Swenson – Skinner - refuerzo o condicionamiento operante PDF

Title Swenson – Skinner - refuerzo o condicionamiento operante
Author Gonzalo Erice
Course Psicología Educacional
Institution Universidad de Belgrano
Pages 10
File Size 320.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 176

Summary

Download Swenson – Skinner - refuerzo o condicionamiento operante PDF


Description

Swenson – Skinner - refuerzo o condicionamiento operante

-

-

-

-

Skinner rechazó en forma invariable las causas internas (tales como los motivos, los estados del yo, la fuerza del hábito y demás). Recibió de Pavlov una influencia que lo orientó hacia la investigación infatigable y fue iniciado por Watson en el conductismo más riguroso. Se empeñó en tratar de determinar qué fuerzas ambientales controlan la conducta. Skinner no niega que las fuerzas internas pueden a veces determinar la conducta, ni que la tendencia de todas las ciencias a buscar causas interiores ha tenido a veces resultados útiles. Más bien ha procurado evitar ese criterio en su propia tarea, por entender que los hechos no susceptibles de observación pueden tentar al científico a asignar, sin justificación adecuada, propiedades y funciones. Al abogar por una metodología científica objetiva, Skinner prolonga el rechazo por Watson de posibles agentes internos y ataca directamente los enfoques de Hull (y otros) que intentan predecir y comprender la conducta sobre la base de procesos internos inferidos. Se aparta de Watson, sin embargo, porque, a diferencia de éste, acepta el pensamiento y otras conductas privadas como fuente de datos, en la medida en que se revelan en respuestas verbales objetivas y de otros órdenes. Skinner se limitó a abstenerse de investigar o teorizar acerca de las causas internas, por considerar que la última causa de la conducta interna puede ser rastreada en influencias ambientales. Este principio fundamental de la “caja negra” u “organismo vacío” como punto de partida para el estudio de la conducta se opone directamente a la práctica de especular acerca de construcciones hipotéticas o variables intervinientes que actúan en los organismos. Una de las razones fundamentales por las que Skinner decidió centrarse en los hechos ambientales antes que en los internos reside en la riqueza de información que puede obtenerse así para el análisis científico de los factores que determinan la conducta. La información de ese tipo incluye tanto variables presentes en el ámbito que rodea inmediatamente al organismo como variables relacionadas con la historia del organismo. Skinner consideró que las variables independientes de ese orden podían investigarse mediante los instrumentos habituales de la ciencia. Admitió que esas variables pueden influir en formas sutiles sobre el comportamiento, pero consideró que no es posible explicar en forma acertada la conducta sin investigarlas. Se propuso elaborar un método de análisis de la función que los hechos ambientales cumplen en la determinación y predicción de la conducta de los organismos. El método empleado por Skinner para investigar las variables externas que controlan la conducta consiste en lo que él denominó un análisis causal o funcional. A su juicio, las variables dependientes son los efectos de las variables externas, o los cambios de conducta suscitados por éstas. La meta que se propuso alcanzar mediante este método de análisis fue la predicción y el control de las variables dependientes (conductuales). A juicio de Skinner, las leyes de la conducta consisten en las relaciones causa y efecto entre las variables independientes (hechos ambientales externos) y las variables de respuestas (dependientes). Skinner no necesitó apelar a variables tales como

