SNTE - Se aborda parte de lo que es el SNTE (Sindicato Nacional de los Trabajadores PDF

Title SNTE - Se aborda parte de lo que es el SNTE (Sindicato Nacional de los Trabajadores
Author Raul Gonzalez Cerrillos
Course Institucionalizacion, Desarrollo Economico y Educacion (1920 - 1968)
Institution Universidad Pedagógica Nacional (México)
Pages 3
File Size 70.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 120

Summary

Se aborda parte de lo que es el SNTE (Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación), así como su relación e importancia para la educación y la SEP....


Description

Nombre: González Cerrillos Raúl Grupos: 2GM4 Materia: Institucionalización, desarrollo económico y educación. Tema: Resumen antecedentes del SNTE.

Como antecedentes de la creación del SNTE, se encuentra la promulgación de la Constitución de 1917, en la cual se fundamenta la creación de sindicatos para servir de defensa a los intereses de los trabajadores. Dentro del campo educativo existía una carencia de protección jurídica, lo que hizo que miembros del magisterio buscaran alianzas con servidores públicos y obreros para poder defenderse de injusticias. Ante tales actos contra los miembros del magisterio, miembros de la cámara de diputados tomaron la iniciativa de proponer una ley con 2 artículos incluidos el que se celebrara el 15 de mayo el día del maestro. La cámara de diputados aprobó dicha ley, además se menciona en esta que el 15 de mayo, día del maestro se organizarían actividades en los centros educativos para resaltar la importancia del docente. A pesar de esto, los maestros seguían sin una legislación que los protegiera, fue aquí donde con alianzas con otros trabajadores, el magisterio comenzó a formar agrupaciones gremiales. Para 1918, grupos de maestros se integraron a la CROM pues según estos luchaban por sus intereses relacionados a los de la clase obrera. Esto tuvo sus contradicciones, pues la CROM los consideraba solo como “asociados culturales” pues a pesar de que tenían voz dentro de la confederación, no tenían voto dentro de la asamblea general. Para comprender el contexto político-social en materia de labor educativa es necesario recordar la reforma que hizo Carranza para suprimir la Secretaria de instrucción Pública y Bellas Artes, pues se decía que la instrucción pública primaria estaría en el D.F. y territorios de la federación a cargo exclusivamente de los ayuntamientos. Carranza realizo esto sin “saber” que los municipios no estaban preparados para dicha reforma. Aunado a esto, los planteles presentaban deficiencias materiales, así como falta de presupuesto para cumplir con la ley acerca de la educación gratuita, laica y obligatoria. El erario no pudo cubrir con más de 10 retrasos en los pagos de maestros, todo esto motivo diversas protestas en el país. Al dejar el poder sobre la educación a los municipios la planta docente redujo su número en un 54.5%. Para mayo de 1919, estallo un movimiento magisterial, el primero de su tipo en México, exigían cumplimiento de los pagos y reposición de plazas. Carranza respondió con la represión de los maestros negando acceder a sus peticiones y declarando que los servidores de la nación no tenían derecho a huelga. Para 1920 surgió la Liga de profesores del Distrito Federal, considerada la primera agrupación de maestros creada por Vicente Lombardo Toledano y que además estaba ligada a la CROM. Poco después pasaría a auto designarse como la Liga Nacional de Maestros. Ya en 1922 surgió en el D.F. la Liga Nacional de Maestros Racionalistas la cual tuvo gran apogeo en Yucatán, Tabasco y Veracruz se basaban en la igualdad y la libertad de los miembros. En 1924 Gerardo Peláez Ramos crea la fundación de la Unión Sindicalista de Profesores del Distrito Federal, se señala que esta organización fue responsable de buscar la resolución de problemas del gremio y la unión con los trabajadores manuales. Poco después, del 30 de diciembre de 1926 al 4 de enero de 1927, se dio lugar al Primer Congreso Nacional de Educación Primaria, el cual tuvo como resultado la fundación de la Federación Nacional de Maestros(FNM), la cual facilito la organización de los trabajadores de la SEP.

Se destaca la poca importancia que se le daba al docente, pues en épocas anteriores a la creación del SNTE se les pagaba primero a los administrativos y después a los docentes. La FNM fue de gran importancia pues apoyo y velo, de alguna u otra forma los derechos y/o problemas de los miembros del magisterio, tal como sucedió en las diversas huelgas por falta de pagos. Para cuando Adolfo de la huerta estaba como presidente, cambios radicales en el ámbito educativo no se hicieron esperar, pues De la Huerta, nombro a José Vasconcelos como el Jefe del Departamento Universitario, cargo que incluyo la rectoría de la Universidad Nacional, fue aquí donde el proyecto de creación de la SEP inicio. Para el 3 de octubre de 1921, se hizo el decreto de la creación de la Secretaria de Educación Pública, la cual tuvo como primer secretario a José Vasconcelos quien fue el encargado de realizar una campaña contra el analfabetismo. La SEP, en ese entonces, dirigía las escuelas de educación primaria (oficiales, primarias, secundarias y jardines de niños) así como las normales. Al estar Vasconcelos en la SEP el presidente en turno, Álvaro Obregón aumento el presupuesto a la educación, así mismo, se llegó a triplicar el suelo de algunos maestros. Poco después se impulsó la educación rural y los desayunos escolares. En 1922 se procedió con la creación de la escuela rural mexicana, mejor conocida en sus tiempos como la casa del pueblo, la cual se encargaba de la castellanización. A pesar de la carencia de personal educativo, este proceso no se detuvo. Dentro de la educación rural mexicana surgieron los maestros misioneros, que peregrinaron por todo el país instruyendo a otros maestros, esto al pasar el tiempo fue la raíz de los diversos grupos que se conformaron en diversas entidades del país. Mientras la educación rural mexicana estuvo en su apogeo, las estadísticas con relación a este rubro educativo fueron significativas, pues no solo el número de alumnos, sino también el de maestros y escuelas rurales aumento. Cabe mencionar que todo esto tiene como contexto político-social-histórico la guerra cristera (19261929) donde el culto religioso había sido prohibido después de declaraciones religiosas. Sabiendo esto, es relevante mencionar que muchos de los miembros magisteriales sufrían persecuciones por su labor educativa y su apoyo al gobierno durante la guerra cristera. Todo esto debido a que la iglesia se oponía al artículo 3 constitucional. Para 1932 surge la Confederación Mexicana de Maestros(CMM), la cual tuvo, entre otras, la tarea de solicitar un aumento de dos pesos diarios para maestros federales del país que tenían hasta entonces el sueldo de .85 centavos diarios. La CMM era considerada como la representante de la mayoría del magisterio mexicano. En diciembre de 1935 la CMM dio paso a las Jornadas Nacionales del Magisterio en la Ciudad de México, donde hubo una concentración encabezada por Lázaro Cárdenas quien fue abordado para recibir demandas donde se incluía aumentos de salario. Para 1936, Cárdenas elevo a 80 pesos mensuales los salarios. El magisterio apoyaba fielmente al gobierno de la republica como ya se había mencionado, en otra ocasión, lo apoyo hacia/con la aplicación de la reforma del artículo 3º, donde se establecía la educación socialista. Tiempos de desastres no esperaron, pues para 1935-1936 movimientos anti educativos no se hicieron callar. Ataques a escuelas y maestros por aparentes motivos religiosos son ejemplos claros de tales. Supuestas órdenes del clero o bandas armadas prohibían a los padres colaborar con las escuelas y estos se rehusaban a mandar a sus hijos a los centros educativos....


Similar Free PDFs