solucionario tema 1 libro fisica y quimica PDF

Title solucionario tema 1 libro fisica y quimica
Author Anthony GiMar
Course Física y Química
Institution Mill Hill County High School
Pages 18
File Size 454.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 177

Summary

solucionario tema 1 libro fisica y quimica de 1º de Bachillerato...


Description

Física y Química 1º Bachillerato. Solucionario Actividades 1. Resume brevemente las etapas del método científico. ¿Por qué decimos que la experimentación suele ser la etapa más complicada? Respuesta. Consultar el libro de texto. Conviene que los alumnos distingan las diferentes fases: observación, formulación de hipótesis, comprobación experimental de las hipótesis propuestas, deducción de leyes físicas, elaboración de teorías científicas. La experimentación suele ser la etapa más complicada porque requiere de mucha constancia y rigor en la toma de resultados empíricos; además es frecuente que los investigadores tengan que diseñar y fabricar nuevos instrumentos de medida que se adecuen a lo que se quiere comprobar. Con frecuencia una mala elección en el instrumental o un mal diseño de este puede falsear los resultados experimentales; de alguna manera, la naturaleza responde en función de cómo se le pregunte. 2. Comenta si las siguientes hipótesis pueden ser verificadas experimentalmente (no si son ciertas o no, sino si experimentalmente se puede comprobar su veracidad). a) Las tormentas con granizo son más frecuentes en el mes de julio. b) La bondad de las personas se manifiesta en su mirada. c) La posición del termómetro influye en la medida de la temperatura de un cuerpo. d) El clima de Estados Unidos favorece la aparición de cáncer de pulmón. e) La masa de un cuerpo influye en su velocidad de caída. Respuesta. a) Sí. Se podría comprobar su certeza o no con un estudio estadístico b) No. Es imposible medir la bondad; no es una magnitud. c) Sí. Se comprobaría que la posición no influye. d) No. El clima en Estados Unidos es muy diferente de unas zonas a otras y por tanto no se podría establecer una relación clara de causa-efecto. e) Sí. Se comprobaría que la masa no influye. 3. Alguna vez habrás comprobado que cuando unas gotas de un ácido (vinagre o limón) caen sobre un trozo de mármol empiezan a salir burbujas de este. Se está produciendo una reacción química en la que el mármol (carbonato de calcio) reacciona con el ácido y, como consecuencia de esa reacción, se desprende dióxido de carbono. a) Formula tres hipótesis sobre los factores que pueden influir en la velocidad de esa reacción. b) Describe tres experimentos con los que poder comprobar si tus hipótesis son válidas. Respuesta. a) Pregunta abierta, pero serían válidas las siguientes hipótesis:

© Mcgraw-Hill Education

1-1 Física y Química 1º Bachillerato. Solucionario.

