Sistema digestivo de las aves PDF

Title Sistema digestivo de las aves
Author Lau Vi
Course Anatomía veterinaria
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 10
File Size 602.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 335

Summary

Sistema digestivo de las avesEl sistema digestivo de las aves se puede definir como un conjunto de glándulas accesorias y órganos responsables de efectuar la actividad de digerir los alimentos, transformándolos en sustancias nutritivas asimilables, para que estas sean distribuidas por la sangre a to...


Description

Sistema digestivo de las aves El sistema digestivo de las aves se puede definir como un conjunto de glándulas accesorias y órganos responsables de efectuar la actividad de digerir los alimentos, transformándolos en sustancias nutritivas asimilables, para que estas sean distribuidas por la sangre a todos los tejidos del cuerpo del ave. Debido a la gran diversidad de aves y sus hábitos alimenticios dispares, el sistema digestivo de las aves es variable y presenta menor peso, de esa manera se ha adaptado para favorecer el vuelo en aquellas especies que así lo hacen. Principales órganos y glándulas del sistema digestivo de las aves Pico Cavidad oral Lengua Faringe Esófago Buche Estómago Intestino delgado Intestino grueso Cloaca Bolsa de Fabricio Órganos accesorios: Hígado Páncreas Vesícula biliar G. Salivares

Pico El pico de las aves es de queratina, presenta crecimiento continuado a media que se va desgantando y reemplazando. El tamaño y forma está adaptado en función de la alimentación que consumen y como lo manipulan, al igual que ocurre con su lengua. La cavidad nasal se conecta con la boca gracias a una pequeña abertura denominada coana. El pico se compone de dos partes: la ranfoteca, que es la envoltura o estuche córneo que se ve al exterior; y la extremidad anterior de las mandíbulas, que son las que sostienen la ranfoteca. El pico del ave actual está compuesto por dos mandíbulas: la superior, denominada culmen, y la inferior llamada gonis. Éste es de forma variable, según la especie que se trate, los hay de forma curva y ganchuda con la punta muy afilada (aves de presa), largos y delgados (propio de las aves insectívoras), cortos conicos y gruesos (granívoros), el de las insectívoras

voladoras es ancho y sensible, el de las filtradoras es aplanado y con los bordes aserrados… Tipos de Picos

Las malformaciones en el pico pueden tener un origen embrionario debido a tóxicos, traumatismos, entre otros.En el ave adulta, se pueden observar alteraciones del pico relacionadas con diferentes enfermedades (virus, parásitos, neoplasias,...). La cera está localizada en la base de la ranfoteca y está compuesta por queratina. Esta puede tener o no plumas y varía con la especie, la edad (buitre negro), el sexo (periquitos) e incluso puede cambiar de color con ciertas patologías (cambio de un color azul a marronáceo en los periquitos que padecen tumores testiculares de las células de Sertoli). Las aves emplean el pico para: • Prehensión y manipulación el alimento • Destrozar y partir los frutos • Tomar agua • Arreglar su plumaje • Construir nidos • Defenderse • Cortejo

Cavidad bucal Esta recubierto de epitelio escamoso no queratinizado y epitelio escamoso estratificado, posee glándulas salivares para lubricar los alimentos y facilitar la deglución Función: ◦ Retener los alimentos por corto tiempo. - Está constituida por: ◦ Techo de la boca: formado por paladar duro incompleto. ◦ Nariz interna: asienta entre los huesos palatinos y el vómer. ◦ En las paredes laterales de la cavidad oral (las mejillas), se encuentran muy reducidas. ◦ Cubriendo la superficie dorsal de la mayor parte del suelo se halla la lengua.

Lengua Es larga, angosta y se proyecta a través de la cavidad bucal. Su forma es triangular, carece de papilas gustativas tan solo tienen pocas filiformes situadas en el fondo de la lengua, es menos móvil que la de los mamíferos y en conjunto con el pico se encarga de la recolección de alimentos, la forma y tamaño de la lengua también presentan adaptaciones de acuerdo a la recolección, manipulación y deglución de los alimentos. En la gallina es estrecha y puntiaguda. En el loris, la punta de la lengua tiene forma de cepillo para absorber el néctar por capilaridad. La saliva es gris lechosa. Y la principal enzima es la amilasa

Glandulas Salivares • • •

• • •

Maxilar: en el tejado de la boca Palatino: en los laterales del tejado de la boca Afenopterioidea: en el tejado de la faringe a cada lateral de la apertura común del canal de Eustaquio Sub-mandibular anteriores y posteriores: en el angulo formado por las mandíbulas Linguales: en la lengua Cricoaritnoideas: una glandula pequeña en el angulo de la boca alrededor de la glotis.

