Sindromes DEL Tallo Cerebral PDF

Title Sindromes DEL Tallo Cerebral
Author juan sebastian parra boada
Course Propedeutica, Semiologia y Diagnostico Fisico
Institution Universidad de Pamplona
Pages 11
File Size 755.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 148

Summary

SINDROMES DEL CEREBELO
SINDROMES DEL BULBO RAQUIDEO
SINDROMES DEL PUENTE ...


Description

JUAN SEBASTIAN PARRA BOADA-1094278727 SINDROMES DEL TALLO CEREBRAL El Tallo cerebral, es la mayor ruta de comunicación entre el cerebro anterior, la médula espinal y los nervios periféricos, está formado por el mesencéfalo, la protuberancia anular (puente troncoencefálico) y el bulbo raquídeo (médula oblongada). Este Alberga las funciones más primitivas tales como la respiración, la regulación del ritmo cardiaco, entre otras. Formado por la sustancia gris y blanca. La sustancia gris forma núcleos dentro de la sustancia blanca, que se pueden subdividir en tres tipos: Centros segmentarios que representan el origen real de los pares craneales. Núcleos del tronco cerebral que incluyen:   

Relevos de vías sensitivas. Origen de vías de asociación del tronco cerebral. Origen de vías motoras involuntarias (vía extrapiramidal).

Formación o sustancia reticular: conjunto de neuronas que ejerciendo un efecto facilitador o inhibidor interviene en varios procesos (como, por ejemplo, el estado de sueño-vigilia) SINDROMES DEL MESENCEFALO SINDROME DE PARINAUD O SINDROME DORSAL DEL MESENCEFALO

LESION EN LA REGION PRETECTAL

LESION EN LA REGION PRETECTAL

JUAN SEBASTIAN PARRA BOADA-1094278727 UBICACIÓN DE LA LESIÓN Este síndrome se caracteriza porque la lesión esta ubicada en la región Pretectal, tectum, tegmentum y sustancia gris periacueductal a la altura de los colículos superiores en relación con la comisura posterior y sus núcleos adyacentes (Núcleo III par craneal, Núcleo del oculomotor accesorio- Edinger-Westphal y el Núcleo intersticial rostral del fascículo longitudinal medio) CAUSAS     

Tumor de la glándula Pineal (PINEALOMA) Compresiones del tectum del mesencéfalo Hidrocefalia, provoca dilatación del acueducto cerebral Cisticercosis Encefalitis

SIGNOS Y SINTOMAS 

Parálisis de la supraversión en la mirada conjugada: es la perdida de la mirada vertical es decir el paciente presenta dificultad para dirigir la mirada hacia arriba o hacia abajo; esto se debe a que el nivel de la lesión provoca un daño del el Núcleo intersticial rostral del fascículo longitudinal medio que es el centro de la mirada vertical cuyas fibras eferentes pasan a través de la comisura posterior que a su vez se van a comunicar con el subnucleo del recto superior y del Oblicuo inferior del Núcleo principal del III nervio craneal.



Midriasis (pupilas dilatadas) por compromiso del Núcleo del Oculomotor accesorio (Que es el núcleo parasimpático, el cual me provoca miosis), dicha lesión me provoca, además Anisocoria, corectasia Y corectopia



Disociación del reflejo fotomotor y de la acomodación, la pupila responde muy lentamente a la luz, pero responde mejor a la acomodación.



PUPILA DE ARGYLL-ROBERTSON: presenta abolición del reflejo fotomotor y conserva el reflejo de acomodación.



Nistagmus de retracción-convergencia



SIGNO DE COLLIER: Es decir retracción del parpado superior.



SIGNO DE LID LAG: fracaso del párpado superior para mantener su posición relativa respecto al globo ocular cuando los ojos se mueven hacia abajo.



