Sistema Financiero y de Seguros. Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y seguros PDF

Title Sistema Financiero y de Seguros. Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y seguros
Author ANA ALONDRA DAMIANO ROLDAN
Course Contabilidad bancaria
Institution Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Pages 18
File Size 697.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 108

Summary

Download Sistema Financiero y de Seguros. Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y seguros PDF


Description

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TEMA: El Sistema Financiero y de Seguros. Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca Y Seguros DOCENTE ASIGNATURA ALUMNOS

: Ross Mery DE LA CRUZ RAMOS : Finanzas Privadas :

DAMIANO ROLDAN, AnaAlondra DURAND BRAVO, Tereyda Aracely PAITAN HUAMAN, Thania Edith TACURI MATEO,Kenidy Roberth TACURI MAYTA, Ketty

SEMESTRE

: IX “C”

PERU-2021

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

DEDICATORIA POR EL APOYO INCONDICIONAL, POR LAS ENSEÑANZAS, POR SU TIEMPO, POR LA GRAN LABOR QUE TIENEN HACIA NOSOTROS, POR COMPARTIR SU SABIDURIA, A USTED QUERIDA MAESTRA.

Asignatura: FINAZAS PRIVADAS pág. 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PRESENTACION

Asignatura: FINAZAS PRIVADAS pág. 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

INTRODUCCION

Asignatura: FINAZAS PRIVADAS pág. 4 UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 5 HISTORIA DE LA MINERÍA EN EL PERÚ........................................................................................ 6 1.

HISTORIA LEGAL................................................................................................................................ 6

2.

HISTORIA ECONÓMICA................................................................................................................. 13

I UNIDAD............................................................................................................................................. 19 CAPÍTULO I........................................................................................................................................ 19 LA INDUSTRIA MINERA Y METALÚRGICA................................................................................. 19 1.

LA MINERÍA............................................................................................................................... 19 1.1 1.1.1

VALOR AGREGADO........................................................................................20

1.1.2

EXPORTACIONES...........................................................................................21

1.1.3

CONTRIBUCIONES A LA SOCIEDAD..............................................................21

1.1.4

INVERSIÓN....................................................................................................24

1.1.5

EMPLEO.........................................................................................................26

1.2

2.

IMPORTANCIA DE LA MINERÍA................................................................................................ 19

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS MINERAS...................................................................27

1.2.1

POR SU TAMAÑO...........................................................................................27

1.2.2

POR SU TIPO DE ACTIVIDAD........................................................................28

1.2.3

POR LA NATURALEZA DE LAS SUSTANCIAS.................................................32

1.2.4

POR LA FORMA DE LOS YACIMIENTOS........................................................33

1.2.5

POR SU METODO DE EXPLOTACION.............................................................35

1.2.6

POR SU LEGALIDAD......................................................................................37

MINERAS EN EL PERÚ............................................................................................................. 38 2.1

ZONAS MINERAS EN EL PERÚ................................................................................................... 38

2.1.1

QUELLAVECO (MOQUEGUA).........................................................................39

2.1.2

MINA JUSTA (ICA).........................................................................................39

2.1.3

AMPLIACIÓN DE TOROMOCHO (JUNÍN)......................................................39

2.1.4

PAMPA DEL PONGO (AREQUIPA).................................................................40

2.1.5

PUKAQAQA (HUANCAVELICA)......................................................................40

2.1.6

CORANI (PUNO)............................................................................................40

2.2

LOS MINERALES Y SU CLASIFICACIÓN.................................................................................. 42

2.2.1

METÁLICOS....................................................................................................42

2.2.2

NO METÁLICOS..............................................................................................44

Asignatura: FINAZAS PRIVADAS pág. 5 UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

3. ........................LEY GENERAL DE MINERÍA.................................................................................................................... 44 3.1

ANÁLISIS DE LA LEY GENERAL DE MINERÍA Y SU REGLAMENTO...........................44

II UNIDAD........................................................................................................................................... 49 CAPÍTULO II....................................................................................................................................... 49 LA CONTABILIDAD EN LA EXTRACCIÓN MINERA....................................................................49 1.