Física y Química 1º Bachillerato. Solucionario 1. Influencia de diferentes vinagres: de manzana, balsámico, de jerez, de vino blanco, de vino tinto… 2. Influencia de la concentración que tenga el vinagre, diluyéndolo más o menos en agua. 3. Influencia de la temperatura a la que se encuentre el vinagre. 4. Influencia de diferentes ácidos que habitualmente se utilizan en los hogares (vinagre, limón, agua fuerte…). 5. Influencia del tipo de encimera. b) Para comprobar esas hipótesis se pueden realizar las siguientes experiencias: Experiencia 1: Para un mismo tipo de mármol y utilizando la misma cantidad de los diferentes vinagres (por ejemplo una cucharada pequeña si no se tiene un instrumento más preciso) comprobar de forma cualitativa con cuál de ellos se produce mayor efervescencia (mayor emisión de dióxido de carbono). Experiencia 2: Para un mismo tipo de vinagre (mejor el que haya generado más efervescencia en la experiencia anterior), preparar diferentes disoluciones con mayor o menor cantidad de agua. Experiencia 3: Elegir un tipo de vinagre (mejor el que haya producido menos efervescencia) y calentarlo a diferentes temperaturas: temperatura ambiente, 40 ºC, 50 ºC y 60 ºC antes de echarlo sobre el mármol. Experiencia 4: Utilizar la misma cantidad de las diferentes sustancias ácidas (en este caso, una cucharada pequeña de moka) y comprobar su reacción con la encimera. Experiencia 5: Comprobar con diferentes tipos de mármoles (u otros materiales utilizados en las encimeras de las cocinas y cuartos de baño) cómo varía la efervescencia con un mismo reactivo, que puede ser el agua fuerte de la experiencia anterior. A partir de estas experiencias, se comprobaría que: 1. Hay una relación directa entre efervescencia y la acidez del vinagre. 2. Los vinagres más diluidos provocan una menor efervescencia 3. La temperatura del reactivo es un factor influyente en esa reacción. 4. Diferentes reactivos generan más o menos efervescencia dependiendo de su acidez. 5. Algunas sustancias que se utilizan como encimeras no reaccionan con los ácidos, con la ventaja que eso supone para evitar el deterioro de esos materiales. 4. Describe cinco descubrimientos científicos que, según tu opinión, hayan revolucionado la vida social del momento. A continuación, justifica los cinco descubrimientos científicos y tecnológicos más importantes para ti en esta última década. Respuesta. Pregunta abierta, pero en las respuestas deben estar descubrimientos tan relevantes como:  La utilización de la rueda y su uso en los medios de transporte.  El descubrimiento de la metalurgia del bronce y del hierro y su utilización en la fabricación de armas y utensilios agrícolas.  El descubrimiento de la escritura. A partir de la cual «empieza» la historia y termina la prehistoria.  El descubrimiento de la imprenta.  El descubrimiento de la brújula.  El descubrimiento del telescopio y del microscopio.

© Mcgraw-Hill Education

2-1 Física y Química 1º Bachillerato. Solucionario.

Física y Química 1º Bachillerato. Solucionario  El descubrimiento de la máquina de vapor, que sería el icono de la revolución industrial.  El descubrimiento de la síntesis artificial de compuestos orgánicos.  El descubrimiento de las vacunas y de los antibióticos, que tantas vidas ha salvado.  La invención de la radio y de la televisión que cambiaron los hábitos de ocio y cultura.  La invención de los modernos sistemas de transporte, que han «empequeñecido» la Tierra.  La informática y todo el mundo relacionado con ella que está provocando una nueva revolución social, laboral, del conocimiento… de consecuencias impredecibles. Acerca de la justificación, debería hablarse de las mejoras en las técnicas quirúrgicas, nuevos descubrimientos astronómicos, nuevos materiales de construcción, fibras textiles más ligeras y protectoras, el iphone y derivados… la utilización cotidiana del ordenador personal, así como el uso cada vez más habitual de internet y la proliferación de las redes sociales. 5. Indica cuáles de las siguientes cualidades de una persona son magnitudes físicas: a) Su belleza. b) Su peso. c) Su bondad. d) Su inteligencia. e) Su volumen. f) Su presión sanguínea. g) Su agresividad. h) Su volumen craneal. i) Su enamoramiento. j) Su capacidad pulmonar. k) Su simpatía. l) Su altura. Respuesta. Se consideran magnitudes físicas aquellas que se pueden medir con relativa exactitud. Según eso, serían magnitudes: el peso, el volumen, la presión sanguínea, el sexo, el volumen craneal, la capacidad pulmonar y la altura. Hay algunas pruebas (test de inteligencia, test de personalidad, estudios estadísticos…) que permiten conocer algunos aspectos relacionados con la inteligencia, la agresividad o la voracidad; pero no son datos objetivos, ya que dependen de los parámetros que se consideran «normales» y que no siempre están consensuados por la comunidad científica. Es decir, aunque se pueden establecer tablas y valores medios, no son cuantificables con exactitud. En cuanto a la bondad, la simpatía, el enamoramiento… no se pueden considerar magnitudes físicas en ningún caso. 6. Responde a las siguientes cuestiones: a) ¿Cómo medirías el grosor de una hoja de este libro utilizando una regla milimetrada?

