Tema 1. Lenguaje, lengua y habla PDF

Title Tema 1. Lenguaje, lengua y habla
Course Lengua Española: Saber Idiomático y Competencias Comunicativas
Institution Universidad de Sevilla
Pages 11
File Size 335.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 91
Total Views 171

Summary

Tema 1 de "Lengua Española: Saber Idiomático y Competencias Comunicativas" de CAV....


Description

LENGUA

TEMA 1. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. 1. POLISEMIA DEL TÉRMINO LENGUAJE. La palabra lenguaje tiene un amplio abanico de definiciones. Nosotros trabajaremos con el lenguaje partiendo de la siguiente definición: el lenguaje es la facultad o capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de un sistema de signos. En el caso del habla, podemos decir que es la materialización, la puesta en práctica del lenguaje y es influida por el contexto. Utilizaremos un lenguaje formal o informal según a quien nos vayamos a dirigir.

2. EL LENGUAJE HUMANO: SU NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS. 2.1. Algunos sistemas de comunicación animal. La comunicación animal está ligada al estímulo, es una reacción. No es una comunicación consciente ni deliberada. Utilizan signos icónicos y sintomáticos. Los signos que utilizan los animales no son signos analizables. Los signos que utilizamos los humanos, una oración cualquiera por ejemplo, puede ser analizada y dividida en partes, pero el ladrido de un perro o la llamada de un ave no lo permite. 2.1.1. Las abejas. El sistema de comunicación de las abejas, es un sistema muy complejo. Pueden describir la dirección o la distancia de la fuente de polen con sus movimientos. Es un comportamiento innato. En las abejas se antepone el canal visual y olfativo frente al auditivo-vocálico que es el nuestro. 2.1.2. El sistema de comunicación de los primates no humanos. Tienen un sistema de comunicación restringida, lo emplean para marcar el territorio, avisar de peligro, para el apareamiento etc. Emplean signos de carácter olfativo, táctil, visual y vocal. Los primates están biológicamente determinados. La comunicación de los primates no humanos da pie a un debate: ¿Es posible que adquieran las habilidades lingüísticas de los seres humanos? En la comunicación interviene una fase neurológica, algo que solo poseemos los humanos, por tanto, estamos ante una gran diferencia que aleja a los primates del lenguaje verbal.

1

LENGUA

2.2. Características del lenguaje humano (Ch. Hockett, 1960). El criterio o la metodología es comparativa entre la forma de comunicación humana y animal. Los siguientes rasgos son los que caracterizan al lenguaje humano. -

Intercambiabilidad: las personas cuando se comunican pueden ser a la vez emisores o receptores de ese sistema de signos. En el sistema de comunicación de las abejas no hay intercambiabilidad no pueden ser a la vez emisor y receptor. El dialogo es nuestra base fundamental de comunicación.

-

Retroalimentación: capacidad del ser humano de volver a tras sobre lo que ha anunciado, y rectificar, reflexionar… sobre el uso lingüístico. No nos sentimos conformes con aquello que hemos dicho y lo rectificamos, volvemos a tras y lo modificamos. Modificamos el discurso.

-

Especialización: el lenguaje humano está diseñado para comunicar, los signos están diseñados para comunicar. Y no están ligados a los sentimientos o experiencias al estimulo. Ej, el sistema de comunicación de las abejas, ese movimiento que realizan no está directamente relacionado con la experiencia. Mientras que un perro para comunicar que tiene sed saca la lengua que es una consecuencia de esa sensación que está comunicando.

-

Semanticidad: el lenguaje humano significa un lenguaje de signos que establece una conexión estable entre una forma y un significado. Los humanos empleamos un sistema de signos que de forma estable y sistemática mantiene una relación con el significado. Salvo situaciones de ambigüedad como la palabra banco que puede ser un banco para sentarse o para meter dinero. Quitando esos casos existe una red de relaciones entre la forma y el significado.