Pseudoparálisis del abducens



HEAD TILT: inclinación de la cabeza



Visión borrosa, diplopía, lagrimeo

JUAN SEBASTIAN PARRA BOADA-1094278727 SINDROME DE WEBER O DEL PEDUNCULO CEREBRAL

LESION EN EL PEDUNCULO CEREBRAL

UBICACIÓN DE LA LESIÓN Se caracteriza porque la lesión asienta en el pedúnculo cerebral en sus regiones mediales y afecta fibras infranucleares en su porción intraxial del III nervio craneal. CAUSAS    

Hemorragias en el pedúnculo cerebral Infarto de las Arterias Paramedianas que vienen de la arteria cerebral posterior Aneurismas Herniación del Lóbulo frontal

SIGNOS Y SINTOMAS 



PARÁLISIS IPSILATERAL DEL III NERVIO CRANEAL: el ojo lesionado tiende irse hacia afuera porque lo hala el recto lateral que esta inervado por el VI y también se va hacia abajo por acción del oblicuo mayor inervado por el IV. ESTRABISMO EXTERNO, PTOSIS PALPEBRAL Y MIDRIASIS (Este último por lesión del núcleo accesorio del III nervio craneal perdiendo la inervación parasimpática, por lo tanto, la pupila queda midriática y paralitica es decir no responde a la luz ni a la acomodación)



HEMIPARESIA-HEMIPLEJIA CONTRALATERAL por daño en la vía corticoespinal y corticobulbar del pedúnculo cerebral.



Parálisis facial central

SINDROME DE BENEDIKT O PARAMEDIANO

JUAN SEBASTIAN PARRA BOADA-1094278727

UBICACIÓN DE LA LESIÓN Se caracteriza porque la lesión asienta en la porción ventral del tegmento y abarca las fibras intraxiales del III nervio craneal, afectando el Núcleo Rojo y el Lemnisco medio, pedúnculo cerebeloso superior. CAUSAS  

Oclusión de las arterias Paramedianas Tumores

SIGNOS Y SINTOMAS 

PARÁLISIS IPSILATERAL DEL III NERVIO CRANEAL:  PTOSIS PALPEBRAL  MIDRIASIS CON PUPILA PARALITICA  EXTRABISMO LATERAL



HEMIANESTESIA CONTRALATERAL, por la afectación del lemnisco medico el paciente pierde la sensibilidad táctil y discriminativa, la propiocepción y la vibración.



ATAXIA, MOVIMIENTOS ANORMALES (COREA Y ATETOSIS del lado contrario de la lesión)

JUAN SEBASTIAN PARRA BOADA-1094278727 SINDROMES DE LA PROTUBERANCIA ANULAR O TRONCO TRONCOENCEFÁLICO SÍNDROME DE MILLARD-GUBLER Se produce por lesión de la protuberancia ventrocaudal afectando la vía piramidal, formación reticular paramediana pontina, Núcleos pontinos, el Núcleo del VI par y el Núcleo del VII par CAUSA 

Oclusión de las Arterias medianas que vienen del tronco bacilar

CARACTERISTICAS Afecta: 

VÍA PIRAMIDAL: produciendo HEMIPLEJIA BRAQUIOCRURAL CONTRALATERAL con respeto de la cara



NÚCLEO DEL VI PAR : dando lugar a paresia del recto lateral con DIPLOPÍA HORIZONTAL cuando el paciente mira hacia el lado de la lesión.



NÚCLEO DEL VII PAR : originando paresia facial ipsilateral a la lesión

 

FORMACIÓN RETICULAR PARAMEDIANA PONTINA: Parálisis de la mirada conjugada hacia el lado de la lesión NÚCLEOS VESTIBULAR: Nistagmus homolateral



NÚCLEOS PONTINOS: Ataxia de las extremidades homolateral



LA VÍA PIRAMIDAL: HEMIPLEJIA CONTRALATERAL, PARÁLISIS FACIAL CENTRAL



LEMNISCO MEDIO: Perdida del tacto discriminativo, la propiocepción y la vibración contralateral.

SÍNDROME DE RAYMOND

JUAN SEBASTIAN PARRA BOADA-1094278727 "hemiplejia del abducens alternante" 

Afecta al VI origina paresia del recto lateral con diplopía horizontal



Vía piramidal que produce hemiplejia contralateral con respeto de la cara.

SINDROME DE HEMIPARESIA PURA POR LESION PROTUBERANCIAL Esta lesión no es específica de la protuberancia y se puede localizar en diferentes partes: protuberancial, brazo posterior de la cápsula interna y pedúnculos cerebelosos