2.

LA CONTABILDAD MINERA................................................................................................... 49 1.1

LA CONTABILIDAD MINERA....................................................................................................... 49

1.2

ACTIVIDADES PRELIMINARES EN LA INDUSTRIA MINERA........................................50

CLASES Y ETAPAS DE LA EXTRACCIÓN MINERA..............................................................52 2.1

3.

EL SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS EN LA EXTRACCIÓN MIENRA................52

ESTRUCTURA DEL PLAN DE CUENTAS...............................................................................57 3.1

CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALÍTICA EN LA EXTRACCIÓN MINERA..........57

3.2

LOS ELEMENTOS DE COSTO DE LA EXTRACCIÓN MINERA.........................................65

3.1.1

HOJA DE COSTOS...........................................................................................65

4. SISTEMA DE COSTOS POR PROCESO, EXTRACCIÓN MINERA POR EL SISTEMA DEL SUBSUELO.................................................................................................................................. 67 4.1

SISTEMAS DE C OSTOS P OR PROCESOS............................................................................... 67

4.1.1

CONCEPTO DE PROCESO O DEPARTAMENTO..............................................72

4.1.2

DIFERENCIAS CON EL SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES.......................73

4.1.3

FLUJO DE LA PRODUCCIÓN...........................................................................74

4.1.4 ACUMULACIÓN DE MATERIALES DIRECTOS, MANO DE OBRA DIRECTA Y COSTOS INDIRECTOS EN COSTOS POR PROCESOS......................................................76 4.1.5

INFORME DE COSTO DE P REDUCCIÓN DEPARTAMENTAL.........................78

4.1.6

CONCEPTO DE UNIDADES EQUIVALENTES.................................................80

4.1.7

CÁLCULO DE COSTOS UNITARIOS.................................................................81

4.2 4.2.1

INVENTARIOS................................................................................................................................... 81 INVENTARIOS INICIALES DE PRODUCTOS EN PROCESOS...........................81

CONCLUSIONES................................................................................................................................. 84 RECOMENDACIONES........................................................................................................................ 85 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................. 86

TÍTULO I

Asignatura: FINAZAS PRIVADAS pág. 6 UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

LEY ORGÁNICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS 1.1.

PRINCIPIOS GNERALES Y DEFINICIONES ALCANCES DE LA LEY GENERAL Articulo 1° Esta ley establece el marco de regulación y supervisión a que se someten las empresas que operen en el sistema financiero y de seguros. OBJETO DE LA LEY Articulo 2° Es objeto principal de esta ley propender al funcionamiento de un sistema financiero y un sistema de seguros competitivos, sólidos y confiables, que contribuyan al desarrollo nacional. TRATAMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA Articulo 5°La inversión extranjera en las empresas tiene igual tratamiento que el capital nacional con sujeción. PROHIBICIÓN A TRATAMIENTOS DISCRIMINATORIOS Articulo 6°Las disposiciones de carácter general que, en ejercicio de sus atribuciones, dicten el Banco Central o la Superintendencia, no pueden incorporar tratamientos de excepción, que discriminen entre: 1. Empresas de igual naturaleza. 2. Empresas de distinta naturaleza, en lo referente a una misma operación. 3. Empresas establecidas en el país respecto de sus similares en el exterior. 4. Personas naturales y jurídicas extranjeras residentes frente a las nacionales, en lo referente a la recepción de crédito NO PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN EL SISTEMA FINANCIERO

Asignatura: FINAZAS PRIVADAS pág. 7 UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Articulo 7° El Estado no participa en el sistema financiero nacional, salvo las inversiones que posee en COFIDE. 1.2.

CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS FINANCIERAS CAPITAL, RESERVA Y DIVIDENDOS. Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros N°26702 menciona dentro de los artículos 12,13,14 y 15 la constitución, estatuto, modificaciones y razón social correcta en las empresas financieras, establecidas de las siguientes maneras: LA CONSTITUCIÓN De cualquier entidad financiera en el Perú se debe realizar a través de una “sociedad anónima”. LOS ESTATUTOS Deben adecuarse a la presente Ley y estar inscritos en los registros públicos correspondientes. MODIFICACIONES Debe emitirse en el plazo 30 días hábiles de presentada la respectiva solicitud DENOMINACIÓN SOCIAL Deben ir acorde a la actividad por la cual se constituya, por ejemplo: “CAJA MUNICIPAL SANTA” O “BANCO DE REGIONES”. Además no se puede usar la palabra “central”, ni otras palabras que confundan su naturaleza.

CAPITAL MÍNIMO

Asignatura: FINAZAS PRIVADAS pág. 8 UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Articulo 16° Para el funcionamiento de las empresas y sus subsidiarias, se requiere que el capital social, aportado en efectivo, alcance las siguientes cantidades mínimas: A. EMPRESAS DE OPERACIONES MÚLTIPLES 1. Empresa Bancaria: S/ 14 914 000,00 2. Empresa Financiera: S/ 7 500 000,00 3. Caja Municipal de Ahorro y Crédito: S/ 678 000,00 4. Caja Municipal de Crédito Popular: S/ 4 000 000,00 5. Entidad de Desarrollo a la Pequeña y Micro Empresa EDPYME: S/ 678 000,00 6. Cooperativas de Ahorro y Crédito autorizadas a captar recursos del público: S/ 678 000,00 7. Caja Rural de Ahorro y Crédito: S/. 678 000,00 B. EMPRESAS ESPECIALIZADAS 1. Empresas de Capitalización Inmobiliaria: S/ 7 500 000,00 2. Empresas de Arrendamiento Financiero: S/ 2 440 000,00 3. Empresas de Factoring: S/ 1 356 000,00 4. Empresas Afianzadora y de Garantías: S/ 1 356 000,00 5. Empresas de Servicios Fiduciarios: S/ 1 356 000,00 6. Empresas Administradora Hipotecaria: S/ 3 400 000,00 C. BANCOS DE INVERSIÓN S/ 14 914 000,00

Asignatura: FINAZAS PRIVADAS pág. 9 UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

D. EMPRESAS DE SEGUROS 1. Empresa que opera en un solo ramo (de riesgos generales o de vida): S/2 712 000,00 2. Empresa que opera en ambos ramos (de riesgos generales y de vida): S/3 728 000,00 3. Empresa de Seguros y de Reaseguros: S/9 491 000,00 4. Empresa de Reaseguros: S/5 763 000,00 Cabe añadir, que en el caso de que estas empresas desean brindar servicios complementarios y conexos la Ley 26702 señala que el capital social alcance las siguientes cantidades mínimas: 1.

Almacén General de Depósito: S/ 2 440 000,00

2.

Empresa de Transporte, Custodia y Administración de Numerario: S/10 000 000,00

3.

Empresa Emisora de Tarjetas de Crédito y/o de Débito: S/ 678 000,00

4.

Empresa de Servicios de Canje: S/ 678 000,00

5.

Empresa de Transferencia de Fondos: S/ 678 000,00

CAPITAL MÍNIMO DE EMPRESAS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y CONEXOS Articulo 17°Para el establecimiento de las empresas de servicios complementarios y conexos, se requiere que el capital social alcance las siguientes cantidades mínimas: 1. Almacén General de Depósito: S/. 2 440 000,00 2. Empresa de Transporte, Custodia y Administración de Numerario: S/. 10 000 000,00

Asignatura: FINAZAS PRIVADAS pág. 10 UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

3. Empresa Emisora de Tarjetas de Crédito y/o de Débito: S/. 678 000,00 4. Empresa de Transferencia de Fondos: S/. 678 000,00 5. Empresas Emisoras de Dinero Electrónico: S/. 2 268 519,00. ACTUALIZACIÓN DE LOS LÍMITES Articulo

