Suero de anguila tesis PDF

Title Suero de anguila tesis
Author Jose Alberto Aceves Rayas
Course Biología celular
Institution Universidad de Colima
Pages 36
File Size 985.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 131

Summary

Efecto del suero de Anguila en un modelo experimental de insuficiencia renal en ratas...


Description

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE MEDICINA

CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS

EFECTO DEL SUERO DE ANGUILA EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE INSUFICIENCIA RENAL EN RATAS WISTAR

Tesis que para obtener el grado de

Maestro en Ciencias Médicas presenta MC. y H. Luis Bárcenas García

Asesores DR. JOSE CLEMENTE VASQUEZ JIMENEZ M EN C. MARIO DEL TORO EQUIHUA Colima, Col. junio de 2007

1

Colima, Col., 20 de Junio de 2007. DRA. XOCHITL TRUJILLO TRUJILLO Coordinadora del Postgrado en Ciencias Médicas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Colima PRESENTE Por medio de la presente hacemos constar que el M. C. y H Luis Bárcenas García ha concluido satisfactoriamente la tesis titulada

“Efecto del suero de anguila en un

modelo experimental de insuficiencia renal en ratas wistar”, con la cual aspira al grado académico de Maestro en Ciencias Médicas y está en condiciones de presentar su examen final.

Atentamente

Dr. José Clemente Vásquez Jiménez Profesor Investigador Titular B Asesor clínico

M en C. Mario del Toro Equihua Profesor de la Facultad de Medicina Asesor básico

2

DEDICATORIAS A mis Padres Manuel Bárcenas Herrera y Ofelia García Aguilar. Por sus sabios consejos que han permitido lograr mis metas. A mi esposa Lourdes Peña Monroy. Por brindarme su amor, comprensión y apoyo incondicional. A mis hijos Luis Antonio y Angel Tlacaelel. Que son el alma y motor de mi existencia.

A mis asesores Dr. José Clemente Vazquez Jiménez Mtro. Mario del Toro Equihua Por brindarme sus conocimientos, tiempo y dedicación en la elaboración de esta tesis A la Escuela de Homeopatía y en especial a M en C. Javier Grandini González MC y H. Armando Avalos Arzate Como una demostración de gratitud y afecto por el apoyo recibido para la realización de esta tesis. Colima, Col., junio de 2007.

3

INDICE

Pagina INDICE DE FIGURAS

1

RESUMEN

2

I.- MARCO TEÓRICO a) ANTECEDENTES b) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA c) PREGUNTA DE INVESTIGACION d) JUSTIFICACIÓN e) HIPOTESIS f) OBJETIVO GENERAL g) OBJETIVOS ESPECÍFICOS II.-MATERIAL Y MÉTODOS a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l)

DISEÑO UNIVERSO DE TRABAJO TAMAÑO DE LA MUESTRA CRITÉRIOS DE INCLUSIÓN CRITÉRIOS DE NO INCLUSIÓN CRITÉRIOS DE ELIMINACIÓN OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ANÁLISIS ESTADÍSTICO PROCESO EXPERIMENTAL RESULTADOS DISCUSION CONCLUSIONES