© Mcgraw-Hill Education

3-1 Física y Química 1º Bachillerato. Solucionario.

Física y Química 1º Bachillerato. Solucionario b) Desde un balcón se deja caer una piedra y compruebas que tarda 2,4 s en llegar al suelo. ¿Puedes saber a qué altura está el balcón sin utilizar una cinta métrica? c) Utilizando dos ladrillos y una regla, ¿podrías calcular el volumen de un balón de fútbol? d) A partir de la semejanza de triángulos, describe cómo puedes obtener la altura de la torre de una iglesia. e) Con una báscula de cocina, ¿cómo podrías saber los garbanzos que hay en una bolsa de 1 kg? En estos cinco casos, ¿has realizado una medición directa o indirecta de la magnitud considerada? Respuesta. a) Se mediría el grosor de todas las hojas y se dividiría entre el número de hojas que tiene el libro (la mitad que el nº de páginas) b) Utilizando las ecuaciones del Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA) que se vieron el curso pasado. A partir de la expresión: 1 1 1 s v 0t  at 2  s  at 2  h  gt 2 2 2 2 1 2 2 h  9,8m/s  2,4s  28m 2

c) Se colocarían los dos ladrillos, uno enfrente del otro y con el balón en medio de ellos, y pegado a ellos, de manera que el hueco entre los ladrillos equivalga al diámetro del balón. Dividiendo esa medida entre dos, tendríamos el radio del balón y utilizando la fórmula del volumen de una esfera: V = (4/3) π R3, se obtendría el volumen de dicho balón. d) Se puede poner un palo al lado de la torre y medir la sombra que proyecta el palo y la sombra que proyecta la torre. Aplicando el teorema de Tales se puede determinar la altura de la torre, midiendo la altura del palo. e) Contaríamos los garbanzos que hay en una masa concreta, por ejemplo 10 g; después se volverían a pesar otros 10 g y se contarían otra vez los garbanzos que hay, para poder hacer la media. Ese valor medio se multiplicaría por cien y se tendría un valor bastante aproximado de los garbanzos que hay en la bolsa. En los cinco casos se han utilizado métodos indirectos para determinar el valor de la magnitud medida. 7. Clasifica las siguientes magnitudes como escalares o vectoriales: a) La temperatura que tiene el agua de una piscina. b) La superficie de una parcela. c) El volumen de una bombona de butano. d) La presión del aire en el neumático de un coche. e) La velocidad que lleva un móvil con movimiento rectilíneo uniforme. f) El tiempo que un atleta tarda en recorrer 100 m. g) La aceleración de un avión al aterrizar. h) La resistencia eléctrica de una tostadora de pan. i) La potencia de un motor. Respuesta. a) Escalar. b) Escalar.

© Mcgraw-Hill Education

4-1 Física y Química 1º Bachillerato. Solucionario.

Física y Química 1º Bachillerato. Solucionario c) Escalar. d) Escalar. e) Vectorial. f) Escalar. g) Vectorial. h) Escalar. i) Escalar. 8. Realiza las siguientes transformaciones de unidades: a) En m: 4,68 hm, 6 mm, 358 Å, 0,56 cm, 64 nm y 6 370 km. b) En m2: 5,3 km2, 900 cm2, 0,6 mm2, 42 hm2 y 0,25 dam2. c) En m3: 2,48 hm3, 50 L, 200 cL, 65 mL y 170 mm3. Respuesta. a) 468 m; 6·10-3 m; 3,58 · 10-8 m ; 5,6 · 10-3 m; 6,4 · 10-8 m; 6,37 · 106 m. b) 5,3 · 106 m2; 0,09 m2; 6 · 10-7 m2; 4,2 · 105 m2; 25 m2. c) 2,48 · 106 m3; 0,050 m3; 2,0 · 10-3 m3; 6,5 · 10-5 m3;1,70 · 10-4 m3. 9. Expresa en notación científica los siguientes números: a) 8 450 000 000 000 b) 0,00025 c) 1 000 000 000 d) 0,000 000 356 e) 0,000 000 49 f) 431 600 000 Respuesta. a) 8,45 · 1012 b) 2,5 · 10-4 c) 109 d) 3,56 · 10-7 e) 4,9 · 10-7 f) 4,316 · 108