18°

Se

actualiza

trimestralmente

y

es

publicada

mensualmente por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. PROCEDIMIENTOS Y REQUISITOS Articulo 19° al 22 °Los procedimientos y requisitos de autorización deben ser claros, objetivos y públicos y deben aplicarse con coherencia, exigiéndose: a. Que los solicitantes, ya sea los propietarios relevantes, los miembros del Consejo de Administración, altos directivos y empleados clave en funciones de control, sean adecuados, tanto a nivel individual como colectivamente; b. Que el solicitante cumpla los requisitos de capital; c. Que el solicitante tenga una estructura corporativa y de gestión sólida; y d. Que el solicitante tenga planes financieros y de negocios sólidos. INFORMACIÓN A INCLUIR EN LA SOLICITUD a. Solicitud de organización dirigida al Superintendente de Banca, Seguros y AFP que se presenta en una sola oportunidad. b. Proyecto de Minuta de Constitución Social.

Asignatura: FINAZAS PRIVADAS pág. 11 UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

c. Relación de Organizadores, Organizadores Responsables y Accionistas. d. Dos ejemplares del estudio de factibilidad, de mercado, financiero y de gestión. e. Certificado de depósito de garantía, constituido en una empresa del sistema financiero del país, vigente al momento de

presentarse

la

solicitud

y

a

la

orden

de

la

Superintendencia o endosado a su favor, por un monto equivalente al cinco por ciento (5%) del capital mínimo.

1 . 3 .ÓRGANOS DE GOBIERNO Artículo 74º.- QUÓRUM. Para la celebración en primera convocatoria de las Juntas Generales de Accionistas de las empresas de los sistemas financiero o de seguros, constituidas como sociedades anónimas, cualquiera que fuere su objeto, no puede exigirse en el estatuto quórum de accionistas que representen más de las dos terceras partes del capital social. Tratándose de segunda convocatoria, deben estar presentes accionistas que representen no menos de un tercio del capital social, siempre que no se trate de los temas que se menciona en el artículo 134º de la Ley General de Sociedades, supuesto en el cual ha de observarse lo que dicha norma dispone. Artículo 75º.- EXIGENCIA DE MAYORÍA. Para la adopción de acuerdos en las Juntas Generales de Accionistas de las empresas, no puede requerirse en el estatuto mayorías más altas que las señaladas en los artículos 133º y 134º de la Ley General de Sociedades. Empero, para el caso de segunda convocatoria a que alude el primero de esos numerales, el mínimo legal es el voto favorable de accionistas que representen, cuando menos, la cuarta parte del capital social pagado. Artículo 76º.- REPRESENTANTE DE ACCIONISTAS. El estatuto de las empresas no puede exigir que quien sea designado por un accionista para representarlo en Junta General tenga también la calidad de accionista.

Asignatura: FINAZAS PRIVADAS pág. 12 UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Artículo 77º.- FACULTAD DEL SUPERINTENDENTE PARA ASISTIR A LAS JUNTAS GENERALES.31 El Superintendente está facultado para concurrir, por sí o por intermedio del delegado que designe, a cualquier sesión de la Junta General de Accionistas. Artículo 78º.- FACULTAD DEL SUPERINTENDENTE DE DECLARAR LA LEGITIMIDAD DE SESIONES Y ACUERDOS DE JUNTAS GENERALES. Compete al Superintendente, a petición de parte o de oficio, resolver en la vía administrativa todas las cuestiones que pudieran afectar la legitimidad de las sesiones de la Junta y de los acuerdos que en ella se adopten, sin perjuicio del derecho de impugnación en la vía judicial que a los accionistas les concede la ley. Artículo 79º.- CONFORMACIÓN DEL DIRECTORIO. El Directorio de las empresas de los sistemas financiero y de seguros se integ...


Similar Free PDFs