3 3 11 11 12 12 13 13 14 14 14 14 14 14 14 15 15 15 18 22 23

III.- ANEXOS

23

IV.- BIBLIOGRAFIA

26

4

INDICE DE CUADROS Y GRAFICAS

Página

No. de

TITULO DE FIGURA

figura 1

Valores de glucosa inicio y final

20

2

Valores de urea inicio y final

21

3

Valores de creatinina inicio y final

22

4

Valores de depuración de creatinina

23

5

RESUMEN Introducción: La insuficiencia renal es una patología caracterizada por la intoxicación de urea y creatinina en la sangre con alteraciones metabólicas en el organismo, mientras que el suero de anguila al parecer estimula la función renal, disminuyendo los niveles de azoados en la sangre. Objetivo: Demostrar el efecto del suero de anguila sobre la reducción de azoados en ratas wistar inducidas a insuficiencia renal. Material y Métodos: El estudio se realizó en 20 ratas wistar inducidas a insuficiencia renal con estreptozocina, divididas en dos grupos (n = 10), denominados como prueba y testigo. Por 15 días el grupo de prueba recibió 0.5 ml. de suero de anguila al 0.0001 % , y el testigo sólo vehículo. Resultados: La urea final promedio del grupo con suero de anguila fue 68.7 + 13.57 mg/dl, y la del testigo 63.13 + 13.62 mg/dl, la creatinina final promedio del grupo con suero de anguila fue 1.08 + 0.25 mg/dl, y la del testigo 1.06 + 0.24 mg/dl, la depuración de creatinina final promedio del grupo con suero de anguila fue 0.72 + 0.29 mg/dl, y la del testigo 0.71 + 0.26 mg/dl. En el análisis estadístico por medio de la t de Student no se encontraron diferencias significativas entre los grupos (p>0.05). El peso corporal promedio, consumo de agua y alimento fue similar en los dos grupos. La pérdida de peso corporal del grupo testigo fue constante, mientras que la del grupo con suero de anguila se estabilizó. Conclusión: No se encontró efecto del suero de anguila experimental utilizado. Posiblemente debido al tiempo de administración del medicamento.

6

SUMMARY Introduction: Renal failure is characterized by intoxication of urea and cratinine in blood with metabolic alterations on the organism, whereas the eel serum seams to stimulate the renal function lowering the levels of azoados in the blood. Objetive: To demonstrate the effect of the eel serum on the reduction of azoados in Wistar rats induced to renal failure. Material and Methods: The study was made with 20 Wistar rats induce to renal failure with estreptozocine divided in two groups (n = 10, each), test and control. By 15 days the test group received 0.5 ml of eel serum to 0.0001% and the control group received only vehicle. Results: Mean final urea in the test group was 68.7 ± 13.57 mg/dl, and the control group was 63.13 ± 13.62 mg/dl, the mean final creatinine in the test group was 1.08± 0.25 mg/dl, and in the control group was 1.06 ± 0.24 mg/dl, the depuration of mean final creatinine in the test group was 0.72 ± 0.29 mg/dl, and in the control group was 0.71 ± 0.26 mg/dl. In the statistical analysis by Student’s t test there were not significant differences between both groups (p>0.05). The mean corporal weight, the consumption of water and food was similar in both groups. The body weight loss of the control group was constant, while in the test group was stabilized. Conclusion: The effect on the levels of azoados with the ell serum was not found in the experimental model used, possibly due to its time of administration.

7

INTRODUCCIÓN La insuficiencia renal crónica (IRC) se presenta como el resultado de la destrucción progresiva e irreversible de las nefronas, ésta destrucción produce hipertrofia estructural y funcional de las nefronas que quedan. Esta hipertrofia se debe a la hiperfiltración adaptativa mediada por aumento de las presiones y flujos capilares glomerulares, estas adaptaciones predisponen a la esclerosis glomerular por que un aumento de la carga funcional sobre los glomerulos menos afectados los conduce a una destrucción final (1). Este proceso trae como consecuencia un déficit del filtrado glomerular que cada vez se hace más patente hasta traer consigo

síntomas

y

signos

de

uremia

(1,2).

De acuerdo a los datos recientes, la diabetes mellitus representa la causa más frecuente de insuficiencia renal crónica en los Estados Unidos de Norteamérica (34.2%), seguida por la hipertensión arterial (29.4%), glomerulonefritis (14.2%), enfermedad renal poliquística (3.4%) y nefritis túbulo intersticial (3.4%) (3, 4 ). En Japón en el año 1995 la diabetes mellitus 2 (DM 2) causó el 20.4% de los pacientes en terapia dialítica crónica ( 5 ) . La DM 2, es la principal endocrinopatía, recientes estudios mencionan que en nuestro país la prevalencia es del 10% a 15%. y que ésta se debe a una alteración en la secreción o acción de la insulina o ambas, generando una hiperglucemia sostenida que puede provocar complicaciones crónicas como micro-macroangiopatía, neuropatía y nefropatía. Para el 2001 los diabéticos ocupan el primer lugar en pacientes con terapia de reemplazo renal 34.2%, siendo el grupo de mayor edad, con mayores complicaciones como enfermedad cardiovascular, retinopatía y gastroparesis ( 5 ).

