Seminario Programas DE Salud PDF

Title Seminario Programas DE Salud
Author Deyanig González
Course Ciencias Sociales
Institution Universidad de Oriente Venezuela
Pages 19
File Size 261.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 135

Summary

Profesora Lilian...


Description

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE BOLÍVAR ESCUELA CS. DE LA SALUD “DR. FRANCISCO BATTISTINI” DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA CÁTEDRA: CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMAS DE SALUD IMPLEMENTADOS POR EL ESTADO VENEZOLANO

PROFESORA: Omaira Madrid

INTEGRANTES Aronico, Verónica Betancourt, Franco Cabrera, Luriangeles Carrasquero, Daniel Cedeño, Humberto Gil, José Antonio González, Deyanig Leone, Fiorella Santana, Katerine Velásquez, Valentina

CIUDAD BOLÍVAR, SEPTIEMBRE 2019

C.I: V- 28.575.852 C.I: V- 27.700.343 C.I: V- 27.921.680 C.I: V- 27.765.046 C.I: V- 28.589.979 C.I: V- 27.710.058 C.I: V- 27.255.758 C.I: V- 27.730.850 C.I: V- 28.291.124 C.I: V- 27.730.037

TABLA DE CONTENIDOS Pág. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………..

3

Definición de Salud…………………………………………………………………………………………

4

Definición de programas de Salud……………………………………………………………………

4

Misión. …………………………………………………………………………………………………………..

4

Visión…………………………………………………………………………………………………………….

4

Estructura……………………………………………………………………………………………………….

5

Aspectos Generales………………………………………………………………………………………….

6

Subsectores del Sector Salud…………………………………………………………………………...

8

Programas de Salud…………………………………………………………………………………………

9

1. Proyecto Madre……………………………………………………………………………………..

9

2. Proyecto Caremt…………………………………………………………………………………….

11

3. Proyecto Salud Segura……………………………………………………………………………

12

4. Proyecto Comunidad Segura y Vida Plena………………………………………………..

14

5. Proyecto Atenciones Especiales………………………………………………………………

15

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………………..

17

RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………….

18

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………

19

INTRODUCCIÓN Diversos esfuerzos de la sociedad mundial han llevado a los programas de la Salud, a un lugar prioritario en la agenda de discusión y de toma de decisiones. Declaraciones, conferencias internacionales y experiencias en el campo, han sido el marco donde se ha enriquecido el concepto, diferenciándolo de la prevención de la enfermedad y asignándole el valor que tiene como respuesta de los diferentes sectores relacionados con la salud, orientada a mejorar el entorno y las condiciones de vida de la población. Es un tema que debe ser conocido, discutido y analizado por todo (a) profesional de la salud que trabaja en forma interdisciplinaria por la producción social de la salud. Un programa de salud es un instrumento generalmente desarrollado por entidades públicas, pero que igualmente puede surgir en el seno de empresas privadas u organizaciones no gubernamentales, los programas de salud están creados con distintas visiones y misiones, pero todos persiguen el mismo objetivo que es brindar atención eficaz y eficiente a la población y organizar las acciones de sociedad y gobierno para la prevención y el cuidado de la salud. Es relevante señalar, que cada uno de los programas de salud son de vital importancia para la población, no solo venezolana, sino en general, puesto que, a través de ellos se pueden prevenir enfermedades educando a la población acerca de estas, se disminuye la morbi-mortalidad y se logra la participación de las comunidades al respecto haciendo entender que existe una corresponsabilidad en el cuidado de la salud. También se logra ampliar la información, educación y servicios de atención de salud a las personas. Esta investigación de carácter documental, busca concientizar al público acerca de los temas que abordan respectivo a los programas de salud, así mismo como su definición, la forma en que se llevan a cabo, sus componentes y a quienes van dirigidos En Venezuela, se tienen diferentes programas de salud para la promoción de la misma los cuales en este documento serán estudiados, están conformado por 5 proyectos y 23 componentes, donde los proyectos son: Proyecto madre, proyecto Caremt, Proyecto salud segura, proyecto comunidad segura y vida plena, proyecto atenciones especiales.