-

-

el impulso y la motivación incentiva, porque estimó que especular acerca de ellas era simplemente innecesario para una ciencia cuyas metas consistieran en predecir y controlar la conducta. Cómo enfoca Skinner la cuestión contigüidad/refuerzo: sumió una posición flexible en lo que se refiere a los “cómos” del aprendizaje. Estaba muy familiarizado con las indagaciones de Pavlov y los principios del condicionamiento clásico. En vez de rechazar un mecanismo de contigüidad del tipo descrito por el investigador ruso, postuló la existencia de dos tipos distintos de aprendizaje. En el primero, o tipo pavloviano, un estímulo antes neutral adquiere el poder de suscitar una respuesta que originariamente era causada por otro estímulo. El cambio se produce cuando el estímulo neutral es seguido o “reforzado” por el EI. Skinner considera que este tipo de condicionamiento es importante para la modificación de las respuestas primitivas de carácter visceral (del tubo digestivo) y otras de los músculos lisos y las glándulas. Por ser estos sistemas de respuesta primitivos tan importantes para la emoción y la motivación, Skinner considera que el condicionamiento de este tipo (condicionamiento clásico) es el medio por el cual nuevos estímulos pueden llegar a suscitar estados emocionales o motivacionales. Este concepto se incorporó a su teoría como base que explica el poder del REFUERZO SECUNDARIO o CONDICIONADO. Skinner explica la acción del refuerzo demorado o del completamiento de largas cadenas de respuesta en función de respuestas internas que conducen hacia una meta y generan estímulos que quedan clásicamente condicionados a refuerzos primarios. Denominó “refuerzos generalizados” a los refuerzos condicionados apareados a más de un refuerzo primario y los consideró más poderosos que cualquier refuerzo condicionado vinculado con un solo tipo de estado de privación. En consecuencia, Skinner recurre al principio de contigüidad para ofrecer una explicación convincente de aquellas conductas que parecen de relación con el refuerzo inmediato. Skinner considera que las respuestas condicionadas clásicamente son suscitadas en forma automática por señales automáticas. Por lo tanto, también rotuló como respondiente, o CONDICIONAMIENTO DE TIPO E (tipo estímulo), este tipo de condicionamiento. Skinner considera que el condicionamiento respondiente o de tipo E ofrece limitado interés. Lo que más le preocupa es la conducta manifiesta que tiene consecuencias sobre el mundo circundante. En la conducta de ese tipo, sus consecuencias se “realimentan” al organismo y pueden modificar la probabilidad de que se repita la conducta que dio origen a esas consecuencias. Cuando una consecuencia actúa de manera que aumenta la probabilidad de recurrencia de una respuesta, se dice que obra como un REFORZADOR u que el acto de manifestar esa consecuencia es un REFUERZO. Según la teoría de Skinner, un reforzador es todo aquello que aumente la probabilidad de recurrencia de una respuesta; su definición se formula exclusivamente en términos de operaciones conductuales y no supone factores internos tales como el impulso o la motivación. El condicionamiento de este orden se denomina CONDICIONAMIENTO OPERANTE, porque el organismo opera en su ambiente, o CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL, porque las respuestas desempeñan una función instrumental en la determinación de una consecuencia. El condicionamiento operante difiere del condicionamiento

-

-

-

-

respondiente (clásico) en que no se considera que la mayoría de las respuestas sean provocadas por estímulos. Desde el punto de vista de Skinner, es simplemente imposible observar, en la mayoría de los casos, que un supuesto “estímulo” haya tenido el carácter operante que se le atribuye. En consecuencia, se considera que la conducta operante es EMITIDA espontáneamente por el organismo que sigue tal o cual conducta. Sin embargo, una respuesta operante puede, y a menudo así acontece, contraer una relación con un estímulo particular, y esta ocurrencia puede incluso ser controlada en parte por ese estímulo. En esos casos se lo denomina ESTÍMULO DISCRIMINATIVO (ED o E+); este estímulo sirve para señalar al organismo cuándo es muy probable el refuerzo para emitir una operante específica. Puesto que el EN es ahora la señal para que se presente la conducta operante, se dice que la respuesta operante es una OPERANTE DISCRIMINADA. Empero, el estímulo no suscita la aparición de la respuesta, como en el caso de un reflejo pavloviano. Los EDs sirven para guiar la conducta. También constituyen la base del aprendizaje discriminativo en aquellos casos en que se combinan con estímulos que señalen que la emisión de una operante tiene escasas probabilidades de ser reforzada. O sea, el estímulo discriminativo se limita a avisar al organismo cuándo debe emitir la operante. Skinner reconoció la importancia tanto del condicionamiento pavloviano (respondiente, o de tipo E), en que el estímulo suscita respuestas, como del condicionamiento de tipo R (operante o instrumental), en que las respuestas con emitidas espontáneamente. En el condicionamiento de tipo R (en el cual Skinner concentró sus esfuerzos) los estímulos pueden actuar como estímulos discriminativos que dicen al organismo dónde y cuándo deben esperar un refuerzo. Skinner y la generalizabilidad de las leyes del aprendizaje: si bien no niega la posibilidad de que factores hereditarios puedan influir sobre las respuestas de los organismos, sostiene que, en el marco del laboratorio, esas diferencias específicas se reducen al mínimo. En otras palabras, las leyes del aprendizaje descubiertas en el ambiente controlado del laboratorio son generalizables de las palomas y las ratas a los hombres. Con vistas a crear ese ambiente controlado de laboratorio, Skinner inventó ese utilísimo instrumento de investigación sobre animales llamado caja de Skinner. La caja de Skinner: cualquier movimiento particular de un organismo constituye una respuesta. Una clase de movimiento o un tipo de conducta específica que se ajusta a ese criterio se denomina operante. La frecuencia y la pauta con que se presentan las operantes son medidas. Otras variables dependientes posibles, como la intensidad o la duración de la respuesta, no son medidas. La caja de Skinner proporciona un ambiente en el que el sujeto puede emitir una respuesta susceptible de ser medida como operante estandarizado. Al contar sólo las operantes, la caja de Skinner elimina los juicios subjetivos del observador acerca de lo que debe considerarse respuesta. La caja de Skinner no sólo proporciona un ambiente en que se emite una conducta simple, producida libremente y medida objetivamente; además aporta un medio que permite controlar con precisión las consecuencias de las operantes. En consecuencia, disminuye considerablemente la posibilidad de reforzar una