Orofaringe Las aves carecen de paladar blando, por lo tanto su faringe no está dividida y el orificio que conecta la faringe y la cavidad nasal no es vertical al paladar duro, formando una cavidad llamada orofaringe, que presenta un largo paladar duro en el que se abren las coanas que lo comunican con la cavidad nasal y las trompas auditivas.

Faringe Es la porción de sistema digestivo que se encuentra inmediatamente después de la boca. Une la cavidad oral con el esófago ayudando al pase de los alimentos.

Esófago Compuesto de epitelio escamoso estratificado con glándulas mucosas y sólo por un músculo liso que recibe inervación vagal. Está situado a lo largo del lado inferior del cuello, sobre la tráquea y caudal a la faringe, entre la orofaringe. Sirve para conducir los alimentos desde el pico hasta el buche y de éste hasta el proventrículo. Y es donde nace o se forma una cavidad muy dilatable llamada buche que sirve para guardar alimentos temporalmente.

Buche El buche es una estructura accesoria del esófago, compuesta por una bolsa membranosa, variada en su morfología según las especies Esto facilita que el ave pueda consumir alimento rápidamente evitando su exposición a potenciales depredadores. Por su parte, en el buche no se presentan glándulas digestivas, ni enzimas y el tiempo en que el alimento permanece en él, es variable con un promedio de 2 horas. Funciones: • Almacenamiento temporal del alimento • Humectación, ablandamiento y maceración del bolo • Secresion del moco esofagico • Regula la cantidad de alimentos que debe contener el estómago. • Ph de 4.5 a 5

Estómago El estómago de las aves domésticas consta de 2 compartimientos o cavidades, que son: (1) Proventrículo o estómago glandular: Conducto de tránsito para los alimentos que proceden del buche y que se dirigen hacia la molleja. Segrega ácido clorhídrico cuya concentración permite incluso la disolución de huesos consumidos por las aves carnívoras, también segrega pepsina para facilitar la degradación de proteínas. • Ph 3.5 hasta 6 • Se encuentra a niveles de la TV y III LS en machos y TIV y TVII en hembras • Existe una ligera construcción llamada istmo • Longitud de 5 cm y 1.5 cm de ancho • Las superficies izquierda y ventral están unidas al hígado en en especial en el lóbulo izquierdo; y el lado derecho esta caudodorsalmente unido al bazo. (2) Ventrículo o estómago muscular: También llamada molleja. Le sigue al proventrículo. Es muy grande, tiene forma redondeada y lados planos. Realiza la digestión mecánica y el transporte de los alimentos al intestino. en aves granívoras está especialmente desarrollado, y en aves que se alimentan de crustáceos y moluscos. Algunas aves consumen piedras diminutas que se depositan en la molleja y colaboran en la trituración del alimento. • Función: Comprimir, triturar, moler y pulverizar los alimentos. • Convierte el bolo a quimo • Ph de 2 a 3.5 • Situado a niveles de la LSIII y XIV en el macho y TVII y LSXII en la hembra • Ocupa la mayor parte de la mitad izquierda de la cavidad abdominal

Intestino delgado Es aquí en donde se da la absorción de agua, carbohidratos, proteínas, vitaminas, terminando la digestión del quimo para convertirlo a quilo. Se extiende desde la molleja hasta el origen de los ciegos su forma es tubular, es de tamaño largo según la especie. Duodeno Es la primera sección del intestino delgado, tiene forma de “U” secreta enzimas digestivas y en él se vierten las secreciones pancreáticas y biliares. Absorbe nutrientes. • Longitud de 22 a 35 cm y 0.8 a 1.2 cm de diámetro • Ph de 6.31 Yeyuno Empieza por las ansas del duodeno hasta el divertículo vitelino y su función es la de absorción de algunas de las sustancias del quimo. • Longitud de 85 a 120 cm y 0.7 a 1.4 cm de diámetro. • Ph de 7.04 Ileon Es la última sección del intestino delgado, su estructura es estirada y se encuentra en el centro de la cavidad abdominal. Su función principal es la absorción de nutrientes digeridos. • Longitud de 13 a 18 cm y 0.7 a 1 cm de diámetro • Ph de 7.59