10. Realiza las siguientes transformaciones de unidades utilizando la notación científica cuando se necesite: a) En m2: 40 cm2; 7,5 hm2; 12 ha; 560 dam2; 0,03 km2; 5 mm2. b) En m3: 33 cL; 50 hm3; 6 cm3; 250 mL; 8 L; 2,55 cm3. c) En g: 12 Tg; 0,18 Mg; 25 mg; 0,45 mg; 3,46 Gg; 52 ng. Respuesta. a) 4 · 10-3 m2; 7,5 · 104 m2; 1,2 · 105 m2; 5,6 · 104 m2; 3 · 104 m2; 5 · 10-6 m2. b) 3,3 · 10-4 m3; 5 · 107; 6 · 10-6 m3; 2,5 · 10-4 m3; 8 · 10-3 m3; 2,55 · 10-6 m3. c) 1,2 · 1013 g; 1,8 · 105 g; 0,025 g; 4,5 · 10-4 g; 3,46 · 109 g; 5,2 · 10-8 g.

11. Convierte los siguientes valores a unidades del Sistema Internacional, utilizando la notación científica cuando se requiera: a) 5 horas

© Mcgraw-Hill Education

5-1 Física y Química 1º Bachillerato. Solucionario.

Física y Química 1º Bachillerato. Solucionario b) 22,5 cm2 c) 725 nm d) 8 mL e) 27 ºC f) 4 hm3 g) 8 C h) 25 cg i) 625 ha (hectáreas) Respuesta. a) 1,8 · 104 s b) 2,25 · 10-3 m2 c) 7,25 · 10-7 m d) 8 · 10-6 m3 e) 300 K f) 4 · 106 m3 g) 8 · 10-6 C h) 2,5 · 10-4 kg i) 6,25 · 106 m2 12. Escribe las cifras significativas que tienen las siguientes medidas: a) 24 N b) 25,045 km c) 35,10 ºC d) 50,00 cm2 e) 9 000 m3 f) 0,000 035 m g) 4,5·10–6 C Respuesta. a) 2 cifras significativas (CS). b) 5 CS. c) 4 CS. d) 4 CS. e) No se puede especificar; se necesitaría notación científica y podría ser: 9·103 → 1 CS; 9,0·103 → 2 CS; 9,00·103 → 3 CS o 9,000·103 → 4 CS. f) 2 CS. g) 2 CS. 13. Realiza las siguientes operaciones y expresa el resultado final con tres cifras significativas: = a) 6,67 · 10–11 · 6 · 1024 6 2 (6,37 · 10 ) b) 9 · 109 · 4 · 10-6 · (–3 · 10–6) = (0,03)2 c) 5,2 · 10–4 · 1,18 · 6,02 · 1023 = 37 Respuesta. a)

© Mcgraw-Hill Education

6-1 Física y Química 1º Bachillerato. Solucionario.

