Tesis de Alexitimia PDF

Title Tesis de Alexitimia
Author Ivy Ariza
Course Metodologia Dela Investigacion
Institution Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Pages 75
File Size 858.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 126

Summary

Alexitimia, estructura metodológica ...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PREVALENCIA DE ALEXITIMIA EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD NACIONAL Tesis para optar el título de Licenciado en Psicología

Fernando Raphael Carlos Moncada

Lima – 2013

“Todos nacemos príncipes o princesas, es la sociedad la que nos convierte en sapos o ranas” Eric Berne

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO Agradezco: A Dios por brindarme lo más valioso del universo: La Vida. A mis padres, María y Rafael, por darme la oportunidad de estudiar esta carrera que tanto amo: La Psicología. A mis abuelos y abuelas por compartir conmigo el deseo por superar todos los obstáculos que se vayan presentando en el camino. A mi querida universidad por abrirme las puertas al conocimiento científico y humanista en cada una de sus magistrales clases como en la calidad de persona que interactuaba conmigo en sus pasillos. Y, finalmente, dedico este logro a mis estrellas: Karen, Claudia y Gianella. Lo son todo para mí, éxitos y buena vibra para ustedes.

RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la prevalencia de alexitimia en estudiantes de una universidad nacional. Asimismo, se pretende comparar las diferencias para cada variable (Sexo, Grupo de Edad, Año de Estudio, Especialidad); y, finalmente, realizar un análisis psicométrico del instrumento a utilizar, la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS 20). La muestra estuvo comprendida por 223 estudiantes de psicología, de ambos sexos, con un rango de edad entre los 17 y 28 años, de 1ro a 6to año de estudio y de las 4 especialidades (Clínica, Social, Educativa y Organizacional). Los resultados arrojaron que la Escala de Alexitimia de Toronto presenta un Alfa de Cronbach de .83, así como, validez en su estructura. De acuerdo a la prevalencia total, se encontró que el 26% de la muestra son considerados como casos de alexitimia. Respecto a la variable Sexo, son las mujeres quienes obtuvieron un porcentaje mayor de casos de alexitimia con el 60%. En cuanto al grupo de edad, porcentajes altos se hallaron en el segundo grupo (De 20 a 22 años) con un 51.7%; del mismo modo, de acuerdo a la variable año de estudio, los de 2do Año arrojaron un porcentaje de 25% superando a los otros años y, según la especialidad, son los del área Clínica quienes obtuvieron un porcentaje mayor de alexitimia con un 48%. A pesar de estos resultados, no se hallaron diferencias significativas entre las medias de las variables. Finalmente, se sugiere elaborar estrategias de intervención primaria; es decir, de promoción y prevención para contrarrestar estos datos. Palabras claves: Prevalencia, Alexitimia, Psicología, TAS 20.

ABSTRACT This research has as main objective to determine the prevalence of alexithymia in a national university students. It also seeks to compare the differences for each variable (Sex, Age Group, Year of Study, Specialty) and finally psychometric analysis of the instrument to be used, the Toronto Alexithymia Scale (TAS 20). The sample was comprised of 223 psychology students of both sexes, with ages ranging between 17 and 28 years, 1st-6th year of study and of the 4 specialties (Clinical, Social, Educational and Organizational). The results showed that the Toronto Alexithymia Scale has a Cronbach's alpha of .83, as well as validity in its structure. According to the overall prevalence was found that 26% of the sample are considered as cases of alexithymia. Regarding the variable sex, it is women who obtained a higher percentage of cases of alexithymia with 60%. As for the age group, higher percentages were found in the second group (20 to 22 years) with 51.7%, the same way, according to the variable year of study, 2nd Year showed a percentage of 25% outstripping other years and, by specialty, are the clinical area who obtained a higher percentage of alexithymia with 48%. Despite these results, no significant differences were found between the means of the variables. Finally, it is suggested that primary intervention strategies, promotion and prevention to counter these data. Key words: Prevalence, alexithymia, psychology, TAS 20.

