Sistemas presidenciales en América Latina UVAQ PDF

Title Sistemas presidenciales en América Latina UVAQ
Course Ciencia política
Institution Universidad Vasco de Quiroga A.C.
Pages 7
File Size 164.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 104
Total Views 130

Summary

Sistemas presidenciales en América Latina, Contexto de América Latina, Sistema Parlamentario, Sistema Semi-presidencial, Sistema presidencial., Problemas del sistema presidencial, Defensa del presidencialismo.
Bibliografía
CEPAL, C. E. (2019). cepal.org. Obtenido de
https://www.c...


Description

MAESTRIA CIENCIAS POLÍTICAS ENSAYO Sistemas presidenciales en América Latina

Introducción

Contexto de América Latina América Latina (AL) se conforma de los siguientes veinte países; Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Rep. Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Haití, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela y Uruguay. Vivimos aproximadamente 636 millones de personas (CEPAL, 2019) en 22 millones de kilómetros cuadrados, donde 312 millones de personas son mayores de 20 años, que podemos identificar como ciudadanos. En AL solo el 48% de ciudadanos apoyan el sistema democrático, al 28% le es indiferente si vive en un sistema democrático o autoritario y un 15% de ciudadanos prefieren un régimen autoritario. (Latinobarometro, 2018) Hablando sobre partidos políticos el 58% no vota por un partido político, sino por la persona y solo el 13% confía en un partido político. (Latinobarometro, 2018) En respuesta a la pregunta ¿Para quién se gobierna? El 79% de los ciudadanos en AL dice que “para unos cuantos grupos poderosos en su propio beneficio”, también podemos ver como solo el 32% de los ciudadanos en AL aprueban a su Gobierno, y la casi nula confianza existente en el parlamento con el 21% solamente. (Latinobarometro, 2018) Es importante resaltar el contexto en el que vive Latinoamérica actualmente, ya que abordaremos en el presente ensayo el sistema presidencial como forma de gobierno, que como todo sistema convive interdependientemente con la cultura política de América Latina.

Sistemas Políticos Existen tres

sistemas

democráticos de organización política contemporánea el

presidencialismo, el parlamentarismo y el semi-presidencialismo (sistema mixto) que pudiera tomarse como un punto medio entre los dos primeros. En los tres sistemas existe una división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Sistema Parlamentario En el sistema parlamentario la legitimidad política se deposita en el parlamento, por medio de elección directa y este a su vez forma Gobierno eligiendo al Primer Ministro y a su gabinete, pudiendo crear y destituir gobierno, en este sistema el Jefe del Estado y el Jefe de Gobierno son distintos y cada uno tiene sus obligaciones, Para formar Gobierno se necesita una mayoría parlamentaria de un partido político o formar una coalición de partidos que puedan llegar a acuerdos para designar el Gobierno o ministros y de ellos se elije el Primer ministro. Este sistema nació y esta inspirado en Inglaterra.

Sistema Semi-presidencial “En este sistema el presidente es autónomo, pero comparte el poder con un primer ministro; a su vez, el primer ministro procede del Parlamento y debe conseguir su apoyo continuamente. El Poder Ejecutivo se divide entre un jefe de Estado -el presidente de la República- y un jefe de gobierno -o primer ministro. Cada uno tiene un origen distinto: mientras que el presidente de la República surge directamente del voto popular, el jefe de gobierno es designado por la mayoría parlamentaria. El presidente de la República nombra a este último, en efecto, pero siempre atendiendo al partido o a la coalición mayoritaria en el Parlamento. De este modo, si bien en el origen del jefe de gobierno se encuentra la confianza simultánea del jefe de Estado y de la mayoría parlamentaria, en la práctica su permanencia depende casi exclusivamente de esa mayoría. El primer ministro está comprometido en la lucha política cotidiana, de la cual está exento el presidente. El jefe de Estado mantiene una relación no conflictiva con los dirigentes de los partidos contrarios y favorece el compromiso, la negociación y la moderación de las fuerzas en pugna. Por ello, desempeña una función de árbitro.” (Toledo)

Sistema presidencial. Tomaremos como base para describir el presidencialismo, el artículo de Shugart y Mainwaring sobre “Presidencialismo y Democracia (Una revisión crítica) de Juan Linz” y

el cuaderno de trabajo “Sistemas parlamentario, presidencial y semipresidencial” de Ricardo Espinoza Toledo.

