegos de azar, lo cual contribuye de alguna manera a financiar el crimen organizado. Estoy a favor de que se promulgue una ley, que rigurosamente prohíba los limosneros en nuestras calles, y que al incumplirla acarree consecuencias que verdaderamente se respeten y que favorezcan a la concienciación de la importancia de ganarse el dinero trabajando y que los niños estén en su escuela -como debe de ser-, no pidiendo en las calles, aplicándole multa a los padres de esos niños que mendigan. Esta sería una medida contra la mendicidad, que pudiera mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ganar la lucha contra las mafias de la mendicidad. En concreto, aquellas personas que apelen a la generosidad de sus ciudadanos podrían ser multados con una cantidad que les duela y a aquellos que pidan en actitud coactiva o de acoso podrían tener que pagar hasta el doble. Y sé que cobrar esa sanción será difícil, pero con ella se logrará dificultar la presencia de los mendigos en la calle. TEXTO 2 ¿DAR LIMOSNA O NO? ¿POR QUÉ YO SÍ DOY LIMOSNA? Febrero 27, 2017. Consejos Viajeros Tranquilo, no te alteres. Sé que no hay que dar limosna cuando se viaja. Sé que sobre todo, nunca hay que dársela a los niños. Conozco la existencia de las mafias organizadas. Yo también he visto “Slumdog Millionaire”. Sí, conozco la teoría de que si damos regalos a los niños del tercer mundo, nunca se acostumbrarán a ganarse el pan con el sudor de su frente. Sé que es mejor dar comida, lo sé. Sé que es mejor colaborar con alguna ONG. Sé que mucha gente se gastará ese dinero en drogas, lo sé. Sí, y sabiendo todo esto, te repito: yo sí doy limosna cuando viajo. Teoría VS Mundo real Hay un dogma que vayas donde vayas, todo el mundo repite: cuando viajas nunca hay que dar limosna, y menos a los niños. Es algo que tenemos asumido, que sabemos que es lo mejor, que ni nos preguntamos, porque está comprobado que es así como debe ser. Y cuando yo empecé a viajar, también tenía esa ley escrita en mi frente. Y en mi primer viaje largo, 3 meses por India y Nepal, iba preocupado: “¿Seré capaz de aguantar la presión de tantos niños pequeños pidiendo sin parar? ¿Qué debo hacer? ¿Debería dar limosna o no?” Había escuchado miles de historias sobre esos países, y la experiencia más traumática para todo el mundo siempre era esa: cómo sobreponerse a la horda de niños pequeños semidesnudos y llenos de mierda que te van a estar pidiendo comida y dinero a cada 2do de Secundaria

I.E. 40048 “Antonio José de Sucre”

Prof. Darío Vera Mendoza

4

Semana 33

Comunicación

Aprendo en casa

instante. Pero iba decidido: “No dar nunca propina, y menos a los niños. No regalarles nada, a no ser que sea comida.” Y así lo hice en mis primeros días, hasta que poco a poco, algo cambió. En este viaje, el primero que hacía tan lejos y durante tanto tiempo, conocí a mucha gente local y a muchos viajeros. Algunos novatos como yo, y otros más experimentados. Lo primero que me llamó la atención es que los locales, los indios y nepalís, sí que daban mucha limosna. Y también muchos viajeros. Recuerdo sobre todo a un italiano con el que viajé un tiempo, Alberto. Era su quinto viaje a La India. Y de vez en cuando sacaba unas monedas o algunos billetes y se los daba a alguien, refunfuñando. Me hacía mucha gracia porque siempre lo hacía refunfuñando, como enfadado, para que lo dejaran en paz. Y un día, después de darle unas monedas a unos niños que nos querían vender unas flores, se volvió hacia mí y me dijo: «Germán… no te vas a morir por dar de vez en cuando algunas monedas, ¿eh? No pasa nada, joder». Me quedé sin saber qué decirle… estuve pensando en las palabras que me había dicho… coño, y tenía razón. No pasa nada, joder. En muchos países es algo normal, aceptado. Y no sólo hay personas pidiendo, sino que hay muchísima gente trabajando y viviendo haciendo cosas no oficiales: llevándose comisión por aconsejarte un hotel o un restaurante, haciendo de guías improvisados, vendiendo comida, cocinando en la calle, sacando dientes en la acera, limpiando oídos, limpiando zapatos. La red de comisiones en estos países es una forma de conseguir dinero muy importante. Muchísima gente puede sobrevivir gracias a esto. Y por el mismo motivo, muchísima gente puede sobrevivir gracias a las limosnas. Toda la teoría que queramos hacer desde nuestro sofá viendo nuestra super tele de 50” está muy bien, pero seguramente sea irreal. La realidad es que mucha gente puede sobrevivir gracias a las limosnas, a las comisiones, a trabajos en negro, etc. ¿Que todo podría ser mejor? Evidentemente. ¿Que si seguimos dando limosna a los niños van a seguir haciéndolo y nunca van a ir al colegio ni trabajar? Puede ser, pero la mayoría de la gente que conozco que está pidiendo en la calle lo hace porque no tiene más remedio, no es algo agradable para nadie. Y de todas maneras, de nuevo os digo que la teoría está muy bien, pero cuando estás en La India y ves durante días y días a gente muriéndose en la calle, o a niños desnudos que te dicen conteniendo las lágrimas que tienen hambre, es muy complicado no echarse la mano al bolsillo y darle algunas rupias. Un dinero insignificante para ti, pero que para ellos les alegra el día. Mi forma de ver las cosas ahora es algo diferente. Es un poco más relajada, y más consciente de la realidad de algunos países. Conclusiones ¿Quién soy yo para juzgar a alguien que no conozco? ¿Y qué pasa si ese dinero se lo gasta en alcohol, en drogas, o en lo que le salga de las narices? ¿Acaso soy yo el juez de ese pobre hombre que viene a pedirme una moneda para un vaso de vino? Quién sabe por lo que está pasando, cuál es su historia, qué problemas tiene…. ¿Tú eres perfecto? ¿Todos tus actos están plenamente justificados y son maravillosos? ¿No tienes vicios? ¿Nunca has hecho nada malo? ¿Entonces por qué nos creemos con el derecho a juzgar y decidir? Seguro que todo es mejorable.

