Síntesis de lenguaje, lengua y habla PDF

Title Síntesis de lenguaje, lengua y habla
Author reina batista
Course Análisis Situacional
Institution Universidad Especializada de las Américas
Pages 5
File Size 134.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 179

Summary

Síntesis sobre lenguaje, lengua y habla...


Description

Universidad Especializada de las Américas Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas Licenciatura en Fonoaudiología Extensión Veraguas

Actividad Nº1 Síntesis

Asignatura Detección, Evaluación y Tratamiento de los Trastornos del Habla

Docente Lcda. Haydee Fátima Arrechea

Estudiante: Reina Batista 6-723-997

Fecha de entrega Martes 25 de agosto de 2020

Lenguaje, lengua y habla La lingüística contemporánea nació prácticamente a la par que el siglo XX, partir de una obra que aportaba por otra parte una visión innovadora que influiría decididamente en todo el pensamiento lingüístico posterior. Se trata del Curso de lingüística general que Ferdinand de Saussure dictó en la Universidad de Ginebra hasta 1911 y que sus discípulos recopilaron y publicaron en 1915. Planteó distintas dicotomías que le permitían ir elaborando su teoría y marcar tanto los puntos de ruptura con el pensamiento lingüístico anterior como fijar las tareas de la que vendría en ser una nueva disciplina, la lingüística. En este punto, a partir de Saussure, lenguaje y lengua constituyen dos conceptos relacionados, pero no iguales. El lenguaje, es considerado como un campo de estudio que influye en distintas ciencias como: la sociología, la psicología, la fisiología, la antropología, la historia, la filología, entre otras. Si bien, el lenguaje es la capacidad que tiene que el ser humano en el que presenta dos componentes: la lengua y habla, quienes serán fundamentales para generar conceptos fonológicos y fonéticos; por su parte la lengua es un sistema de signos en el que existen elementos que se relacionan entre sí de forma natural; muy distinto es el habla, quien es la materialización o realización de estos sistemas. La lengua es quien hace posible que nos comuniquemos, habita en el cerebro de cada uno de nosotros ya que todos la tenemos por igual, tampoco tiene título de propiedad. Muchas personas, no diferencian entre lengua y habla, ya que creen que son lo mismo; pero no lo es. Si bien, el habla viene siendo cómo hablamos en realidad, la forma en la que articulamos, combinamos elementos, es la capacidad de nuestra inteligencia o creatividad de combinar elementos para poder desarrollar una actividad; es individual, es decir, cada uno puede hablar como le guste y aunque existan personas capaces de imitar a otras, su habla no será igual a la original. En cambio, la lengua la recibimos todos sin poder cambiarla ni modificarla, solamente es una e igual para todos; técnicamente sería el idioma de cada región y el habla sería el acento o la forma de decir las cosas cada persona. Desde pequeños nos hacen crecer con la idea de que cuando nos encontremos dos letras iguales en una palabra corta como (dedo) se dicen iguales por ser la misma letra, pero en realidad no es así, Aunque es cierto,

es la misma letra /d/ no se articulan iguales, esto se debe a que cada una le prosiguen vocales muy distintas como lo son la /e/ y la /o/. Entendemos por forma una estructura relacional abstracta que cada lengua impone a la sustancia, la cual es la misma para todas las lenguas. Parece, por tanto, que hay algo esencial que está necesariamente en todas las ellas y que afecta tanto al contenido o significado como a la expresión o significante. Lo que permite diferenciar una lengua de otra no es esa sustancia, igual para todas, sino la estructura que hace a esa sustancia poseer un aspecto distinto. Como ejemplo está la artesanía, todas están hechas con el barro, pero su forma es la forma en la que encuentran hechas. Para todas las lenguas existen las mismas vocales, las cuales se posicionan en una curva en la que se le hacen cortes formando así los sonidos vocálicos; pero esto ahora no funciona así para ciertas lenguas, ya que otras realizan más o menos cortes en puntos distintos, formando así una serie de sistemas vocálicos en una misma sustancia sonora; permitiendo así, entender el planteamiento lingüístico en el que la lengua es una forma y no una sustancia. Saussure estableció cuatro características que presenta el signo lingüístico:  Arbitrariedad: No existe relación entre significante y significado, es decir, nada tiene que ver la palabra con la que escribimos con la realidad. La relación existente entre ambos ha sido establecida por el ser humano, de ahí que las cosas se nombren de distintas formas en los diferentes idiomas.  Linealidad del significante: Cuenta con su propio tiempo y espacio. El primero de ellos hace referencia al tiempo que tarda en pronunciarse una palabra en concreto y el espacio que sus letras ocupan cuando las escribimos; sólo puede desarrollarse en el tiempo, en la línea del tiempo, uno detrás de otro, antes o después, y nunca simultáneamente.  Mutable e Inmutable: Cambia con el paso del tiempo, diacrónicamente, por ser arbitrario; pero sincrónicamente es inmutable, ya que, como convención social, un solo individuo no puede cambiarlo.  Doble articulación: Los signos lingüísticos están formados por monemas que son los componentes de cada uno de ellos, y a su vez estos se encuentran divididos en fonemas. Es decir, cada signo lingüístico cuenta con esta doble articulación.