1. DEFINICIÓN DE SALUD

3

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) En 1946, se define la salud como el estado de pleno bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. Por tanto, no solamente cuenta nuestro buen estado físico o fisiológico, sino también nuestros aspectos psicológicos y cómo nos influye nuestro entorno (socioeconómico, familiar, laboral, emocional, medioambiental). 2. DEFINICIÓN DE PROGRAMA DE SALUD La Organización Mundial de la salud define los programas de salud como ‘’Un conjunto de acciones implementadas por un gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de la población. De esta forma, las autoridades promueven campañas de prevención y garantizan el acceso democrático y masivo a los centros de atención’’. Por lo general, un programa de salud consta de diversas partes. En principio, se plantea una introducción, con los antecedentes y la misión que cumplirá el programa. Después se realiza un diagnóstico de la situación actual, que puede incluir una síntesis de evaluación de planes similares que se hayan desarrollado con anterioridad. Tras el diagnóstico, se presenta el plan (con la programación de actividades) y, en ocasiones, también se detallan las conclusiones respecto a los resultados que se esperan conseguir. Por lo tanto, el programa de salud es un instrumento para operacionalizar las políticas de salud a través de la planeación, ejecución y evaluación de acciones de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la salud. 3. MISIÓN Instituir la rectoría y el fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud, ejecutando políticas estratégicas para la promoción, prevención, vigilancia, control, regulación, rehabilitación y restitución efectiva y segura de la salud integral, garantizando el acceso oportuno a las redes de servicios, asegurando un medio ambiente saludable; impulsando la investigación, el desarrollo científico, tecnológico y humano así como la producción de insumos para la salud, con universalidad, equidad, solidaridad, honestidad, responsabilidad, y celeridad, en procura de la calidad de vida de la población venezolana, de forma articulada, corresponsable y participativa. 4. VISIÓN Ser un órgano rector en salud pública de referencia internacional, con reconocida capacidad para garantizar una sociedad y entornos saludables, con eficacia y eficiencia en el desarrollo y ejecución de políticas apegadas a los principios, derechos y deberes constitucionales, atinentes a observar un Sistema Público Nacional de Salud integrado y exitoso en la consecución de condiciones de bienestar para la sociedad, con progresiva disminución de los índices de morbi-mortalidad y de los factores de riesgos de enfermedades, con destacados avances en el logro de las metas previstas para el sector por organismos internacionales; llegando a promover la creciente soberanía e innovación 4

científica y tecnológica para la producción de insumos y el impulso de un talento humano comprometido y capacitado para facilitar espacios de participación adecuados para la cogestión y rendición de cuentas en salud a la población venezolana, para trascender el énfasis puesto en la medicina curativa y orientando las acciones en el ámbito nacional hacia el desarrollo social. 5. ESTRUCTURA El Ministerio de Salud (MS) es el órgano rector del sector salud en Venezuela, tiene a su cargo la regulación, formulación, diseño, evaluación, control y seguimiento de las políticas, programas y planes de salud y desarrollo social; la integración de las fuentes de financiamiento y asignación de los recursos del Sistema Público Nacional de Salud; la atención integral de salud a todos los sectores de la población, en especial la de bajos recursos; y la promoción de la participación ciudadana. El MS se ha planteado como prioridad la reestructuración de su nivel central, la aplicación de una estrategia de atención integral a la población y la creación de un Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) buscando trascender el énfasis puesto en la medicina curativa y orientando las acciones en el ámbito nacional hacia el desarrollo social. En 1990 se inició el proceso de descentralización de los servicios de salud del entonces Ministerio de Sanidad y Asistencia Social a los Estados. La descentralización significó una tendencia hacia la autonomía de los Sistemas Estatales y Municipales de salud con muy desiguales desarrollos de acuerdo a la voluntad política del gobernante local o estadal y a la historia previa de las redes de servicios de la zona y de las capacidades institucionales instaladas en las mismas, en el proceso sólo se alcanzaron a descentralizar 17 entidades federales. Fundado el 1 de marzo de 1936 bajo el nombre Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) como parte de una reestructuración administrativa del entonces Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría, una de las primeras medidas dictadas por el presidente de Venezuela, el General Eleazar López Contreras. En 1999, el Presidente Hugo Chávez cambió el nombre del ministerio fusionándose con el Ministerio de la Familia, con el nombre de Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

