TEMA 2. Lengua española y publicidad PDF

Title TEMA 2. Lengua española y publicidad
Author Paula Ramos Fernández
Course Lengua Española y Publicidad: Saber Idiomático y Competencias Comunicativas
Institution Universidad de Sevilla
Pages 4
File Size 190.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 135

Summary

Apuntes con teoría y ejemplos....


Description

Lengua

TEMA 2

TEMA 2: El uso del Lenguaje 1. Lingüística del código Vs. Lingüística pragmát pragmática. ica. • •

• •

El lenguaje es un decir: su finalidad principal es la transmisión de información. El insulto no puede analizarse desde este punto. “Yo te declaro culpable” no solo transmite información, te priva de tu libertad. La comunicación se basa en un proceso de codificación y descodificación. Para explicar la comunicación lingüística es suficiente con distinguir entre el papel del emisor y del receptor.







El lenguaje es una forma de acción: hablar no es únicamente decir, sino que constituye una forma de actuación. La comunicación va mucho más allá de la codificación y descodificación de significados. En realidad, el proceso que tiene…. La interacción lingüística es enormemente compleja. Ej.” No es lo mismo matar a José que matar al Rey”

2. Teoría de la Polifonía. Polifonía significa varias voces. Uno habla a partir de lo que otros dicen. Cuando hablamos nos adherimos a los discursos ya existentes. Divide en 3 dimensiones cada uno de los grandes polos de la comunicación.

El emisor 1. Sujeto físico real: Ser capacitado filogenética y ontogenéticamente para producir mensajes lingüísticos 2. Sujeto lingüístico: LOCUTOR. Voz que se responsabiliza de lo dicho. Normalmente identificamos al locutor con las marcas de 1ª persona. 3. Enunciador: voz distinta del locutor que se activa dentro del discurso. Pueden estar o no.

El receptor 1. Receptor físico real: una persona con capacidades psicofísicas que posee el sistema auditivo en buenas condiciones. Ser capacitado filogenética y ontogenéticamente para interpretar mensajes lingüísticos. 2. Receptor lingüístico: ALOCUTARIO, la persona a la que va dirigido el discurso. 3. DESTINATARIO: persona que acepta el discurso. Sujeto físico y locutor pueden coincidir, pero también estar disociados, como en el caso de los anuncios publicitarios, en los que el sujeto físico es la empresa que vende el producto o la agencia de publicidad que elabora la campaña, mientras que el locutor suele ser un ser o unos seres ficticios que se presentan como responsables de la calidad o novedad o garantía de ese producto. Por su parte, la figura del enunciador puede activarse o no. Veámoslo con dos ejemplos: Ej. 1: Tweet de El País:

1

Lengua

TEMA 2 EMISOR

RECEPTOR

Sujeto físico o real: Redactor, becario, Receptor físico o real: Cualquier persona etc. que haya tecleado la noticia en capacitada para leer en español Twitter. Locutor: EL PAÍS como periódico Alocutario: los lectores de EL PAÍS y, especialmente, aquellos que tienen problemas de diabetes y quieren opositar para ser policías Enunciador: Pablo Núñez, opositor Destinatario o enunciatario: Aquellos diabético. que tienen una buena opinión del gobierno que ha levantado el veto a las personas diabéticas que quieren oposita Ej. 2: Cartel perro. EMISOR RECEPTOR Sujeto físico o real: protectora de Receptor físico o real: cualquier persona animales o ministerio o agencia de capacitada para leer en español publicidad a la que se le ha encargado la elaboración de este anuncio Locutor: perro Alocutario: persona que tenga un perro y esté pensando en abandonarlo Enunciador: no se activa Destinatario o enunciatario: persona que finalmente decide no abandonar a su perro

3. Teoría de los actos de habla. No (siempre) decimos todo lo que comunicamos y no (siempre) comunicamos todo lo que decimos. No siempre podemos decir la verdad porque vivimos en una sociedad. Por eso el lenguaje es indirecto.

J.L Austin y La hipótesis performativa. •

Cómo hacer cosas con palabras (1955-1962) ➢ 2 tipos de actos: o Actos Constatativos: describen un estado de las cosas y miden un grado de falsedad o veracidad. Ej.: «Está lloviendo», «Hoy hace sol». o Performativos: no sólo describen algo o informan, sino que su emisión va indisolublemente unida a la acción, forman parte de ella. Son la acción: yo te bautizo, se declara al asesino culpable, te apuesto 2

Lengua

TEMA 2 5 €, te pido disculpas, se levanta la sesión, juro cumplir fielmente mi cargo…