2do de Secundaria

I.E. 40048 “Antonio José de Sucre”

Prof. Darío Vera Mendoza

5

Semana 33

Comunicación

Aprendo en casa

Seguro que hagas lo que hagas siempre va a venir alguien que te puede reprochar algo: Si das limosna, que fomentas la pobreza; si trabajas en una ONG, que en vez de solucionar los problemas de fuera deberías solucionarlos en tu propia casa; si no das limosna, que no tienes corazón; si usas calzado Nike, que si compras ropa de marca, que los trabajadores no tienen derechos laborales; si compras ropa barata, que el sueldo del que la fabrica no le da ni para comer… ¿Qué es entonces lo que debemos hacer? ¿Dar limosna o no? Seguro que dar limosna no es la solución. Y seguro que no darla tampoco es la solución. Mi conclusión es que las cosas se ven muy diferente cuando estamos en casa o cuando estamos en el país en cuestión. Incluso en el mismo sitio, cada persona ve las cosas de una manera. Y ante eso, lo mejor es ser cauto, no precipitarse, aprender lo máximo que podamos, acercarse a la gente, intentar entenderlos, convivir con ellos, hablar con ellos, escucharlos, experimentar todo lo cerca que se pueda, y hacer lo que uno sienta de verdad que tiene que hacer en ese momento. Déjate llevar por la intuición y por el corazón. Cuando la razón nos diga una cosa y el corazón nos diga otra, hazle caso al corazón. Casi nunca te equivocarás.

2. El docente expone los criterios para evaluar argumentos ¿CÓMO EVALUAR LA ARGUMENTACIÓN? a) Coherencia 1. Que no se contradiga (guarde relación con la tesis y los demás argumentos). 2. Que no sea inútil o digresivo (no se extravíe o no respalde la tesis). 3. Que sea contundente (difícilmente refutable). 4. Que sea suficientemente explicado (con detalles y datos importantes de respaldo). 5. Que tenga claridad y nitidez (se entienda fácilmente, que no confunda a los oyentes). 6. No haya redundancia o repetición de vocabulario o ideas. 7. Que no omita datos o argumentos importantes. b) Manejo de información 8. Presente información interesante y novedosa. 9. Utilice el vocabulario pertinente y especializado. 10.Presente información veraz, no falsa o mentirosa.

3. RETO: Los estudiantes elaboran fichas de debate sobre el dilema “Dar o no dar limosna”: i. Deben identificar los argumentos. ii. Deben desarrollar (explicar) cada argumento. 2do de Secundaria

I.E. 40048 “Antonio José de Sucre”

Prof. Darío Vera Mendoza

6

Semana 33

Comunicación

Aprendo en casa

FICHA DE DEBATE SOBRE EL TEMA

7

¿“DAR O NO DAR LIMOSNA”? Realizado por Grado y sección Evaluado por

Jeremit Piero Lupo tapia 2B Gabriel Martín Cruz

Fecha

23/11/20 EVALUACIÓN

TESIS

ARGUMENTOS

Debemos aplicar la pena de muerte a los sicarios.

1. Los sicarios no se regeneran en prisión.

ARGUMENTOS EXPLICADOS No se aprecia ninguna mejoría real en el comportamiento de los sicarios que fueron sentenciados a prisión; es más, muchos de ellos, pese a estar recluidos, han seguido dirigiendo desde el interior de los establecimientos penitenciarios, delitos similares, ya que cuentan con el respaldo de muchos de sus cómplices que están en libertad. Además, el 98% de los sicarios que ya cumplieron su condena y salieron en libertad, ha vuelto a cometer los mismos delitos.