6. ASPECTOS GENERALES El Sistema de Salud en Venezuela 5

La forma usual de definir un Sistema de Salud (SS) es identificarlo con los establecimientos de atención médica, siendo que éstos constituyen solo un aspecto de un complejo tramado de elementos que entran a formar parte de la forma en que los ciudadanos enfrentan el cuidado, mantenimiento y recuperación de su salud. De esta forma, un SS contiene al menos los siguientes aspectos:  Financiamiento, el cual identifica, administra y asigna recursos financieros para los gastos que implica su funcionamiento.  Prestación de servicios, que obedecen a la manera en que tal sistema ha sido definido y a la forma en que se financia.  Rectoría, que alude al organismo de orden superior que dicta normas y establece procedimientos acordes con los avances de la ciencia y en concordancia con su legitimidad. Fuentes de Financiamiento: El financiamiento público de los programas sociales y, por tanto, de salud, se ha elevado considerablemente en los últimos años. A los recursos asignados por vía presupuestaria se han sumado los aportes procedentes de los ingresos petroleros extraordinarios. Entre 1998 y 2007, la inversión pública social se elevó de 5.670.152 a 98.712.236 de bolívares fuertes (17,4 veces), de los cuales 13.597.517 (13,8%) pro-vienen de Petróleos de Venezuela SA y del Fondo de Desarrollo Nacional Las fuentes de financiamiento son cuatro: o Ordinario: son los recursos provenientes de la renta petrolera, impuestos sobre bebidas alcohólicas, impuestos a los cigarrillos y el impuesto sobre las sucesiones. o Gestión fiscal: son los recursos provenientes de la colocación de bonos de la deuda pública en el mercado financiero. o Endeudamiento: son los recursos para los proyectos de alta envergadura, que incluyen aportes local y externos. o Otros: son los ingresos no previstos en la ley, provenientes de los dividendos de los entes gubernamentales tales como la Compañía de Teléfonos de Venezuela CANTV y el Banco Central de Venezuela, entre otros.

Prestación de servicios: La prestación de servicios según niveles de atención desarrolla la línea política del Ejecutivo Nacional, bajo la rectoría del Ministerio del Poder Popular para la Salud, 6

estructurada para dar respuesta a las necesidades sentidas de las comunidades y para lograr el incremento progresivo de la calidad de vida de la población venezolana mediante la aplicación de un modelo de atención integral y de promoción para la salud. o Primer nivel de atención El Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) cuenta con 6.712 Consultorios Populares de barrio Adentro, 4.117 Ambulatorios tipo I y II, 608 Ambulatorios Urbanos tipo I y 42 consultorios del Instituto de Previsión Social del Ministerio de Educación. La oferta de servicios en este nivel se enmarca en la promoción de la calidad de vida, la salud y la prevención de la enfermedad y la consulta ambulatoria y de referencia a niveles de atención en salud de mayor complejidad, garantizando un médico por cada 250 familias (1.200 habitantes) en los sectores de mayor exclusión. o Atención especializada El Sistema Público Nacional Venezolano cuenta para atención especializada con 239 ambulatorios urbanos II y III, 546 Centros de Diagnóstico Integral, 578 Salas de Rehabilitación Integral, 33 Centros de Alta Tecnología, catorce ambulatorios del Instituto de Previsión Social del Ministerio de Educación, diez ambulatorios de Sanidad Militar, 51 ambulatorios del Instituto Venezolano de los Seguros Socia-les, 459 ópticas, trece Clínicas Populares y quince establecimientos para atención odontológica integral Misión Sonrisa. Todos incluyen atención ambulatoria de mayor complejidad y hospitalización de observación en las especialidades básicas de medicina interna, cirugía, pediatría y ginecoobstetricia y sus servicios complementarios de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. o Atención hospitalaria Los servicios de atención hospitalaria del SPNS se prestan en 284 hospitales (228 dependientes del Ministerio del Poder Popular para la Salud, 35 del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, 14 de Sanidad Militar y 7 de otras instituciones públicas), cuyos servicios incluyen consulta ambulatoria de especialidades y supra especialidades, hospitalización, servicios complementarios de diagnóstico y trata-miento de alta tecnología y complejidad.

Rectoría: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado ejerce la rectoría y gestión del SPNS, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social (Art. 84 CRBV). De acuerdo con el Decreto Sobre Organización y 7

Funcionamiento de la Administración Pública Nacional (18/01/2007), son competencias del Ministerio del Poder Popular para la Salud:  

 

 

Ejercer la rectoría del Sistema Público Nacional de Salud. La elaboración, formulación, regulación y seguimiento de políticas en materia de salud integral, incluyendo promoción de la salud y la calidad de vida, prevención, restitución de la salud y rehabilitación. El control, seguimiento y fiscalización de los servicios, programas y acciones de salud, nacionales, de los estados y municipales de los sectores público y privado. La definición de políticas para la reducción de inequidades sociales concernientes a la salud, tanto de territorios sociales como de grupos poblacionales clasificados de acuerdo a variables sociales o económicas y etnias. El diseño, gestión y ejecución de la vigilancia epidemiológica nacional e internacional en salud pública de enfermedades, eventos y riesgos sanitarios. Diseño, implantación y control de calidad de las redes nacionales para el diagnóstico y vigilancia en salud pública.