base

PRESENTA: Hemiparesia con o sin respeto con la cara; puede asociarse disfagia, disartria o incontinencia emocional SÍNDROME DE FOVILLE Se debe a una afectación del tegmento dorsal en el tercio caudal de la protuberancia. -HEMIPARESIA-HEMIPLEJIA BRAQUIOCRURAL CONTRALATERAL con desviación fija de la mirada hacia el lado de la parálisis -PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA IPSILATERAL -PARESIA DE LA MIRADA CONJUGADA IPSILATERAL SÍNDROME DE ENCLAUSTRAMIENTO O SINDROME PROTUBERANCIAL BILATERAL Es un Trastorno basal pontino grave e incapacitante debido a un infarto en la mitad ventral del puente. SIGNOS NEUROLÓGICOS: •Parálisis para toda la actividad motora debido a la lesión de los tractos corticoespinales en la porción basilar: CUADRIPLEJIA •lesión en la formación reticular pontina: PARÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES HORIZONTALES • Afonía (perdida de la voz), anartria y afasia causada por la afección de las fibras corticonucleares que cruzan en la porción basilar A pesar de todo el paciente esta totalmente consciente porque no se lesiona la porción dorsal del puente. SÍNDROME DE MARIE – FOIX La lesión se da en el extremo lateral del puente rostral, afecta el pedúnculo cerebeloso medio (ataxia), tracto espinotalámico (pérdida sensitiva hemicorporal) y tracto corticoespinal (Hemiparesia). 

Ataxia cerebelo ipsilateral



Hemiparesia contralateral, con o sin perdida sensitiva hemicorporal

SÍNDROME DE DISARTRIA-MANO TORPE POR LESIÓN PROTUBERANCIAL Se presenta por lesiones vasculares (INFARTOS) en la porción basilar en la unión del tercio rostral con los dos tercios caudales del puente La lesión también se puede localizar en la base de la protuberancia o en la unión del tercio superior con el tercio medio, rodilla de la cápsula interna o hemorragia cerebelosa profunda. Cursa con:

JUAN SEBASTIAN PARRA BOADA-1094278727  - Torpeza y falta de habilidad manual. 

- Debilidad facial.



- Disfagia.



- Disartria.



- Paresia del brazo.



- Hiperreflexia o RCPE ipsilateral. SÍNDROME PONTINO TEGMENTAL DORSOLATERAL:

Se afectan las estructuras irrigadas por la arteria cerebelosa anteroinferior en un lado acompañadas de una lesión vascular de la medula oblongada dorsolateral que afecta las estructuras irrigadas por la arteria cerebelosa posteroinferior en el otro lado. SIGNOS NEUROLÓGICOS: -Pérdida sensitiva disociada (perdida de la sensibilidad de dolor y temperatura con preservación de la cinestesia y tacto discriminativo) en el lado ipsilateral de la cara y contralateral del tronco y las extremidades. Esto se debe se debe a la afección simultánea y bilateral de los tractos espinotalámico y sistema trigeminal con conservación del lemnisco medio. -Ataxia, se debe a la afección de las fibras destinadas lado, del mismo cerebelo.

al cerebelo que cursan en el tegmento o, por otro

SINDROMES DEL BULBO RAQUIDEO O MEDULA OBLONGADA SINDROME DE DEJERINEQUE O BULBAR ANTERIOR O BULBAR MEDIAL

UBICACIÓN DE LA LESIÓN Afecta al territorio paramediano (núcleo hipogloso, el fascículo longitudinal medial, el lemnisco medial, las pirámides y la parte medial del núcleo olivar inferior). CAUSAS

JUAN SEBASTIAN PARRA BOADA-1094278727  Oclusión de las ramas Paramedianas procedentes de la arteria vertebral o de la espinal anterior.  Arterioesclerosis  Disección vertebral  Sífilis meningovascular  Dolicoectasia.

SIGNOS Y SINTOMAS 

PARÁLISIS HOMLATERAL DE LA LENGUA, por afectación del Núcleo Hipogloso, el paciente al sacar la lengua se desvía hacia el lado de la lesión.



HEMIPLEJIA-HEMIPARESIA CONTRALATERAL, por afectación del tracto piramidal.



Alteración contralateral de la discriminación táctil, la propiocepción y la vibración por afectación del lemnisco medio

A parte de la clínica descrita anteriormente y que corresponde al infarto bulbar medial típico, pueden aparecer variantes del mismo que se manifiestan con: SÍNDROME MEDIAL BULBAR BILATERAL: que cursa con alteración sensitiva propioceptiva en las cuatro extremidades, así como tetraplejia. Afectación exclusiva de la pirámide, dando lugar a una hemiplejia contralateral que respeta cara, Hemiparesia-hemiplejia cruzada con afectación del brazo ipsilateral y pierna contralateral (se trata de un cuadro poco frecuente y se produce cuando existe un daño a nivel de la parte más anterior de las pirámides ya que el cruce de las fibras de los MMSS se realiza superiormente a la de los MMII)

SINDROME DE WALLENBERG O BULBAR LATERAL

UBICACIÓN DE LA LESIÓN Se caracteriza porque afecta el Núcleo del tracto espinal del Trigémino, el núcleo del solitario, el núcleo vestibular, el núcleo ambiguo, el haz simpático descendente y el pedúnculo cerebeloso inferior.