-

Arbitrariedad: de forma consensuada y de forma general la mayoría de los lingüistas están de acuerdo con que el signo lingüístico es de carácter arbitrario.

-

Carácter discreto: significa que el lenguaje humano utiliza un sistema de signos que se puede descomponer. Podemos dividir partes dentro de nuestros mensajes. Ej, el niño entrega el sobre al padre. Podemos conmutar los elementos. Guarda relación con la característica siguiente.

-

Dualidad: doble articulación del lenguaje. Las lenguas se pueden descomponer en articulación mayor y menor (Martinet). Significado y significante (forma y contenido) Monemas, tienen significante y significado. Estás unidades mínimas de la lengua es lo que podemos identificar como palabras con significante y significado. 2

LENGUA Podemos descomponer en unidades menores: los fonemas: unidades que solo tienen significante, no tienen significado. Ej, casa, silla… sirven para diferenciar significados. Fonema a/b/t  si se hace una conmutación el resultado es distinto: pata frente a bata. -

Productividad: guarda relación con la dualidad. El lenguaje humano permite la transmisión de una enorme cantidad de mensajes. Admite constantemente nuevos elementos. No es un sistema cerrado sino creativo porque podemos ampliarlo.

-

Transmisión por tradición: no solo nos centraremos en hocket. El lenguaje humano utiliza un lenguaje de signos que se aprende y se transmite de padres a hijos. A diferencia de los animales que tienen un sistema de comunicación genético y biológico en el caso del lenguaje humano transmitimos la lengua de generación a generación. No todos los elementos del lenguaje humano son transmitidos por generación.

*Genética y tradición: Chomsky: innatismo, gramática universal. Propuso la idea de cualidad innata del lenguaje humano. Chomsky considera que hay una parte innata en el lenguaje, una predisposición en el ser humano para comunicarse. Cuenta con una base biológica cognitiva que lo sitúa en las condiciones optimas para desarrollar esa facultad del lenguaje. Si esta facultad(relacionarse y aprender la lengua en contacto con otras personas) no se desarrolla el ser humano no es capaz de comunicarse con éxito y a esto se le conoce como la hipótesis del periodo crítico. Si esta facultad no se desarrollo en un periodo de tiempo concreto (13/14/15 años) llega un momento en que es incapaz de comunicarse de forma eficaz y es incapaz de desarrollar la parte gramatical de la lengua. El léxico por tanto tiene una característica distinta al nivel morfosintáctico. (pag.7/8/9) -

Desplazamiento: el lenguaje humano se puede emplear para hablar de situaciones que están alejadas en el espacio y tiempo. Los libros de historia son un ejemplo. No es un lenguaje ligado a la experiencia.

-

Prevaricación: el mensaje se puede utilizar para mentir, para hablar de realidades que no existen, situaciones hipotéticas.

-

Aprendizaje: significa que los seres humanos pueden aprender otros sistemas de comunicación. En cierta medida se ha demostrado que los simios también tienen esa capacidad.

-

Reflexividad: es la capacidad de utilizar el sistema de signos para reflexionar sobre si mismo. Utilizar signos para hablar de signos. Tiene que ver con la función metalingüística del lenguaje, la capacidad de reflexionar sobre el propio código. 3

LENGUA

3. LA LINGÜÍSTICA: ALGUNAS DE SUS PRINCIPALES APORTACIONES. El inicio de la lingüística moderna se sitúa a principios del siglo XX , con el estructuralismo lingüístico. Antes no había una metodología , una forma de abordar las reglas del lenguaje. Con respecto a los estudios que se hacían anteriormente predominaba el estudio diacrónico de las lenguas, su evolución. Se busca un estudio sistemático de las lenguas, buscar los elementos que conforman la lengua nos interesa la información gramatical. Ej: tipos de sustantivos, artículos… de la lengua. Además de predominar esa perspectiva diacrónica se hacia una selección de los usos de la lengua según fuesen incorrectos o correctos. No se describían todos los rasgos de la lengua sino que se dan pautas del uso correcto de la lengua. Se utiliza una metodología concreta que va a ir variando según las corrientes concretas. Enfrentamiento entre lingüística y gramática narrativa.