Física y Química 1º Bachillerato. Solucionario 6,67 10

 11



6 1024

 6,37 10  6

2

6,67 

6

 6,37 

2

10  11· 10 24· 10  12  0,98.10 9,8

b)

0,03 ¿ ¿ ¿2 ¿ 24 −6 9 4 · 10 (−3 · 10 ) 9 ·10 ¿ 99999 c) −4

5,2 · 10 ·

1,18 1,18 23 · 6,02 · 10−4 · 1023 = 9,98 · 1018 . 6,02 · 10 =5,2 · 37 37

14. Utilizando factores de conversión, realiza las siguientes transformaciones: a) 90 cm/min a km/semana b) 1 cal/g ºC a J/ kg K c) 2,5 kg-peso/cm2 a N/m2 d) 1,85 L/kg a hL/ton e) 3,8 kWh a J f) R = 0,082 atm L/mol K a J/mol K Respuesta. a) 90 cm/min · 1 km/105 cm · 60 min/1 hora · 24 horas/día · 7 días/semana = 9,072 km/semana. b) 1 calorías/g ºC · 4,18 J/caloría · 103 g/kg · ºC/K = 4,18 · 103 J/kg K. c) 2,2 kg-peso/cm2 · 104 cm2/m2 · 9,8 N/kp = 2,16 · 105 N/m2. d) 1,85 L/kg · 103 kg/t · 1 hL/102 L = 18,5 hL/ton. e) 3,8 kWh · 3600 s/1 h · 103 W/1 kW = 136,8 · 105 W s  1,37.107 J. f) 0,082 atm · L/mol · K · 101,3 · 103 Pa/1 atm · N m-2/Pa · 1 m3/103 L = 8,31 N m/mol K  8,31 J/mol K. 15. Utilizando factores de conversión, realiza los siguientes cálculos: a) Cuando el tren AVE se mueve a una velocidad de 270 km/h, ¿qué tiempo tarda en recorrer 100 m? b) Un caracol recorre 15 cm en 1 minuto. Si mantuviera constante esa velocidad, ¿cuántos kilómetros recorrería en un mes (1 mes = 30 días)? c) La estrella polar se encuentra a 42,4 años luz de la Tierra. Expresa esa distancia en kilómetros utilizando notación científica (la luz recorre 300 000 km en un segundo). d) Halla el gasto diario en gasoil de un camión que realiza 125 800 km al año, si el precio del gasoil es de 1,352 €/L y su consumo medio es de 16,35 L por cada 100 km (1 año = 360 días). Respuesta. a)100 m · 1 km/103 m · 1 hora/270 km · 3600 s/1 hora = 1,33 s. b) 15 cm/min · 1 km/105 cm · 60 min/hora · 24 horas/día · 30 días/mes = 6,48 km/mes.

© Mcgraw-Hill Education

7-1 Física y Química 1º Bachillerato. Solucionario.

Física y Química 1º Bachillerato. Solucionario c) 42,4 años · 365 días/año · 24 h/día · 3600 s/h · 300 000 km/s = 4,01.1014 km. d) 125.800 km/año · año/360 días · 16,35 L/100 km · 1,352 € /L = 77,25 € /día. 16. ¿Por qué se han hecho imprescindibles los modernos instrumentos de medida, como los espectrómetros? Respuesta. Porque los científicos requieren cada vez mayor precisión y exactitud en sus mediciones. La ciencia solo puede avanzar si los resultados de los pruebas y experimentos que realiza la comunidad científica están amparados por un elevado grado de exactitud, fidelidad y precisión en sus resultados. Los espectrofotómetros son instrumentos que se emplean en una gran variedad de técnicas analíticas. Así, hay espectrómetros o espectrógrafos de masas para determinar la masa de diferentes iones e isótopos, espectrofotómetro de luminiscencia, espectrofotómetro de rayos X, espectrofotómetro de flujo, que se utiliza en la investigación de las velocidades de reacción, espectrofotómetro de absorción… 17. Responde a las siguientes cuestiones: a) ¿Qué diferencia hay entre la precisión y la exactitud de un instrumento de medida? b) ¿Puede un aparato ser muy preciso y poco exacto? Pon un ejemplo. c) ¿Puede un aparato de medida ser muy exacto y poco preciso? Razónalo. d) ¿Es posible que en un aparato de medida disminuya la precisión a medida que aumenta la sensibilidad? Razónalo. Respuesta. a) Exactitud: un aparato de medida es tanto más exacto cuando los valores medidos con él son tanto más cercanos al valor que se considera correcto de la magnitud medida. Precisión: un aparato es preciso cuando repetidas medidas de la misma magnitud arrojan el mismo valor o valores muy próximos. b) Sí, ya que puede estar muy bien construido y por lo tanto ser muy preciso en la repetición de las mediciones, pero estar mal calibrado y, por tanto, ser poco exacto al realizar esas mediciones. c) No, ya que si es poco preciso no tenemos certeza de qué medida de la que estamos realizando es la más exacta. d) La sensibilidad de un aparato está relacionada con la facilidad con la que percibe pequeñas variaciones en el valor de la magnitud que mide; según eso, sí es posible que, si el aparato es muy sensible y la magnitud que midamos no sea muy constante, las medidas que tomemos no sean repetitivas. Eso se comprueba con un polímetro analógico cuando medimos la intensidad de una corriente eléctrica; la aguja se mueve más (medidas menos precisas) cuando medimos en mA que cuando medimos en A. 18. Tenemos cuatro básculas digitales diferentes: de baño, de laboratorio, de farmacia (para pesar bebés) y de camiones. a) Ordénalas de menor a mayor sensibilidad. b) ¿Puedes asegurar que la más sensible es la más exacta? Razónalo.