El Sistema Presidencial funciona con un mecanismo de pesos y contrapesos institucionales, donde se elige directamente al presidente por votación, así como al parlamento que se divide en cámara alta y baja, el poder judicial se elige indirectamente por los otros dos poderes. Esta división de funciones para funcionar necesita que exista colaboración permanente entre los tres poderes, con una separación orgánica y funcional del poder ejecutivo, legislativo y judicial También el presidente es siempre el titular del poder ejecutivo y es elegido mediante el voto popular, los periodos de gestión para el presidente y la asamblea son fijos” además “el presidente tiene la autoridad sobre el gabinete, y puede destituir a los miembros de este y el presidente tiene un periodo de mandato fijo, el presidente es jefe de Estado y del gobierno a la vez” (Shugart, 1993) El poder ejecutivo y el legislativo al ser ambos electos, son dotados por la ciudadanía de legitimidad, por lo que se busca que cada uno tenga autonomía y pueda autorregularse. Aunado a ello, se añade el federalismo que garantiza la participación de los Estados que componen el país, completando este sistema de pesos y contrapesos para evitar las dictaduras o mal uso del poder del Estado. El sistema presidencial fue creado en Estados Unidos de América, y probablemente por su influencia es el sistema imperante en América Latina, aunque en cada país existen variaciones y tropicalizaciones. Cabe destacar que, en EUA, las funciones judiciales son electas en lo local y la Suprema Corte elegida por el presidente y aprobada por el Senado, así como la relativa autonomía y desarrollo de los Estados y en lo local, manteniendo sus propias leyes y constituciones.

Problemas del sistema presidencial Según Lanzaro, existen problemas que se le atribuyen al sistema presidencial, por ejemplo, su rigidez para solucionar problemas políticos entre poderes (comparado con el sistema parlamentario), a la baja propensión al trabajo cooperativo, las desventajas de la no

reelección del presidente, así como, su casi nula posibilidad de destitución, afectando el ciclo de productividad política y/o sanción a la falta de resultados. La concentración de poder en una sola persona y la probable falta de interés del presidente de formar coaliciones con partidos de oposición, fomentando la pluralidad y creatividad política. Debido a que el poder legislativo y el presidente fueron electos directamente, en caso de que hubiera un conflicto grave entre ambos, no existe un principio democrático que pueda resolver la disputa de cual de los dos representa la voluntad popular, ya que ambos la representan fácticamente. (Shugart, 1993) También Linz, dice que se crea un esquema de ganador único con el presidencialismo, en mi opinión lo que quiere decir con “ganador único” es un “un juego de suma cero” de los juegos no cooperativos de John Von Neumann, que se refieren a que en el juego se contraponen los intereses de los dos jugadores y cada posible resultado la suma de los beneficios de los dos jugadores suma cero: lo que un jugador gana, el otro lo pierde. En este juego de suma cero no se crea valor, solo de redistribuye hacia un solo jugador. Defensa del presidencialismo Es que existe un sistema de pesos y contrapesos institucionales que no permiten que llegue a un juego de suma cero, sino más bien, a partir de estos contrapesos se puede prever y dar solución a los conflictos que pudieran surgir entre poderes, especialmente elegidos con voto directo de los ciudadanos.

Conclusión ¿Es posible determinar la estabilidad y efectividad política de un sistema democrático (presidencial, parlamentario o semipresidencial) en un país, juzgando solo el entramado estructural? En mi opinión el debate sobre la estructura y composición de los sistemas democráticos existentes es de gran valía para la ciencia política y para el desarrollo de la vida política en América Latina, pero no es suficiente ya que debemos de considerar la cultura, momentos, sistema económico, relaciones con otros países, y hasta actores particulares para determinar si el sistema político de algún país fue determinante para su estabilidad y efectividad

política. Veo que la clave es garantizar que, en cualquiera de los tres sistemas, se pueda incrementar la participación cívica y política de los ciudadanos, mejorar la transparencia, rendición de cuentas, ejercicios democráticos directos sobre temas en específico, y democratizar la participación y elección en el poder judicial en todos los niveles. También creo que, en América Latina no hemos podido crear un sistema político propio, sino mas bien se han implementado copias anglosajonas, ya sean europeas o de EUA, con sus adaptaciones locales, lo que nosotros necesitamos es crear un sistema democrático latinoamericano, si aprendiendo de las experiencias de otros países pero, construido desde la base con nuestra cosmovisión, tomando en cuenta la sabiduría de los pueblos originarios, y tantas coincidencias de vida que tenemos el pueblo latinoamericano no importando de que país somos. Sin duda vivimos un cambio de época, y los sistemas democráticos como los conocemos están llegando a su fecha de caducidad, por lo que es le momento perfecto para que surge un nuevo modelo de gobierno latinoamericano.

Bibliografía CEPAL, C. E. (2019). cepal.org. Obtenido de https://www.cepal.org/es/temas/proyecciones-demograficas/estimaciones-proyeccionespoblacion-total-urbana-rural-economicamente-activa Lanzaro, J. (2001). Tipos de presidencialismo y modos de gobierno en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Latinobarometro. (2018). Informe Latinobarometro. Shugart, S. M. (1993). Juan J. Linz, Presidencialismo y democracia (una revisión critica). Toledo, R. E. (s.f.). Sistema parlamentario, presidencial y semipresidencial. IFE.

Venezuela...


Similar Free PDFs