3.1. Conceptos de referencia en el estructuralismo lingüístico. El estructuralismo lingüístico fue fundado a principios del siglo XX por F. de Saussure (1916): curso de lingüística general. Surge en este momento porque es necesario un análisis de la estructura de la lengua, cuales son los elementos que forman la lengua, conocer cuáles son los fonemas de una lengua, sus monemas, conocer de formas sistemática los fonemas léxicos y gramaticales de la lengua… surge la necesidad de un planteamiento estructuralista porque lo que se pretende es conocer la estructura y los elementos que componen una lengua y que adquieren su valor por oposición a los demás. Valor progresivo frente al valor puntual. a/e/o/up/k/t : vocales frente a consonantes. Las vocales no encuentran obstáculos en su pronunciación (“a”) sin embargo en las consonantes si los hay (“pe”). Por eso dividimos en dos grupos. La vocal puede funcionar como núcleo de sílaba: principal diferencia con las consonantes que no pueden cumplir esta función. Parcelamos el léxico en campos semánticos que tienen como función agrupar los elementos que comparten una misma base semántica.

3.1.1. Lengua y Habla. El estructuralismo propone grandes diferencias entre lengua y habla. -

Lengua: conjunto interrelacionados de signos que comparten un grupo de hablantes. Es un conocimiento de carácter cognitivo. Es como una base de datos que podemos utilizar en cualquier momento. Algo virtual. Un conjunto de posibilidades virtuales que las materializo en un momento concreto y además es un bien compartido con un grupo 4

LENGUA de hablantes. Yo no puedo cambiar la lengua en un momento concreto, los cambios los realiza una comunidad en un periodo largo de tiempo. -

Habla: es la materialización, la realización de esa lengua en un momento concreto, en una situación comunicativa concreta. El habla es de carácter individual, no tiene nada de colectivo, es una realización puntual. Se le da prioridad al estudio científico de la lengua y no del habla. Esto nos lleva a la inmanencia: Análisis del hecho lingüístico de la forma aislada, independientemente del contexto, de quien utiliza la lengua, del lenguaje o la procedencia geográfica. La repercusión es el abandono del estudio del discurso, de la oralidad y del a lengua hablada.

3.1.2. Sistema, norma y habla.

*División tripartita: sistema (entendido como la lengua), norma y habla (materialización) Norma: usos lingüísticos repetidos, extrafuncionales. -

Norma diatópica: usos normales o habituales que tiene que ver con un grupo de personas de diferentes lugares (zona geográfica).

-

Norma diastrática: tienen que ver con los usos normales en un conjunto de hablantes que compartes distintos rasgos sociales (edad, sexo, nivel socio-cultural).

-

Norma diafásica: usos normales, habituales en un conjunto de hablantes que tienen la particularidad de encontrarse en una situación comunicativa concreta.

3.1.3. La lengua como sistema de signos: el signo lingüístico. Vamos a definir lo que es el signo teniendo en cuenta la tipología del mismo. Un signo es todo hecho que nos lleva al conocimiento de otra realidad, en virtud de una relación que lo liga a ella. Signo es un fenómeno, hecho u objeto cuya percepción nos recuerda una realidad X. Encontramos signos de distinta naturaleza, verbales y no verbales. La disciplina que se ocupa del estudio de los signos es la semiología o la semiótica. Estudia además su aplicación en el ámbito de la publicidad, de la comunicación, de los recursos humanos de una empresa, etc. La clasificación de signos se realiza en función a la conexión entre el signo y la realidad representada. Se dividen en índices, iconos y símbolos. 