Todos los actos de la lengua son performativos, todo acto tiene 3 dimensiones: 1. Acto locutivo: forma lingüística determinada. 2. Acto ilocutivo: intención comunicativa. 3. Acto perlocutivo: efecto o consecuencia que se deriva de haberse dicho. En el siguiente ejemplo: ¿Quieres un café? el acto o dimensión locutiva sería la interrogación, el acto o dimensión ilocutiva sería una invitación y el acto o dimensión perlocutiva sería la aceptación o no. Cabe deducir, por tanto, que las dos primeras dimensiones dependen del emisor, mientras que la tercera queda a merced del receptor. Las 2 primeras dimensiones dependen del emisor y la tercera del receptor. ASIMILACIÓN ILOCUTIVA: se produce cuando el receptor puede inferir la intención sin problema alguno. No obstante, este puede haber deducido perfectamente la intención y no asumirla, de ahí que hablemos también de acto perlocutivo exitoso o fallido. (cuando sé lo que me están contando). Acto perlocutivo sea exitoso/fallido. • •

Exitoso: el receptor acepta el efecto o consecuencia de lo que se ha dicho. Fallido: lo contrario

Acto de habla directo. Acto locutivo= acto ilocutivo. -

Cierra la ventana: la forma lingüística es imperativo y la intención es también dar una orden. Te invito a un café: la forma lingüística tiene explícito el verbo invitar y la intención es precisamente esa acción.

Acto de habla indirecto. Acto locutivo ≠ Acto ilocutivo. -

-

¡Madre mía, qué frío hace aquí! no estamos haciendo una declaración o afirmación (forma lingüística: declarativa afirmativa) acerca del estado de la temperatura en ese lugar, sino que, indirectamente, estamos ordenando o pidiendo que se haga algo para modificar esa situación molesta. De igual modo sucede con el caso de las invitaciones, pues también podemos invitar a alguien utilizando ¿Quieres un café?, donde en absoluto se está preguntando por el deseo del interlocutor, sino que se le está diciendo que no tendrá que pagar o que es el emisor el que le ofrecerá el suyo.

Esta teoría se amplía. Searle. •

Principio de cooperación: Es un principio universal, que intenta explicar toda la comunicación humana, de tal manera que los hablantes, cuando interactuamos, damos por hecho que ese principio se va a respetar siempre. Se trata de un principio no prescriptivo, sino descriptivo: indica cómo deben darse las 3

Lengua

TEMA 2 interacciones, pero no que tengan que ser siempre así. Ese principio se vertebra en torno a cuatro máximas.

CUATRO MÁXIMAS 1. Cantidad. cantidad de información que debe aportarse al intercambio comunicativo. No decir más de lo necesario. - Submáxima 1: que su contribución sea todo lo informativa que requiera el propósito del diálogo. - Submáxima 2: que su contribución no sea más informativa de lo necesario. 2. Claridad. se relaciona con la claridad al decir las cosas. - Submáxima 1: evite la oscuridad en la expresión. - Submáxima 2: evite la ambigüedad. - Submáxima 3: sea breve (no sea innecesariamente prolijo). - Submáxima 4: sea ordenado. 3. Calidad (Sinceridad). Que su contribución sea verdadera . Se da por descontado que el otro dice la verdad. - Submáxima 1: no diga nada que sea falso. - Submáxima 2: no diga nada de lo que no tenga pruebas suficientes. 4. Relevancia. las intervenciones tienen que estar relacionadas con aquello de lo que se está hablando. Ya se ha dicho que los hablantes actúan en sus interacciones como si de entrada estas máximas se fueran a respetar siempre. Sin embargo, vemos que no ocurre así, además en muchísimos casos. Ello no significa que el hablante, cuando su interlocutor viola alguna de las máximas del principio de cooperación, piense que no se está queriendo comunicar con él; al contrario: va a buscar en todo momento el sentido que el interlocutor le está queriendo transmitir con la violación de una u otra máxima. Normalmente, las violaciones de máximas se dan por razones sociales. Cuando ocurren, se llama implicatura a ese significado comunicado implícitamente por el emisor e inferido por el receptor.

Algunos ejemplos de violaciones de máximas: •

Violación de máxima de la cantidad:

-¿Cuándo comemos, mamá? –Cuando esta señora que es tu madre termine este documento, apague el ordenador, se levante de la silla, vaya a la cocina, encienda el fuego, saque un cazo, eche agua, ponga a cocer las verduras… •

Violación de máxima claridad:

-Buah, me he quedao sin suelto pal Tussam. -Yo tengo aquí mi bonobús. •

Violación de máxima de relevancia:

-Esta semana te has hartado a chocolate Milka, verás el lunes cuando te vea el endocrino. -Anda, mira, Márquez lesionao.

4...


Similar Free PDFs