JUAN SEBASTIAN PARRA BOADA-1094278727 CAUSAS   

Oclusión de la arteria vertebral o arteria cerebelosa posteroinferior Arterioesclerosis Disecciones Arteriales

SIGNOS Y SINTOMAS



HEMIANESTESIA HOMOLATERAL TERMOALGESICA por afectación del Núcleo del tracto espinal del Trigémino



AGEUSIA por lesión del núcleo solitario



NISTAGMUS, NAUSEAS, VOMITO Y VERTIGO por lesión de los núcleos vestibulares



DISFAGIA, DISARTRIA, CAIDA DEL VELO DEL PALADAR, DISMINUCIÓN DEL REFLEJO NAUSEOSO, PÉRDIDA DEL SENTIDO DEL GUSTO Y DESVIACION DE LA UVULA por lesión del núcleo ambiguo



DETERIORO DE LA AUDICION por lesión de los núcleos cocleares.



PERDIDA DE espinotalámico



SIGNOS CEREBELOSOS HOMOLATERALES, ATAXIA Y DISMETRIA por lesión del pedúnculo cerebeloso inferior



SINDROME DE HORNER HOMOLATERAL (Ptosis palpebral, miosis, anhidrosis, enoftalmos) por alteración de las fibras simpáticas descendentes.

LA

SENSIBILIDAD

TERMOALGESICA

CONTRALATERAL

por

lesión

tracto

Podemos encontrar también manifestaciones menos frecuentes como son: - Pérdida del sentido del gusto ipsilateral a la lesión por afectación del tracto solitario. - Disfunción autonómica con taquicardia, labilidad de la presión arterial y fallo respiratorio (pudiendo incluso producirse el síndrome de Ondina) - Incapacidad para estornudar por afectación de su centro. - Hiperhidrosis contralateral con anhidrosis ipsilateral (suele notarse a los 6 meses del infarto)

JUAN SEBASTIAN PARRA BOADA-1094278727 SINDROME DE BABINSKI-NAGEOTTE O BULBAR UNILATERAL TOTAL

CARACTERISTICAS Se manifiesta como una combinación de un síndrome medial y lateral. La lesión suele situarse en la unión pontomedular. Es un cuadro poco frecuente debido a que la región lateral y medial se hayan irrigadas por ramas diferentes. CLINICA El cuadro clínico que se observa está caracterizado por una hemiataxia cerebelosa, hemiparesia contralateral y pérdida de la sensibilidad en el tronco y los miembros. Ocasionalmente puede encontrarse nistagmo y analgesia ipsilateral en la cara; otras veces, adiadococinesia, lateropulsión y dismetría. Es posible observar también, síndrome de Horner asociado (enoftalmia, ptosis del párpado superior, miosis, secreción lagrimal aumentada con ausencia de sudación en el lado ipsilateral de cara y cuello, hemiatrofia facial e hipotonía ocular). SINDROMES BULBARES POSTERIORES 1.- SÍNDROME DE AVELLIS. 

Afección del X nervio craneal y segmento del sistema piramidal



Caracterizado por hemiplejía contralateral que no afecta la cara y parálisis de la cuerda vocal y del velo del paladar homolaterales.



Corresponde a una lesión de la vía piramidal aún no cruzada y de las fibras procedentes del núcleo ambiguo.

2.- SÍNDROME DE SCHMIDT. Se trata de una hemiplejía de tipo bulbar (no afecta la cara) contralateral, con parálisis del esternocleidomastoideo y del trapecio homolateral, por lesión del XI par. 3.- SÍNDROME DE JACKSON. Hemiplejía velopalatofaringolaríngea asociada a parálisis de los músculos esternocleidomastoideos, el trapecio y la mitad de la lengua, todos del mismo lado de la lesión hemipléjica del brazo y pierna del lado opuesto que no afecta la cara.

JUAN SEBASTIAN PARRA BOADA-1094278727...


Similar Free PDFs