Sistemas de Salud (Salud Publica) PDF

Title Sistemas de Salud (Salud Publica)
Author Efren Torrijos
Course Salud pública
Institution Universidad Autónoma del Estado de México
Pages 7
File Size 182.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 134

Summary

Download Sistemas de Salud (Salud Publica) PDF


Description

UAEMEX Facultad de Medicina Licenciatura En Médico Cirujano Salud Pública TEMA: Sistemas de Salud Quinto Semestre - Grupo 10 Docente: Esp. En S.P. Esmeralda Hernández Muñiz Alumno: Efrén Torrijos Aguilar Diciembre 5 del 2020

INTRODUCCION Los sistemas de salud están formados por todas las personas que actúan y todas las medidas que se adoptan con la finalidad principal de mejorar la salud. Estos sistemas han contribuido enormemente a mejorar la salud, pero su contribución podría ser aún mayor. Recientemente se ha señalado que los sistemas de salud tienen tres objetivos fundamentales: mejorar la salud de la población a la que sirven, responder a las expectativas de las personas y brindar protección financiera contra los costos de la enfermedad. Refiriéndonos al análisis comparativo de los sistemas de salud, tenemos que es un campo cuya importancia no corresponde al grado de desarrollo que se ha logrado hasta hoy y que no ha sido utilizado en todo su potencial en el proceso de formación de los futuros decisores ni en la formulación de las políticas de salud. Pese a las reformas sanitarias de las últimas décadas, no se ha progresado lo suficiente en el desarrollo de sistemas de salud que promuevan mejoras sanitarias colectivas. Sin embargo, están surgiendo nuevas oportunidades. La salud sigue figurando en lugar destacado en la agenda de desarrollo internacional, y se empieza a disponer de nuevos fondos para las actividades sanitarias en los países pobres. La extensión de los contextos favorables a la salud y de una atención de calidad a todo el mundo constituye el principal imperativo de los sistemas de salud. En este trabajo se analiza la comparación de dos sistemas de salud de América latina, apegados a las realidades del complejo panorama sanitario actual, que pueden constituir la base necesaria para mejorar los sistemas de salud. Se examinara seguidamente el diseño de un los sistemas de salud, así como la importancia del personal sanitario en la conformación de este y las dificultades que pueden conllevar su estructura y complejidad. Al final se analizara el sistema de salud de México, y cómo la OMS a colaborado con los países para clarificar los objetivos de los sistemas de salud y reforzar los sistemas en consonancia con los principios de la atención primaria. El sistema de

salud abarca todas las organizaciones, las instituciones y los recursos de los que emanan iniciativas cuya principal finalidad es mejorar la salud. BRASIL Y COLOMBIA (Cuadro comparativo de su Sistema de Salud) Apartado

Brasil

Colombia

Tipo De Sistema

Sistema Único de Salud (SUS) que proporciona cobertura a la mayoría de los residentes.

Sistema público y privado

Cobertura

Existe convenio de la No existe convenio con Seguridad Social entre Europa. No se admite la tarjeta sanitaria Europea España y Brasil.

Red Asistencial

en principales Hay buena red de Buena hospitales y servicios de ciudades. Deficiente en emergencias médicas en zonas rurales todo el país.

Sistema Público

SUS (La asistencia Baja calidad sanitaria pública es deficitaria en personal y servicios). Es excelente. Unas 3/4 Gran calidad partes de los hospitales del país son privados.

Sistema Privado

Calidad Asistencial

Es buena.

Coste De Asistencia

Caro. Hay que contratar un Elevado seguro de salud.

Atención Primaria Atención Hospitalaria Atención de urgencias

Buena en sistema privado

Muy buena. Muy buena en hospitales privados. Recomendado privados.

Buena atención principales ciudades atención los Buena principales ciudades

Hospitales

Recomendable hospital

en en

SISTEMA DE SALUD DE MEXICO El Sistema Nacional de Salud en México, en su funcionamiento presenta segmentación y fragmentación. Coexisten distintos aseguradores que actúan de manera independiente y desarticulada y el acceso a uno u otro está en función de la inserción laboral y la capacidad de pago de las familias. Los aseguradores principales son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que cubre al 43.3% de la población total del país, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) que cubre alrededor del 7% y Petróleos Mexicanos (PEMEX), Fuerzas Armadas, Secretaría de Marina y varios aseguradores para trabajadores estatales cubriendo alrededor del 5.9% de la población. Las personas que trabajan en el empleo informal o desempleadas, tienen como alternativa los servicios que ofrece la Secretaría de Salud (SSA) a través del Seguro Popular (SP) que incluye 266 intervenciones de acuerdo al Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES). Es importante señalar que es la propia Secretaría de Salud quien cumple con la función rectora del Sistema Nacional de Salud. De manera general, los servicios se organizan en tres niveles de atención que no logran articularse por completo y presentan dificultades en los mecanismos de referencia y contrarreferencia. En el primer nivel se realizan acciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades y atención ambulatoria a la morbilidad más frecuente brindada por médicos generales y personal de enfermería. El segundo nivel de atención brinda las especialidades básicas en hospitales generales o de especialidad y cuenta con servicios de apoyo diagnóstico de imagenología y laboratorio. La atención que se brinda en el tercer nivel es especializada, de mayor complejidad y aunada a actividades de

investigación clínica y básica y en este grupo se encuentran los Institutos Nacionales de Salud.

