Tema 1 - Comunicación y lenguaje - Lengua Española PDF

Title Tema 1 - Comunicación y lenguaje - Lengua Española
Course Lengua Española
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 5
File Size 140.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 6
Total Views 137

Summary

Download Tema 1 - Comunicación y lenguaje - Lengua Española PDF


Description

Comunicación y lenguaje – Tema 1 Lengua Española

1

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Tema 1 1. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA La lengua es el código, el idioma. El lenguaje es una facultad, su función es la comunicación. Las lenguas son códigos sociales con unas reglas que nos vienen dadas. El signo lingüístico es arbitrario y no motivado por una relación, parecido o antología.  Lenguaje: “aptitud para comunicarse por medio de signos vocálicos que suponen la existencia de una función semiótica (capacidad simbólica de asociar letras a realidades o imágenes)”. Es una capacidad común a todos los seres humanos, no instintiva y exclusiva de ellos.  Lengua: “producto social de la facultad del lenguaje”. Es la herramienta, instrumento, soporte, conjunto de signos (palabras) y reglas que tiene como propósito la comunicación. Lengua es sinónimo de idioma, no es una facultad, sino un código socializado. Sistema supraindividual que determina el proceso de comunicación humana. La lengua es un fenómeno social, estático y con potencialidad.  Habla: “acto individual de voluntad e inteligencia”, es la utilización del código por parte de los individuos. es la realización concreta de la lengua, en un lugar y momento determinados, por cada uno de los usuarios de la comunidad lingüística (humanos). Es dinámica y de realización individual. Los actos de habla son siempre únicos e irrepetibles. La lengua y el habla se suponen recíprocamente: 1. Sin actos de habla, la lengua no existiría. 2. Esos actos de habla no serviría para la comunicación si no existiera la lengua (que establece las normas por las que se ha de regir el habla). LENGUA código sistema supraindividual que determina el proceso de la comunicación humana

fenómeno social estática potencialidad

HABLA utilización del código por parte de los individuos realización concreta de la lengua, en un lugar y momento determinados, por cada uno de los usuarios de la comunidad lingüística fenómeno individual dinámica realización

2. EL SIGNO LINGÜÍSTICO El signo lingüístico es la palabra y consta deconsta de significante y significado y hace alusión a un referente, es decir, a una realidad.  Significante: lo que decimos o escribimos, fonema o secuencia de fonemas “m e s a”.  Significado: el concepto, la idea. Está relacionado directamente con el referente. El signo lingüístico es inmotivado, no hay relación motivada entre él y la realidad que representa, al menos al principio de las lenguas.

Comunicación y lenguaje – Tema 1 Lengua Española

3. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN Y LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN ÉL “La comunicación es el proceso mediante el cual un emisor, que puede ser simple o múltiple, en unas circunstancias concretas, transmite a un receptor, que también puede ser simple o múltiple, a través de un canal, una información (o sentido) cifrada en mensaje de acuerdo con las unidades y reglas de un código que les es común. Este proceso es completado por el inverso y simétrico, mediante el cual el receptor descifra tal sentido, aplicando el mismo código a los estímulos que el mensaje provoca en sus canales de percepción” (S. Gutiérrez Ordóñez). 3.1. Factores que intervienen en el proceso de comunicación a) Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona, constituye la fuente y el origen de lo que se pretende comunicar. b) Receptor: Es quien recibe la información. El descifra el mensaje según el código (decodifica) c) Código: Sistema de señales o signos que se usan para transmitir un mensaje, por ejemplo, el inglés, el castellano, el código Morse... d) Canal: medio físico a través del cual se transmite la dimensión sensible del mensaje. e) Contexto: se refiere a la situación; dependiendo de dónde y cómo se diga un mensaje, tendrá un significado y otro f) Mensaje: lo que se trasmite en el proceso de comunicación. g) Ruido: es un sonido que impide que la comunicación sea todo lo eficaz que queremos. h) (Retroalimentación): conjunto de reacciones o respuestas que manifiesta un receptor respecto a la actuación del emisor, lo que es tenido en cuenta por este para cambiar o modificar su mensaje.

3.2. Sistemas de comunicación no verbal: La comunicación no verbal engloba todo aquello que comunicamos sin palabras, su valor informativo reside sobre todo en lo involuntario. Tipos:  Kinésica: formas de comunicación no verbal relacionadas con gestos, maneras y posturas.  Paralingüística: todo aquello que emitimos oralmente, que no es el mensaje esencial, ni estrictamente lingüístico. Ej.: tono, timbre, reacciones fisiológicas involuntarias… Las onomatopeyas forman parte de este tipo si no son voces articuladas incluidas en el diccionario.  Proxémica: uso y estructuración que hacemos del espacio durante la interacción.  Cronémica: uso del tiempo en la interacción.  Sistemas físicos:  Químicos: lágrima  Dérmico: palidecer  Térmico: cambios de temperatura corporales Los signos de la comunicación no verbal pueden apoyar, pero también contradecir, el significado del mensaje estrictamente lingüístico. También pueden darse de forma paralela y alternar o darse de manera, independientemente de la comunicación estrictamente lingüística. A veces, los signos pueden aportar el 100% de la información de un acto comunicativo.

2

Comunicación y lenguaje – Tema 1 Lengua Española

Proceso comunicativo humano = comunicación verbal + comunicación no verbal.

4. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Cada una de las funciones del lenguaje, está relacionada con un elemento comunicativo.  Expresiva o emotiva (emisor): se manifiesta cuando el hablante quiere evidenciar algún rasgo de su mundo anímico. Es la función de la subjetividad; por ello, a veces aparecen verbos en subjuntivo.  Recursos: expresiones exclamativas o desiderativas (Ej. ¡qué bonito!, ¡cuánto me alegro!, ¡ojalá llueva!).  Destaca el uso de sufijos apreciativos: diminutivos (Ej. abuelita), despectivos (Ej. casucha), superlativos (altísimo).  Contexto: es frecuente en el coloquio y el lenguaje lírico.  Referencial o representativa (referente): se centra en la realidad, es la función de la objetividad.  Recursos: expresiones enunciativas (oraciones que niegan o afirman algo; Ej. Hoy es martes)  Contexto: es frecuente, por ejemplo, en los textos científicos  Fática o de contacto (canal)  Contexto: la utilizamos para iniciar un acto comunicativo (Ej. Ud. dirá) y para que el hilo comunicativo ya iniciado no sea interrumpido (Ej. Sí… sí…).  Apelativa o conativa (receptor): se utiliza cuando queremos obtener una respuesta verbal o activa del receptor.  Recursos: expresiones interrogativas (Ej. ¿Qué hora es?) y expresiones exhortativas de ruego (Ej. ¿Me das fuego, por favor?), de consejo (Ej. Sed prudentes) o de mandato: (Ej. ¡A la calle!).  Metalingüística (código): Aparece cuando empleamos el lenguaje para hablar del lenguaje. Es una prolongación de la función referencial.  Poética o estética (forma del mensaje): Se da cuando el mensaje llama la atención por sí mismo; controla la forma del mensaje. (Ej. Mil sensaciones de suavudad).  Contexto: es frecuente en los textos literarios, pero también en publicidad.

5. LOS SISTEMAS SEMIOLÓGICOS

 Sistema semiológico: sistema de elementos interrelacionados entre sí.  Semiótica: estudia las formas significativas o indicios (fenómeno que permite conocer la existencia de otro no percibido), con independencia de si están codificados o no. Dentro de la Semiótica:  La Semiología tiene por objeto de estudio la comunicación. Su unidad base es la señal (indicio codificado).  La Sintomatología tiene por objeto de estudio el síntoma (indicio no codificado).  Las señales: están creadas para la comunicación, son convencionales y codificadas (Ej. señal de circulación ‘prohibido el paso’).  Los síntomas son independientes de la comunicación, naturales y no codificados (Ej. fiebre ‘enfermedad’)

3

Comunicación y lenguaje – Tema 1 Lengua Española

5.1. Tipos de señales  Símbolos: guardan algún parecido o analogía con la realidad que representan.  Signos: son realidades arbitrarias, no motivadas. En la señal de tráfico ‘prohibido el paso de camiones’, el signo es la corona circular roja ‘prohibición’ y el símbolo el diseño enmarcado dentro de la corona circular roja, que representa un camión. Los elementos de los sistemas semiológicos adquieren valor dentro de un conjunto: El rojo significa por oposición al verde y al ámbar. Frío, por oposición a caliente. 5.2. Clasificaciones a) Según la naturaleza de los actores: comunicación animal y humana. b) Según el canal de percepción: procedimientos visuales, auditivos, táctiles, etc. c) De acuerdo con el canal de transmisión: comunicación radiada, telefónica, telegráfica.

6. CARACTERIZACIÓN DE LAS LENGUAS Son procedimientos semiológicos:  Orales: las lenguas son, ante todo, orales; la escritura es una manifestación secundaria, (un código que puede no existir).  Lineales: los mensajes lingüísticos se ordenan en secuencia.  Extrínsecos: utilizan signos.  Doblemente articulados. En Semiología, un mensaje está articulado cuando es analizable en elementos menores (constantes) que pueden ser empleados en la construcción de otros mensajes. Ej.: El hombre sufre está constituida por segmentos que podemos hallar en otros mensajes: El: El niño rubio juega en el parque. Hombre: Buscaban un hombre; nuestro hombre. Sufr-: Todos sufr-imos. Sufr-irás dolor y hambre. E: Com-e. Duerm-e. La unidad base de la primera articulación es el morfema o monema. Ej: a) La pata de la raposa. b) Juan compró discos. Los morfemas o monemas son las unidades significativas mínimas (tienen significante y significado). La división en monemas de los morfemas anteriores sería: a) La // pata // de // la // rapos- // -a b) Juan // compr- // ó // disco- // -s La segunda articulación: La unidad base de la segunda articulación es el fonema. Pertenece solo al plano del significante (no al del significado). En las secuencias fónicas aislamos unidades que pueden ser empleadas en la constitución de otros significantes de la lengua. Por ejemplo, en la secuencia fónica /mesa/ aislamos cuatro unidades que pueden ser empleadas en la constitución de otros significantes de la lengua:

4

Comunicación y lenguaje – Tema 1 Lengua Española

5

/m/: madre, amor, camino, etc. /e/: pequeño, padre, madre, etc. /s/: siete, pasta, sastre, etc. /a/: amaba, camión, semana, etc.

7. LENGUA ORAL Y ESCRITA LENGUA ORAL presencia se dan cosas por sabidas no solo se emplea el sistema lingüístico abundan las repeticiones, exclamaciones…

LENGUA ESCRITA

ausencia ausencia de información contextual sólo se emplea la lengua se procura evitar repeticiones, exclamaciones… son frecuentes las interrupciones no son frecuentes las interrupciones poca precisión sintáctica, morfológica y mayor precisión sintáctica, morfológica y semántica semántica es universal no es universal tiene carácter temporal tiene carácter espacial...


Similar Free PDFs