MARCO TEÓRICO a.- ANTECEDENTES La proteinuria fué reconocida en el siglo XVIII y posteriormente, 40 años después, Bright postuló esta forma de enfermedad renal como específica de la Diabetes. En 1830 fue clarificada por Kimmelstel y Wilson, describiendo las lesiones

clásicas

de la 8

glomeruloesclerosis nodular con proteinuria e hipertensión (6). La microalbuminuria, estadío inicial de la proteinuria, de acuerdo a la clasificación de Mogensen, es definida como la tasa urinaria de excreción de albuminuria de 20-200 mg/min, predictivo del desarrollo de lesión renal diabética, asociado además a otras complicaciones diabéticas, especialmente enfermedad cardiovascular. (6, 7) Hemodinámica renal en la nefropatía diabética. Los factores más importantes que controlan la hemodinámica renal son la presión arterial y la resistencia de las arteriolas aferentes y eferentes. Las prostaglandinas y la angiotensina II son los principales reguladores de la resistencia arteriolar, mientras que las prostaglandinas son potentes vasodilatadores de ambas arteriolas, la angiotensina II actúa como agente vasoconstrictor preferencialmente sobre la arteriola eferente (7). En general cualquier aumento o disminución en la presión arterial provocará cambios en la presión capilar glomerular. Un incremento del tono de la arteriola aferente se asocia con una reducción de la presión capilar glomerular contrariamente a lo que ocurriría en respuesta a un aumento del tono de la arteriola eferente, los vasos renales sanos responderían casi instantáneamente a los cambios de la presión arterial manteniendo la presión capilar glomerular lo más constante posible. Esta capacidad se perdería en presencia de enfermedades renales o diferentes fármacos, a medida que la presión arterial aumenta el tono de la arteriola aferente se incrementa limitando la transmisión de la presión arterial sistémica al glomérulo. Presiones arteriales sistólicas superiores a 150 mm/Hg podrían anular éste mecanismo compensador y la hipertensión del capilar glomerular provocar un daño irreparable al riñón. ( 7 ) En pacientes con nefropatía diabética, la dañada arteriola aferente impediría limitar la transmisión de la presión arterial sistémica al glomérulo, además en los diabéticos parece existir un incremento del tono de la arteriola eferente debido a la excesiva reactividad vascular a la angiotensina II. . (6, 7) La angiotensina II es el producto de la acción secuencial de la renina y de la enzima convertidora de angiotensina sobre el angiotensinógeno.

La renina, que deriva de la

prorrenina, está secretada primariamente por las células yuxtaglomerulares del riñón.. (7) Dos estudios han evaluado la relación entre la prorrenina plasmática y las complicaciones de la diabetes mellitus tipo 1,

en el primero de ellos,

las concentraciones de prorrenina

plasmática se encontraron elevadas al menos 18 meses antes del desarrollo de la retinopatía y de la diabetes mellitus o antes de la complicación de diabetes mellitus tipo 1. La prorrenina 9