COMENTARIO PERSONAL La razón de ser de todo sistema de salud es mejorar la salud. Esto implica alcanzar el mejor nivel posible de salud para toda la población durante todo el ciclo de vida, lo que a su vez supone contar con un sistema de salud efectivo. Sin embargo, en ocasiones se puede proteger o mejorar la salud promedio de la población atendiendo de manera desproporcionada las necesidades de ciertos grupos privilegiados. El sistema de salud, por lo tanto, tiene también la responsabilidad de reducir las desigualdades, mejorando preferentemente la salud de aquellos que están en peores condiciones. En este sentido el sistema de salud debe ser también equitativo. Los sistemas de salud deben además ofrecer un trato adecuado a los usuarios de los servicios de salud, lo que significa ofrecer servicios de salud en un marco que respete la dignidad de las personas, su autonomía y la confidencialidad de la información. Esto es válido tanto para los servicios curativos como para los servicios ofrecidos a través de campañas preventivas o de promoción de la salud. Finalmente, el objetivo básico de un sistema de salud es garantizar la seguridad financiera de los usuarios, lo que implica la existencia de esquemas de financiamiento de los servicios de salud justos es decir, esquemas en donde la proporción del gasto en salud de los hogares respecto de su capacidad de pago sea igual para todos y que protejan a la población contra gastos excesivos por motivos de salud. La seguridad en el financiamiento se mide calculando el porcentaje de hogares con gastos catastróficos por motivos de salud y el índice de justicia financiera.

CONCLUSIÓN Para tener un sistema de salud universal, es necesario no solo modificar el sector salud, sino también otros sectores, como el gubernamental, ya que este es el que rige y toma las decisiones en este tema y en el cual se encuentran personas que no están preparadas para la toma de decisiones que se requieren y que favorezcan a los más desprotegidos que son los más afectados. Lograr modificar el sistema es sin duda una situación difícil, ya que en este se encuentran luchas de poder en donde el cambiar este sistema representa que las personas favorecidas con esta situación dejen de recibir los beneficios tanto económicos como de control de masas. Una de las problemáticas que se encuentran en el sistema de México es que cuando una persona quiere recibir atención médica, aún tiene que esperar varias horas para recibirla y cuando llega el momento en muchas ocasiones la calidad de la atención no es buena debido a malos tratos e inclusive porque la atención está muy sistematizada, siendo que cada persona requiere de atención especializada, por lo que otro sector que se debe modificar es el poblacional en donde las personas hagan valer su derecho de recibir una atención de calidad así como el acceso a los servicios de salud requeridos, sin ningún costo extra. Con la información presentada podemos concluir que en México aún falta mucho por hacer en los distintos niveles de atención, pero sobre todo en la atención primaria, ya que no se le da prioridad a este punto, siendo uno de los más importantes debido a que garantiza la cobertura y el acceso universal a los servicios, los cuales son aceptados para la población y promueven la equidad;

prestan atención integral, integrada y apropiada a lo largo del tiempo y pone énfasis en la prevención y la promoción, dicho aspecto garantiza el primer contacto del usuario con el sistema, lo que permite tomar a las familias y comunidades como base para la planificación y la acción.

BIBLIOGRAFIA 1. Gómez Castro L. La comunicación de riesgo en salud: aspectos teóricos

y metodológicos para el control de emergencias públicas sanitarias [Internet]. Scielo.sld.cu. 2020 [cited 3 December 2020]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192017001200013 2. Sistemas y Servicios de Salud [Internet]. Paho.org. [cited 2020 Dec 7].

Available

https://www.paho.org/mex/index.php?

from:

option=com_content&view=article&id=354:sistemas-serviciossalud&Itemid=387 3. Esucomex.cl.

[cited

2020

Dec

7].

Available

from:

http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Sistemas%20de%20salud_principios %20para%20una%20atenci%C3%B3n%20integrada.pdf 4. Dantés OG, Sesma S, Becerril VM, Knaul FM, Arreola H, Frenk J. Sistema de salud de México. Salud Publica Mex. 2011;53:s220–32....


Similar Free PDFs