PUNTAJE 1, 2, 3, 4

Fundamentación

4

Muy buena fundamentación respecto al tema

4

Muy buena fundamentación respecto al tema

4

Muy buena fundamentación respecto al tema

3

Buena fundamentación, pero te propongo que le pongas un pocito más de información

4

Muy buena fundamentación respecto al tema.

Los limosneros quieren todo a lo fácil sin que ellos realicen algún esfuerzo suyo como el no trabajar si no el que la gente les de dinero así de fácil sin que ellos hagan nada. 2. Facilistas

Como sabemos los limosneros que engañan a la gente no hacen ningún esfuerzo ya que solo están sentados pidiendo limosna sin realizar ningún esfuerzo por parte de ellos. 3. Falta de esfuerzo.

4. Seguir el mismo ejemplo que los padres.

Los niños seguirán el ejemplo de sus padres al ver que solo están sentados y pidiendo dinero ellos se acostumbrarán a ello y lo harán en toda su vida y no tendrán superación ni esfuerzo en su vida.

Ya que los limosneros se acostumbrarán a recibir dinero de las personas de la calle sin ningún esfuerzo como el no buscar un trabajo honrado. 5. Se vuelve un habito

Calificación vigesimal 2do de Secundaria

I.E. 40048 “Antonio José de Sucre”

19

Prof. Darío Vera Mendoza

Semana 33

Comunicación

Aprendo en casa

AUTOEVALUACIÓN DE PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL DÍA 1

ÍTEMS DE AUTOEVALUACIÓN 1. Participé activamente durante la videoconferencia, aportando mis ideas en forma oral (por lo menos tres veces). 2. Escribí las respuestas a las preguntas propuestas en la ficha durante la ejecución de la videoconferencia. 3. Me conecté a la videoconferencia puntualmente y permanecí conectado durante toda su ejecución. 4. Elaboré bien la actividad para coevaluación. 5. Participé en la videoconferencia a través del chat (por lo menos 10 veces). 6. Registré correctamente, sin errores ortográficos, todas las respuestas que escribí en mi ficha de trabajo. 7. Hoy he aprendido muy acerca del problema tratado, sus causas, consecuencias y soluciones. 8. Envié a tiempo mi trabajo para su coevaluación. 9. Realicé a tiempo y satisfactoriamente la coevaluación del trabajo de mi compañero. 10.Esta autoevaluación la he realizado sincera y conscientemente, de manera autocrítica. Total vigesimal

2do de Secundaria

I.E. 40048 “Antonio José de Sucre”

8

PONDERACIÓN (0, 1, 2) 2

2 2 2 0 2 2 2 2 2 18

Prof. Darío Vera Mendoza

Semana 33

Comunicación

Aprendo en casa

DÍA 2

9

Redactamos un ensayo de propuesta para el problema de la deficiencia cognitiva y lingüística PROBLEMA El docente presenta un problema en el siguiente enlace de visualización: https://www.youtube.com/watch?v=qrN_td8q4Rw

Problemas Falta de expresión 1. ¿Qué problemas identificas en este vídeo? ¿Por qué lo consideras un problema?

Falta de coherencia Pésimo ejemplo al ocupar un cargo Falta de preparación académica Falta de vocabulario Falta de autocritica

2. ¿Qué tan grave es este problema?

3. ¿Qué consecuencias graves podría generar este problema?

Grave

¿Por qué lo considero un problema? Las frases que dice repiten una misma palabra, se considera un problema porque no se puede expresar con otras personas. Al decir una oración no se podrá entender. Porque al ocupar un cargo debe de saber como expresarse correctamente y no decir palabras sin coherencia. Porque no sabe nada acerca de que trata su carrera. Porque no sabe cómo articular una oración. Porque uno se puede medir a sí mismo y mejorar, pero en este caso no lo hace. Porque si una persona no sabe comunicarse no estará listo para asumir cargos.

Grave

No fomenta a los jóvenes a ser profesionales a esforzarse si no buscar las cosas con dinero.

Perjudica a los jóvenes a fomentar a la mediocridad. Perjudica al Perú

Da a los jóvenes un mal ejemplo.

Perjudica a los políticos

Ya que al verlo a el las personas generalizaran el comportamiento de todos los políticos. El pueblo no se da cuenta y no le interesa lo que pase con el país.

Ya que al no saber cómo expresarse nos podemos dar cuenta de su falta de crítica y él es que toma decisiones en sus cargos. Perjudica a la población El promueve la corrupción.

Ignorancia

HIPÓTESIS Causas

2do de Secundaria

Responsables

I.E. 40048 “Antonio José de Sucre”

Explicación

Prof. Darío Vera Mendoza

Semana 33

Comunicación

2. ¿Cuáles son las causas y quiénes son los responsables del problema identificado? Explica cada causa.

La corrupción y la ambición egoísta

Autoridades políticas

Pasividad
...


Similar Free PDFs