plasmática por arriba de 11,5 ng/litro/s. se asoció con un 62% de posibilidades de desarrollar retinopatía o nefropatía. Por lo tanto la sobreactividad del sistema renina-angiotensina parece asociarse al desarrollo de nefropatía diabética. . (6, 7) Bohrer y colaboradores (8) investigaron hasta qué punto los cambios inducidos en la hemodinámica glomerular por la renina o angiotensina II pudieran contribuir al aumento de la filtración de macromoléculas en ratas Munich-Wistar. La excreción fraccional de moléculas y proteínas aumento significativamente durante la infusión de angiotensina II., esto se traduciría en que debido a las acciones hemodinámicas de la angiotensina II., se produce proteinuria. Las ratas diabéticas mediante estreptozocina y mantenidas en hiperglucemia moderada muestran un aumento del filtrado glomerular tal y como se observa en los estadios iniciales de la diabetes mellitus tipo 1 ( 8 ). Este incremento está causado por un aumento del flujo plasmático y de la presión capilar glomerular, Zatz y colaboradores (1977) encontraron en estudios iniciales en ratas diabéticas que una reducción en la ingesta proteica era capaz de reducir la presión capilar glomerular y el flujo plasmático glomerular. Se ha descrito una situación de hiperfiltración glomerular, frecuente a pesar de existir un número de nefronas normal, con vasodilatación preglomerular e incremento del filtrado glomerular y de la fracción de filtración. ( 8 ) En biopsias renales de pacientes diabéticos, la hipertrofia glomerular es un hallazgo habitual. Debido a que la diabetes es un estado de hiperglucemia crónica, es posible que el proceso dependiente de hiperglucemia esté envuelto en la nefropatía diabética, por ejemplo vía la generación de avanzada glucosilación de proteínas, que al acumularse en el riñón, altere la función del mismo. ( 9 ) La aminoguanidina, un inhibidor de la formación de glucosilación proteíca, reduce la acumulación de dichas proteínas en el riñón y retarda el desarrollo de albuminuria y proliferación mesangial

( 6,9 ).

Otra vía dependiente de glucosa es la vía del poliol, que ha

sido implicado en la patogénesis de la nefropatía diabética, los inhibidores de la enzima aldosa-reductasa han sido utilizados en roedores y humanos sin resultados claros, aunque el inhibidor activo oral de la ß II isoforma de la proteína kinasa C, ha sido desarrollado y este compuesto (LY333531) previene el desarrollo de la hiperfiltración y albuminuria en ratas diabéticas

(6).

Los pacientes con nefropatía diabética tienen un metabolismo lipoproteíco anormal que

10

puede ser influido por la alteración de la función renal y por la alteración del control metabólico de la diabetes (10), este daño se da en el transporte lipídico, con cambios en el metabolismo de lipoproteínas que contribuyen a los cambios estructurales de la alteración catabólica, que puede aumentar el potencial aterogénico característico en estos pacientes (10,11) La nefropatía diabética es comúnmente asociada a la hipertensión sistémica y se ha encontrado aumento de la presión intraglomerular aún en ausencia de hipertensión sistémica, relacionándose dichos cambios al efecto de angiotensina II y endotelina, acumulación de matriz mesangial, por lo que el uso de los inhibidores de enzima convertidora de angiotensina II y de antagonistas de receptores de angiotensina II han demostrado reducir la presión intraglomerular, mejorando la progresión de la nefropatía diabética, quedando aún por establecer la acción de los antagonistas de receptores de angiotensina II ( 6,10,12 ), también se ha postulado que las citocinas proescleróticas, el factor de desarrollo transformador (TGF)ß, el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF) estimulan la glucosa, la glucosilasión proteíca y las hormonas vasoactivas como angiotensina II y endotelina a jugar un papel importante en el desarrollo de la nefropatía diabética, genéticamente expresado e induciendo cambios de hiperinsulinismo, hiperglicemia, y otros que influyen en la génesis de la lesión renal del modelo animal murino ( 4,8,13 ). Factores Genéticos en la insuficiencia renal Se mencionan alteraciones en el aumento de la actividad del intercambio Na+/H+, través de la bomba de contra-transporte

Na+/Li+ , asimismo polimorfismo de los genes

relevantes al sistema renina - angiotensina y receptores tipo I de angiotensina ( 6 ), estos factores genéticos parecen condicionar que la microalbuminuria no predice la mortalidad cardiovascular en japoneses con diabetes tipo 2 ( 5,14 ). Se ha relacionado la incidencia de nefropatía diabética avanzada con la interacción entre el genotipo DD inhibidor de la enzima convertidora y el genotipo PAI- 1 4G4G (15 ). Estreptozocina, hiperglucemia e insuficiencia renal La estreptozocina es una nitrosourea obtenida a partir de la fermentación de Streptomyces acromogenes ( 16 ), aislada inicialmente como un antibiótico

de amplio

espectro, posteriormente se identificaron sus propiedades antioncológicas especialmente en tumores malignos de las células beta del páncreas, ya que tiene una afinidad específica por estas células, pero provoca hiperglucemia como efecto secundario, de tal forma que en