ÍNDICE ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE GRÁFICOS INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1: PROBLEMA

1

1.1 Planteamiento

1

1.2 Formulación

3

1.3 Objetivos

3

1.4 Justificación e importancia

4

1.5 Variables

4

1.6 Antecedentes

5

CAPÍTULO 2: MARCO TEORICO 2.1. Alexitimia

11 11

2.1.1. Concepto

11

2.1.2. Aspectos históricos

14

2.1.3. Prevalencia

16

2.1.4. Características

20

2.1.5. Factores de riesgo

23

2.1.6. Evaluación y terapéutica

31

CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA

36

3.1 Población y Muestra

36

3.2 Instrumento

38

3.2.1 Escala de Alexitimia – TAS 20

38

3.2.2 Validez y Confiabilidad

39

3.3 Procedimiento

41

CAPÍTULO 4: RESULTADOS

42

4.1 Características psicométricas del TAS – 20

42

4.1.1 Validez

42

4.1.2 Confiabilidad

44

4.2 Prevalencia

44

4.3 Comparación de Medias

49

CAPÍTULO 5: DISCUSIÓN

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

52

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Variables

5

Tabla 2. Fórmula del Muestreo Estratificado

37

Tabla 3. Distribución de la muestra por año de estudio

37

Tabla 4. Distribución de la muestra por especialidad

38

Tabla 5. Calificación de la TAS – 20

38

Tabla 6. Prueba KMO y Prueba de Bartlett de la TAS – 20 (Versión adaptada)

41

Tabla 7. Correlación de Pearson (versión adaptada)

41

Tabla 8. Prueba KMO y Prueba de Bartlett de la TAS – 20

42

Tabla 9. Índice de discriminación de la escala de alexitimia de Toronto en estudiantes universitarios 43 Tabla 10. Alfa de Cronbach para la escala total

44

Tabla 11. Prevalencia del Total de Casos de Alexitimia

44

Tabla 12. Prevalencia de Casos según Sexo

47

Tabla 13. Prevalencia de Casos según Edad

46

Tabla 14. Prevalencia de Casos según Año de estudio

47

Tabla 15. Prevalencia de Casos según Especialidad

48

Tabla 16. Comparación de Medias según Sexo

49

Tabla 17. Comparación de Medias según Edad

50

Tabla 18. Comparación de Medias según Año de estudio

50

Tabla 19. Comparación de Medias según Especialidad

51

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Prevalencia del Total de Casos de Alexitimia en estudiantes

45

Gráfico 2. Prevalencia de Casos de Alexitimia según Sexo

46

Gráfico 3. Prevalencia de Casos de Alexitimia según Grupo de Edad

49

Gráfico 4. Prevalencia de Casos de Alexitimia según Año de Estudio

48

Gráfico 5. Prevalencia de Casos de Alexitimia según Especialidad

49

INTRODUCCIÓN La alexitimia es un constructo relativamente nuevo y poco conocido en el campo de la psicología. Su creciente interés está generando, en los últimos tiempos, una serie de investigaciones cuya finalidad es esclarecer, con mayor exactitud, su fenomenología y relevancia en el campo de la salud mental. La alexitimia alude a la incapacidad para expresar verbalmente los afectos. Sin embargo, es más que eso; es un constructo multifacético que incluye un conjunto de características: dificultad para identificar y describir las distintas emociones; problemas para diferenciar los estados emocionales de las sensaciones corporales; limitación del pensamiento simbólico y un pensamiento operatorio caracterizado por la tendencia a centrar la atención en los aspectos externos de los sucesos dejando los aspectos internos sin atender. En el presente trabajo se determinará la prevalencia de casos con alexitimia en estudiantes de psicología de una universidad nacional. Se eligió a estudiantes de psicología porque, estos estudiantes, van a ser los encargados de facilitar bienestar a otras personas cuando terminen con su formación y que, de presentar rasgos alexitímicos, esta labor no sería la adecuada. Es importante señalar que el profesional en psicología está preparado con diversas herramientas y técnicas de intervención para facilitar el bienestar de las personas. Sin embargo, qué pasa cuando este profesional se encuentra emocionalmente inestable o presenta conflictos que le impidan realizar su trabajo con calidad; obviamente, perjudican de alguna u otra manera que aquella persona que recurra a sus servicios no logre cumplir con los objetivos esperados; es decir, el bienestar.

Esta investigación está dividida en cinco capítulos en donde el primero de ellos describe con mayor detalle las características de esta investigación; es decir, se plantea el problema, se formula la posterior pregunta a investigar; así como, los objetivos, general y específicos que delimitan el desarrollo de dicho estudio. En el capítulo dos hallaremos los aspectos teóricos y características de la alexitimia. Asimismo, se menciona la etiología de dicha variable, los diversos instrumentos de evaluación diseñados hasta ahora y, finalmente, las propuestas de intervención terapéutica. La metodología, el tipo de investigación, la población en donde se realizó el trabajo así como la descripción del instrumento utilizado, la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS 20), se encuentran en el capítulo tres. En el capítulo cuatro se exponen los resultados hallados; es decir, las tablas que señalan el porcentaje de casos en la muestra total así como por variable. Resulta conveniente señalar que las variables que se están considerando son el sexo, el grupo de edad, el año de estudio y la especialidad. Por otra parte, se describe brevemente el análisis psicométrico realizado al instrumento. Finalmente, el capítulo cinco está dedicado a la discusión de los resultados contrastando con los antecedentes; y, además, se proponen alternativas para mejorar y/o reducir los porcentajes obtenidos en el estudio.