Índices/indicios/síntomas: Aquellos signos que guardan una relación de contigüidad, causa o consecuencia con respecto a la realidad representada. Ejemplo: Salir a la calle y ver un charco de agua es un índice/indicio/síntoma de que ha llovido  relación de causa/consecuencia.

5

LENGUA 

Iconos: Aquellos signos que guardan una relación de semejanza/similitud con respecto a la realidad representada. Ejemplo: Ver un mapa, una fotografía, un plano, el icono de los baños para ver si es de uso masculino o femenino, etc. A veces estas conexiones no están tan claros, es el caso de las metáforas  “las perlas de tu boca”. Pueden ser más o menos complejas, pero en el fondo son iconos.



Símbolos: Aquellos signos que guardan una relación de arbitrariedad con respecto a la realidad representada. Es una convención, surge de un previo acuerdo de que ese signo refleje una realidad. Ejemplo: La cruz verde que identifica una farmacia.

3.1.4. El signo lingüístico (Saussure). Para Saussure el signo lingüístico es una entidad puramente psíquica, mental. El signo lingüístico está compuesto por dos partes inseparables: -

Significante: imagen acústica. Pensar en decir la palabra.

-

Significado: imagen mental de la palabra. La idea que se tiene.

Estas dos partes son inseparables. Hay otra parte, que no contempla Saussure, que es el referente del signo. A qué nos referimos, la realidad representada. A veces, los hablantes establecemos conexiones directas entre lo que decimos y aquello a lo que nos referimos. Ejemplo: el tabú de nombrar el demonio, es como si el significante trajese la mala suerte o representase el mal. Por ello decimos que a veces se da una conexión con lo que se refiere y no con lo que es. El signo lingüístico cuenta con 4 características según Saussure:

-

Arbitrariedad: de forma general se entiende que la mayoría de los signos lingüísticos no mantiene relación directa entre el significante y la realidad representada (referente). Sin embargo esta teoría de la arbitrariedad tiene algunos aspectos controvertidos. Es el caso de las onomatopeyas que tienen una motivación externa. Son una excepción. Las onomatopeyas no representan fielmente la realidad. Además cambian de una lengua a otra.

Saussure habla de arbitrariedad absoluta y arbitrariedad relativa. Hay signos que no son totalmente arbitrarios sino relativamente arbitrarios. (mirar anexos, los textos).

6

LENGUA Saussure defiende que el signo lingüístico es fundamentalmente motivado. Habla de motivación interna: Palabras que se forman a partir de otras palabras de la lengua, Ej. Pan; panadero, y motivación externa. Ej. Aullar, maullar… Proceso de desmotivación: advocatus abogado, septimana semana. -

Linealidad: El signo lingüístico es de carácter auditivo-vocálico que se desplazan en la linealidad del tiempo. “el signo se desvanece con rapidez” y esto lleva a los textos escritos pues era imposible almacenar tanta información sin escribirla.

-

Inmutabilidad: recibimos las lenguas como un todo homogéneo, como un código que interpretamos como distinto a otro. Esto tiene que ver con que la lenguas con sistemas de signos que se transmiten de padres a hijos de forma inmutable. Se transmiten como un código concreto con unas características que lo identifican y es distinto a otro código. Un código diferenciado, con sus reglas internas… ej. El español es diferente al italiano.

-

Mutabilidad: Con el paso del tiempo los signos van cambiando, las lenguas van avanzando de modo que aparecen palabras que proceden de otras lenguas, desaparecen otras que se utilizan menos… el código admite variaciones.