Por su parte, la fonética y la fonología, aunque se tengan puntos en común no estudian lo mismo. La fonética está vinculada con el habla, es aquella que estudia los sonidos de lo que son, es decir sonidos reales y audibles, su proporción con los aparatos fonadores y articulatorios, la trasmisión por el aire, la naturaleza de las ondas nosotras entre otras. Estudia por su parte los hechos individuales y concretos de cada área geográfica del hablante o cada día del hablante. Además de estudiar los sonidos logra clasificarlos por criterios físicos como: el punto de la boca en que se articulan, la acción de las cuerdas vocales, la mayor o menor intensidad espiratoria con que se producen, su longitud de onda; quien para poder realizarlo se ayuda de material de laboratorio, aparatos de medición con la colaboración de médicos, físicos, fisiólogos y más. La psicolingüística es la que se dedica al estudio de la mente humana, si somos capaces de reconocer los sonidos del exterior, cómo la procesamos y almacenamos; reconoce la forma en la que se entiende y produce el lenguaje. Básicamente es aquella que estudia los elementos que forman la lengua y su relación con esos elementos. En cuanto a sus componentes se pueden mencionar: los fonemas, es la unidad más pequeña que distingue el significado de la lengua; el español cuenta con 29 fonemas, los cuales 5 son vocálicos y 19 consonánticos. Las palabras o morfemas son la unidad más pequeña del lenguaje cargada de significado. Las oraciones o sintaxis, es un nivel de organización superior que permite combinar las palabras para formar oraciones, ellas juegan un papel muy importante ya que son la clave de la comunicación. El discurso es el nivel más alto de organización del lenguaje y para poder que se suscite debe existir coherencia y sentido. Un ejemplo de esto es mi primito de 6 años, al momento de jugar no lo hace con libertad, empieza a mover las manos, como si estuviese nervioso, no se divierte como en realidad quiere, y esto ocurre cuando su mamá esta presente; su madre lo regaña muchísimo, no puede jugar con tierra porque se ensucia, no puede permanecer con un suéter sudado más de 10 minutos; este tipo acciones hacen que el niño se sienta intimidado y nervioso. La vecina al comento de establecer una conversación no presta la debida atención por querer saber lo que ocurre en su entorno. Para finalizar, una clara forma de lenguaje será nuestra expresión facial, cuando estamos de mal humor, emocionados, tristes, enamorados, sin necesidad de decirlo las personas se dan cuenta a simple vista; la

entonación de la voz influye mucho ya que una frase simple como ¡gracias! Podría llegar a alterar la manera en la que el receptor la interprete. Referencias Gonzalez de Vega Cuetos. Pisicología del Lenguaje (pp.1-7). Trujillo,González, Cobo y Cubillas. Cuestiones previas: el signo lingüístico, fonética y fonología. Nociones de onética y fonología para la práctica educativa (pp 11-23). Grupo Editorial Universitario. Lasletrasmolan (2006). Recuperado de https://molanlasletras.wordpress.com/2016/10/19/caracteristicas-del-signo-linguistico/ Signo lingüístico: definición, características y ejemplos (2020). Recuperado de https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/signo-linguistico-definicioncaracteristicas-y-ejemplos-3959.html...


Similar Free PDFs