CAPITULO 1: PROBLEMA 1.1 Planteamiento La vida emocional es un ámbito que, al igual que las matemáticas y la lectura, puede manejarse con mayor o menor destreza y requiere un singular conjunto de habilidades. Goleman (1995) en su obra “La Inteligencia Emocional” señala que la habilidad fundamental para desarrollar esta inteligencia es la de conocer las propias emociones; es decir, estar consciente de uno mismo. La capacidad de controlar sentimientos de un momento a otro es fundamental para la penetración psicológica y la comprensión de uno mismo. Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas también tienen más probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida, y de dominar los hábitos mentales que favorezcan su propia productividad; las personas que no pueden poner cierto orden en su vida emocional libran batallas interiores que sabotean su capacidad de concentrarse en el trabajo y pensar con claridad. Si no analizamos nuestros sentimientos, no lograremos escapar de un estado de embotamiento emocional y así no podemos esperar tener relaciones satisfactorias con los demás. Este embotamiento emocional es conocido también como Alexitimia. La alexitimia es aquel proceso cognitivo que se caracteriza por un déficit en la comprensión, reconocimiento y concienciación de los sentimientos propios y ajenos. Es decir, si la persona se encuentra en una situación que le provoca sentimientos de tristeza o cólera, le resultará casi imposible comunicar estas sensaciones a otras personas; es más, podría estar desarrollando algún síntoma físico, sin embargo, lo asume como un rasgo independiente a la situación que desencadenó la respuesta emocional. Es frecuente

que ante la pregunta ¿Te pasa algo? Respondan “Nada”, con un tono de voz lineal y monótona. Estas personas se encuentran en una “seudonormalidad” ya que creen estar adaptados al medio, no obstante, no es así. Este embotamiento emocional les permite percibir la realidad de esa manera, concreta y sin matices. En efecto, parecen carecer de sentimientos, aunque esto puede deberse en realidad a su incapacidad para expresar emociones más que a una ausencia de las mismas. Ahora bien, el psicólogo es aquella persona que posee una formación científica, tecnológica y humanística con la finalidad de promover y/o facilitar el bienestar; así como, desarrollar el potencial de la sociedad. Debe poseer habilidades para conocer, analizar y explicar las motivaciones que guían las relaciones humanas, en los ámbitos social, laboral, familiar y educativo; dominar los métodos y técnicas de diagnóstico y aplicarlos adecuadamente en las áreas clínicas, sociales, organizacionales y educativas. Y debe ser capaz de orientar el desarrollo psicológico de los niños, manejar técnicas de evaluación, diagnóstico y tratamiento que contribuyan al desarrollo del ser humano. Sin embargo, que ocurre cuando este profesional sufre o padece rasgos que le dificultan expresar sus sentimientos o tomar decisiones en su centro de labores; es muy probable que, en lugar de facilitar bienestar, estarían perjudicando a la o las personas que acudan a él. En el Perú son varias las universidades que cuentan con una facultad de psicología; y, solo 4 en entidades públicas. Un estudio realizado por la Asamblea Nacional de Rectores (ANR, 2008) indica que el número de postulantes a esta carrera alcanzó el 2.37% a nivel nacional, equivalentes a 4491 postulantes a universidades públicas y 6949 a las privadas. De los cuales, 594 ingresaron a una universidad pública y 5946 a una privada alcanzando el 3.02% del total.

Dicho esto, es necesario conocer si, en estos futuros profesionales de la salud, existe un grado de alexitimia crítico que les dificulte desarrollar sus potenciales humanos y, sobretodo, facilitar el bienestar a los demás.

1.2 Formulación ¿Cuál es la prevalencia de la alexitimia en los estudiantes de psicología de una universidad nacional de Lima Metropolitana?

1.3 Objetivos Objetivo General: Determinar la prevalencia de alexitimia en estudiantes de psicología de una universidad de Lima Metropolitana, de acuerdo al sexo, edad, año de estudio y especialidad. Objetivos Específicos: 1. Determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS 20) 2. Comparar los niveles de alexitimia según sexo en estudiantes de psicología de una universidad de Lima Metropolitana. 3. Comparar los niveles de alexitimia según edad en estudiantes de psicología de una universidad de Lima Metropolitana. 4. Comparar los niveles de alexitimia según año de estudio en estudiantes de psicología de una universidad de Lima Metropolitana. 5. Comparar los niveles de alexitimia según especialidad en estudiantes de psicología de una universidad de Lima Metropolitana.