Intestino grueso El intestino grueso tiene poca acción digestiva y es relativamente corto. Su función principal es de almacén de residuos de la digestión, en donde se recupera el agua remanente que estos contienen para ser aprovechada de nuevo por las aves. Por su parte, a través del recto, el intestino grueso desemboca en la cloaca. Ciego Las aves poseen dos ciegos, que son dos tubos anexos marcan la transición entre el intestino delgado y el intestino grueso. y su función es la absorción y la digestión de la celulosa. Es el sitio donde se produce la fermentación microbiana se les atribuye la función de absorción de algunos ácidos grasos producto de la fermentación de bacterias del ácido úrico como acetatos, butiratos y propionatos. Estos ácidos grasos sirven de fuente energética para cuando la requieran las aves. • Ubicado al lado derecho de la entrada de la pelvis • Longitud de 14 a 23.5 cm



Ph de 7.08 el ciego derecho y 7.12 el ciego izquierdo

Colon Aquí se realiza la última absorción de agua y proteínas de las heces. Recto Aquí se almacenan las heces antes de su expulsión. Se extiende caudalmente como un tubo casi recto hasta la cloaca. • Longitud del colon-recto de 8 a 11 cm • Ph del colon-recto de 7.38 Cloaca Es la cavidad final donde salen las heces fecales. Se divide en dos compartimientos: • Urodeum (tracto final del urinario y genital) • Coprodeum (tracto final del digestivo) • Proctodeo última parte de la cloaca conectado a la bolsa de Fabricio La cloaca expulsa al exterior una materia fecal verdosa, frecuentemente mezclada con ácido úrico de color blanco.

Bolsa de Fabricio La bolsa de Fabricio es una glándula de estructura ovalada, localizada al final del conducto intestinal en posición dorsal. Su función principal es la síntesis de linfocitos para la defensa del organismo, se atrofia cuando el ave alcanza la madurez sexual. Órganos accesorios Hígado Está suspendido por el peritoneo en las cavidades dorsal derecha e izquierda. Es un órgano para el mantenimiento de la salud de las aves. Tiene varias funciones entre ellas: • Interviene en la digestión • Ayuda en la eliminación de toxinas • Participa en el metabolismo de las proteínas, grasas e hidratos de carbono.

Segrega bilis Tiene dos lóbulos, derecho e izquierdo Pancreas Produce enzimas que vierte al duodeno a través de uno, dos o tres conductos. Entre las enzimas del jugo pancreático se encuentran: Amilasas, Lipasa, Tripsina Produce insulina Tiene 3 lobulos, dorsal, ventral y esplénico Vesícula Biliar Órgano localizado por debajo del hígado. La función es almacenar y concentrar la bilis segregada por el hígado. La segregación de la bilis por la vesícula es estimulada por la ingesta de alimentos, sobre todo cuando contiene carne o grasas, en este momento se contrae y expulsa la bilis concentrada hacia el duodeno.

En función de la dieta que consuma el animal, el sistema digestivo de las aves presenta ciertas modificaciones: – Las aves granívoras presentan en la faringe y la cavidad bucal glándulas salivales bien desarrolladas. Estas glándulas crecen un 50% del tamaño normal en la época reproductiva, en vista que utilizan esta saliva en la construcción de nidos como pegamento. Igualmente en las insectívoras son de gran ayuda para la captura y adhesión de insectos a la lengua. – En las aves frugívoras, exclusivamente, la molleja es pequeña toda vez que estas especies consumen fruta, que pasa directamente al intestino y dejan pasar las semillas. – Las aves en las que su dieta es tanto animal como vegetal, es decir, mixta, presentan molleja pero disponen de un esfínter que deja pasar las frutas hacia el intestino y retiene los insectos para que sean triturados.

Buscando satisfacer las altas demandas energéticas y de nutrientes durante la migración de las aves, se ha reportado el aumento en el tamaño del intestino e ingesta de alimentos como principales responsables. A su vez, la evidencia sugiere que las aves utilizan y reponen las reservas de grasas y proteínas durante la migración, además la calidad de la dieta influye en la tasa de reposición de ambas reservas. En este estudio, los autores terminan concluyendo que la dieta y la flexibilidad fenotípica, tanto en el sistema digestivo de las aves como en la composición corporal de las migratorias, son importantes a la hora de permitir que sobrepasen los desafíos fisiológicos que afrontan en la migración....


Similar Free PDFs