7. SUBSECTORES DEL SECTOR SALUD: PÚBLICO, PRIVADO Y MIXTO El subsector público está integrado por múltiples instituciones que operan de forma no integrada, centralizada y desconcentrada, está compuesto entonces, por todas aquellas instituciones que reciben financiamiento mayoritario de fuentes de origen fiscal o contributivo y cuya capacidad de decisión, en lo que respecta a la prestación de servicios, se encuentra en la esfera pública. El sector privado abarca todas aquellas instituciones que reciben financiamiento proveniente de fuentes privadas (seguros de hospitalización, cirugía y maternidad, medicina preparada, pagos directos, entre otros) y cuya capacidad de decisión, especialmente en lo referente a servicios prestados e inversión, está bajo la responsabilidad de organizaciones independientes (hospitales, clínicas, ambulatorios, o centros profesiones) El sector mixto está representado por aquellas instituciones privadas que reciben financiamiento público (a través de contratos especiales para la prestación de servicios), o aquellas instituciones públicas que reciben contraprestación financiera por la atención de pacientes con seguros privados Con la determinación de la Misión Barrio Adentro como eje de la política estatal de salud y pivote para la transformación de todo el Sistema Público Nacional de Salud, se crearon los “Consultorios Populares” como Nivel Primario de Atención, con una cobertura de un médico por cada 250 familias (1.250 personas aprox.), en un equipo de salud integrado además por un Enfermera y un Promotor Comunitario.

8

En el Nivel Secundario de Atención se establecerán las “Centro de Diagnóstico Integral” establecimientos de salud con una alta capacidad resolutiva, que recibirán a los pacientes referidos de los Consultorios Populares, y donde laborarán Médicos Especialistas, Odontólogos, Radiólogos, Fisioterapeutas, entre otros servicios de apoyo; se contará además con Equipos de Diagnóstico de Alta Tecnología. Prestarán atención de emergencia las 24 horas del día, y atención ambulatoria durante 12 horas. En el Nivel Terciario de Atención está prevista la creación de los Hospitales Especializados, que serán los establecimientos de salud de mayor complejidad para recibir a los pacientes referidos de los Niveles Primario y Secundario. En ellos se prestará Atención Médica por parte de Especialistas y Sub-Especialistas, con Equipos de Diagnóstico y Tratamiento de Alta Tecnología. El MS recibe sus fondos del presupuesto nacional, los Estados son financiados por el presupuesto nacional y el Situado Constitucional, de los cuales dedican fondos a salud, como resultado de la descentralización, esta fuente de recursos es diferente a la transferencia de MS a los Estados. 8. LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD Está conformada por cinco (5) proyectos y veintitrés (23) componentes: 1. PROYECTO MADRE: El Proyecto Madre es un espacio de participación social, el Ministerio de Salud busca prevenir la aparición de enfermedades que pueden producir la muerte a las mujeres embarazadas, niñas y niños menores de cinco años. MISIÓN: Con el Proyecto Madre, Se busca la atención a la madre, niño, niña y adolescente, desarrollar una política pública de salud universal y equitativa, que oriente los proyectos, servicios y acciones integrales dirigidas a todos los grupos poblacionales a lo largo del ciclo vital, según sus necesidades específicas de géneros, etnias indígenas, territorios y clases sociales.

VISIÓN: Contribuir en el desarrollo humano y social, fortaleciendo la salud de mujeres embarazadas, niños y niñas menores de 5 años a través de políticas y acciones integrales redes sociales en el marco de una estrategia de calidad de vida y salud. OBJETIVOS: 9

 Brindar orientación a la madre (Beneficios y desventajas) de la Lactancia Materna.  Promover el esquema de inmunización a niños menores de 5 años  Asegurar, que a la hora de su nacimiento queden registrados con su partida de nacimiento a nivel hospitalario.  Mejorar la calidad de atención integral a la Madre, niña y niña a nivel hospitalario.  Fortalecer las atenciones integrales a la Madre, niños y niñas en el 1er y 2do nivel de atención.  Empoderar a los Comités de Salud y la Red Social en la promoción de la Salud de la Madre, niños y las niñas. COMPONENTES:  Programa de Salud en la epata pre-natal: Los programas de salud están orientados a brindar atención eficaz y eficiente a la población y organizar las acciones para la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud. En este sentido, la atención prenatal es un programa de salud destinado a reducir las desigualdades de acceso a la atención de salud en las mujeres, especialmente durante la gestación.  Programa de Salud en la etapa post-natal: La atención postnatal es la parte del proceso destinado a fomentar la salud de la madre y el niño en conjunto con su grupo familiar. El control durante esta etapa va dirigido no solo a la mujer sino a ambos padres a fin de cuidar s...


Similar Free PDFs