4. LA

COMPETENCIA

LINGÜÍSTICA:

SABER

ELOCUCIONAL,

SABER

IDIOMÁTICO, SABER EXPRESIVO Y SUS JUICIOS DE VALOR. Competencia comunicativa: conjunto de habilidades o destrezas lingüísticas y también pragmáticas y sociales que manejamos de forma natural para desenvolvernos con éxito en cualquier contexto/situación comunicativa. No solamente es importante el apartado puramente verbal o lingüístico. Es necesario tener en cuenta las situaciones comunicativas, tener en cuenta que tenemos que ajustarnos al contexto y a nuestro interlocutor. Por ejemplo, imaginemos una noticia en un periódico donde se quiera hablar de un avance tecnológico y utilice un léxico tan técnico como una revista de carácter científico. Esto impediría que el público entendiera la noticia. No podríamos juzgar este texto a nivel puramente verbal o lingüístico, debido a que son perfectos, pero sí que falla un aspecto pragmático: no se ha tenido en cuenta al lector del periódico, por lo que no se produce con éxito la comunicación.

7

LENGUA Otros ejemplos son las cuestiones de acercamiento entre interlocutores (españoles muy cercanos), cese de palabra, etc. Competencia lingüística: En este aspecto es en el que nos vamos a centrar preferentemente. Constituyen el conjunto de normas xxx Pero la lingüística es solo una parte de la competencia comunicativa, pero puede considerarse muy relevante, puesto que cuanto mayor sea el dominio de los distintos aspectos que conforman el nivel idiomático de la comunicación, mayores posibilidades tendrá el usuario de comunicarse con éxito en un amplio abanico de situaciones.

10. COMPETENCIA COMUNICATIVA Y COMPETENCIA LINGÜÍSTICA. -

Competencia comunicativa: conjunto de habilidades, estrategias lingüísticas, sociales, pragmáticas... que debemos manejar para el intercambio comunicativo se lleve con éxito. Las situaciones comunicativas se rigen por unas reglas donde intervienen aspectos lingüísticos, sociales y pragmáticos. El dominio de lo puramente verbal no es suficiente, también hay que tener en cuenta aspectos que son pragmáticos. Además para una comunicación con éxito tenemos que ajustarnos al contexto y a nuestro interlocutor. En el plano social donde también tenemos que dominar cuestiones más culturales (tocar el brazo, mirar a los ojos, gesticular…)

-

Competencia lingüística: conocimiento de las estrategias, normas (de carácter verbal) que regulan el uso del la lengua. De carácter textual, léxico, ortográfico, morfosintáctico… estrategias de carácter verbal que debemos dominar en los distintos planos lingüísticos para que la comunicación se desarrolle con éxito.

11. PLANO BIOLÓGICO Y CULTURAL DEL LENGUAJE. -

Plano biológico: es la facultad innata de poder hablar y transmitir mensajes. Está instalada en nuestro cerebro y tiene que ver con el aspecto cognitivo. Cuando esta facultad falla nos encontramos en ámbitos que van a estar fuera de nuestros objetivos (trastornos del lenguaje).

-

Plano cultural: el dominio técnico de una lengua. Nos centraremos en el manejo de las reglas para dominar con éxito ese sistema de signos. 8

LENGUA Nos encontramos con tres niveles del lenguaje, tres saberes lingüísticos y tres juicios de valor. NIVELES DEL LENGUAJE Universal: Facultad de hablar del ser humano, por encima de su manifestación en cualquier lengua. Tiene que ver con la capacidad de construir enunciados que guarden coherencia con nuestro conocimiento del mundo, con esa parte del lenguaje que establece una conexión entre lo que decimos y lo que sabemos del mundo. Un planteamiento coherente desde el punto de vista cognitivo. Cuando los enunciados no se ajustan a la coherencia se denomina “incongruencia”. Los textos, aunque estén lingüísticamente bien formados, puede que no guarden relación con la realidad. NIVELES DEL LENGUAJE Histórico: Es el dominio o plasmación del lenguaje en un idioma particular.

SABER LINGÜÍSTICO Saber elocutivo: Ser capaz de emitir producciones lingüísticas que se ajusten a las normas universales del hablar:

JUICIOS DE VALOR Congruencia: Ejemplo congruencia/incongruencia: - Juan sube para arriba - Tenía 70 años de edad - Prever con antelación - Progresar hacia delante - Utopía inalcanzable - El qu...


Similar Free PDFs