© Mcgraw-Hill Education

8-1 Física y Química 1º Bachillerato. Solucionario.

Física y Química 1º Bachillerato. Solucionario c) ¿Puedes asegurar que la más sensible es la más precisa? Razónalo. d) ¿Qué harías para determinar qué báscula es la más precisa? Respuesta. a) Teniendo en cuenta lo que van a medir, la báscula estará diseñada para que su sensibilidad aumente según: báscula de camiones < báscula de baño < báscula de farmacia < báscula de laboratorio. b) No. Puede ser muy sensible, pero estar mal calibrada y por lo tanto los datos que dé sean erróneos. c) No necesariamente sensibilidad y precisión van unidas. d) Repetir varias veces el peso de un mismo objeto y comprobar cuál de las básculas repite más veces el mismo valor. 19. Justifica qué tipo de error se comete cuando: a) Se miden objetos con una regla mal construida. b) Un alumno mide volúmenes en un matraz mirando siempre por encima de la línea de enrase. c) Una persona, al medir una mesa, no ha puesto la regla exactamente en el extremo de la misma. d) Se utiliza una báscula poco precisa para pesar cantidades de un reactivo. Respuesta. a) Es un error sistemático porque está producido por el propio aparato de medida y siempre que se utilice ese aparato se va a producir el mismo error. b) También se trata de un error sistemático, aunque en este caso corregible; se evita haciendo caso a las indicaciones del profesor. c) Es un error personal; se minimiza si se realizan varias medidas de la mesa. d) Es un error sistemático; todas las mediciones que realicemos tendrán mayor incertidumbre de la aconsejada. 20. Ordena las siguientes medidas de mayor a menor calidad: a) La longitud de un libro de 28,5 cm, cuya medida es 289 mm. b) La masa de una esfera metálica de 52,65 g, que, medida con una balanza digital, se obtiene un valor de 52,75 g. c) La intensidad de una corriente eléctrica de 10 A, medida con un polímetro que proporciona un valor de 11 A. d) El tiempo de caída de un objeto, 45 segundos, medido con un cronómetro que arroja un valor de 46 segundos. Respuesta. Calculamos el error relativo de cada una de esas medidas; cuanto menor sea el error, más calidad tendrá la medida. Así: a =28,5 cm – 28,9 cm = 0,4 cm ; r = |0,4|  r = 0,01 = 1 % a) 28,9 b)

a =52,75 g – 52,65 g = 0,10 g ; r = |0,10|  r = 0,002 = 0,2 % 52,65

c)

...


Similar Free PDFs