11

algunos animales como ratones, ratas, cobayas, conejos y perros, es capaz de inducir diabetes por destrucción selectiva de las células beta del páncreas, por lo que es ampliamente utilizada para la inducción a diabetes experimental, ya que tiene una mayor especificidad por las células beta que el aloxano, que también se utiliza ocasionalmente con esta misma finalidad ( 17 ) La estreptozocina actúa sobre el ácido desoxirribonucleico ( DNA ), ocasionando dos alteraciones importantes: en primer lugar, mediante una reacción de alquilación sobre el DNA altera los mecanismos fundamentales de la proliferación celular; además produce enlaces cruzados entre dos cadenas de DNA o con la unión de una proteína nuclear, alterando la integridad y función del DNA, este último proceso provoca

la formación de enlaces

interfilamentosos responsables de los efectos citotóxicos de este agente alquilante (18 ), de hecho Kahn (1996) considera que se comparten características fenotípicas con la diabetes mellitus directo tipo 1, sin insulina dependiente del humano. La estreptozocina se ha utilizado para inducir nefropatia diabética , ya que provoca una hiperfiltración glomerular que se asemeja a la ocasionada en la diabetes (19). TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA RENAL Control glucémico :

Se ha demostrado que el control glucémico

retarda la tasa de

microalbuminuria y proteinuria (15,20). La hemoglobina glucosilada es formada por condensación postranslacional no enzimática de la glucosa con los grupos amino N-terminal de la cadena Beta de la hemoglobina. Por cromatografía de intercambio catiónico, existen cuatro fracciones de la hemoglobina glucosilada, todas migrando más rápido que la hemoglobina no glucosilada. Desde mediados de los setentas se ha demostrado que la hemoglobina glucosilada se correlaciona con otros índices de control glucémico, como la glucosa sanguínea en ayunas, postprandial y la excreción urinaria de glucosa en orina de 24 horas, en diabéticos con función renal normal ( 21 ). En los diabéticos, la hemoglobina glucosilada es una forma de control glucémico, no alterada en la insuficiencia renal crónica, por lo que se recomienda su medición en diabéticos con insuficiencia renal, incluso bajo terapia dialítica ( 22,23 ).

12

Tratamiento antihipertensivo: Hace más de veinte años Mogensen demostró que el tratamiento antihipertensivo puede atenuar la tasa de declinación en la función renal en pacientes con diabetes tipo 1 , hipertensión y proteinuria. Se han utilizado ramipril a dosis bajas, captopril y lisinopril, siendo más efectivos que las dihidropiridinas calcio antagonistas y los ß- bloqueadores (6,24,25,26 ). Microalbuminuria: Se ha utilizado con buenos resultados el captopril (4,6,27), recientemente el grupo de Crepaldi en Italia (1998), han obtenido buenos resultados con el uso de nifedipina para retardar la evolución de la nefropatía

en pacientes con diabetes mellitus insulina

dependientes, con presión arterial normal y microalbuminuria, los inhibidores de enzima convertidora tienen un efecto antiproteinúrico ( 3,21,28 ). Combinación de tratamiento: La combinación de los calcio antagonistas con inhibidores de enzima convertidora de angiotensina han resultado en reducción de la proteinuria, y de la evolución de la lesión renal, especialmente el verapamilo y lisinopril solos o en combinación ( 2,6,20 ). Sin embargo se han reportado diferencias individuales a los inhibidores de enzima y a la glicosilación de productos finales debido a la producción de pentosidina libre o su liberación en una forma de unión a proteínas y por la evidencia de activación de monocitos , macrófagos, que se asocian a la progresión de la nefropatía diabética (4,29 ). Enfer...


Similar Free PDFs