1.4 Justificación e Importancia Se sabe que la Psicología es la ciencia que estudia la conducta humana y los procesos psíquicos que intervienen en esta. Asimismo, el profesional de la psicología, independientemente del área donde se desempeñe, cumple con la función de informar, evaluar e intervenir de acuerdo al caso con el único objetivo de facilitar bienestar. Sin embargo, qué ocurre cuando estos profesionales, a pesar de la formación científica y tecnológica que han recibido, muestran dificultades para reconocer y resolver sus propios conflictos emocionales, el servicio que puedan brindar para la persona o grupo que lo requiera no será el adecuado. En Argentina, algunas universidades consideran necesario que el alumno de psicología del nivel de pregrado inicie con el proceso terapéutico desde que inicia con la formación para que, al terminar los 6 años de carrera, se encuentre en un equilibrio emocional que le permita actuar de manera eficiente en su centro de labores. No obstante, aquí en el Perú, eso no ocurre. Por el contrario, los estudiantes de los últimos ciclos ya están realizando prácticas en centros de atención psicológica, colegios, comunidades o empresas sin siquiera percatarse de sus conflictos. Si bien la alexitimia es un constructo que se ha investigado muy poco en nuestro país, resulta interesante contribuir con la comunidad científica realizando estudios de este tipo; o sea, que pretendan determinar el porcentaje de casos con alexitimia en una población determinada, sobretodo, en el sector salud.

1.5 Variables En la siguiente tabla se observan las variables que se están considerando para el siguiente estudio. (Tabla N° 1)

Tabla 1. Tabla de Variables Variable

Alexitimia

Sexo

Edad

Año de Estudio

Especialidad

Definición Incapacidad para expresar emociones debido a que estas personas no son capaces de identificar, entender o reconocer lo que sienten Puntaje >o= 56 Es un proceso de combinación y mezcla de rasgos genéticos a menudo dando por resultados la especialización de organismos en variedades femeninas y masculinas. Hombre = 1; Mujer = 2 Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo Grupos de edad (17 a 19; 20 a 22; 23 a 25; 26 a 28) Nivel académico en el que se encuentra una persona en una institución educativa De 1ro a 6to Distintas vertientes de la psicología que tienen aplicación directa en la solución de problemas y optimización de procesos humanos con fines profesionales. Clínica = 2; Organizacional = 3; Educativa = 4; Social = 5

Tipo

Dimensión

Cuantitativo

Unidimensional

Cuantitativo

Hombre o Mujer

Cuantitativo

Agrupada

Cuantitativo

-

Cuantitativo

-

1.6 Antecedentes A nivel nacional son pocas las investigaciones realizadas sobre esta variable; solo la UNMSM y la PUCP son las únicas universidades que presentan por lo menos una investigación en sus bibliotecas sobre alexitimia.

Torres (2007) realizó un estudio sobre la relación entre los estilos de personalidad y alexitimia en pacientes con antecedentes de suicidio. Dicha investigación arrojó correlaciones estadísticamente significativas entre las personalidades esquizoide, evitativo, histriónico, autoderrotista y esquizotípico con la alexitimia. Asimismo, la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS 20), instrumento que se utilizó en esta investigación, presentó adecuados indicadores psicométricos en nuestro medio. Romero en el 2009 investigó el nivel de alexitimia en pacientes con trastorno de ansiedad generalizada en contraste con un grupo control. Se encontró que el grupo clínico presentan niveles más elevados de alexitimia a diferencia del grupo control; sobre todo si tienen mayores dificultades para identificar sus sentimientos y diferenciarlos de sus sensaciones corporales. Del mismo modo, los pacientes que no reportaron pensamientos anticipatorios en sus momentos de ansiedad y los que reportaron desesperanza, vacío o un desconocimiento sobre la causa de su ansiedad puntuaron más alto en la escala total de alexitimia. Lo mismo sucedió con los pacientes que habían recibido tratamientos previos -psicológicos o psiquiátricos- al ser comparados con aquellos que recibían ayuda psiquiátrica por primera vez. Finalmente, encontramos a Vásquez (2009) quien busca la relación entre alexitimia y las autolesiones en un grupo de escolares de Lima Metropolitana. Se pudo notar que la TAS 20, a pesar de ser confiable para nuestra muestra, presenta ciertas dificultades, sobre todo en cuanto ...


Similar Free PDFs