-

-

-

-

-

conducta que no sea la operante. Por lo tanto, la caja de Skinner aporta datos precisos acerca de las relaciones entre la historia del organismo (adiestramiento anterior y niveles de privación) y en control ejercido por el reforzador sobre las tasas de acuerdo con las cuales se emite la operante, y logra todo esto sin necesidad de apelar a consideraciones sobre estados internos. Principios fundamentales: Skinner elaboró cierto número de leyes sumamente eficaces para predecir y controlar una amplia gama de conductas de varios organismo, entre ellos los humanos. Moldeamiento: Skinner sostiene que el “condicionamiento operante moldea la conducta”. En el proceso de moldeamiento, sólo se refuerzan aquellos movimientos cuya dirección coincide con la nueva respuesta que se desea. Cuando la topología de la respuesta (las características físicas de la respuesta) cambia de modo tal que la mayoría de los movimientos son del tipo de lo que antes era la respuesta máxima, se selecciona para que sea reforzada una nueva respuesta máxima que coincida con la dirección deseada. Este proceso de APROXIMACIÓN SUCESIVA continúa hasta que el organismo emite la nueva respuesta que se deseaba. Generalización: el moldeamiento se funda en la tendencia del organismo a no dar exactamente en cada oportunidad la misma respuesta y a no emitir sólo las respuestas dadas precisamente a continuación de un refuerzo. Esa tendencia a emitir una “familia” de respuestas similares ejemplifica el principio de GENERALIZACIÓN DE LA RESPUESTA. A su vez, se denomina generalización del estímulo a la correspondiente tendencia de los estímulos similares al estímulo discriminativo original a influir sobre la tendencia del organismo a responder similarmente. El análisis skinneriano de la generalización se parece a los formulados por Pavlov y Hull. Reconoce la existencia tanto de la generalización primaria como la secundaria, o mediada (como la verbal), y considera que la generalización es la base de la transferencia de aprendizaje de una situación a una situación nueva. Un concepto clave del sistema de Skinner es el de moldeamiento, o método de aproximación sucesiva, que supone respuestas de refuerzo que coinciden en la dirección de la respuesta deseada final. El moldeamiento depende de la generalización de la respuesta, o tendencia de las respuestas a variar de un ensayo a otro. Cinco contingencias fáciles: los reforzadores pueden dividirse en dos clases. Una consiste en aquellos hechos que los organismo procuran experimentar de nuevo (sin excluir la posibilidad de que un suceso particular pueda afectar en formas distintas a organismos diferentes) y se los denomina reforzadores positivos. La otra clase consiste en aquellos que tratamos de evitar y se llaman estímulos adversos. Las reglas que gobiernan la relación entre respuestas y refuerzo se llaman CONTINGENCIAS. Puede presentarse cualquiera de esas clases de refuerzo, lo cual es contingente de la emisión de una operante, o bien puede ser eliminado, lo cual es contingente de la emisión de una operante específica. Ambos pueden presentarse también sin relación con las respuestas de un organismo, lo cual constituye la quinta contingencia.

-

-

-

-

El cuadro muestra varias cosas. Una consiste en que el REFUERZO NEGATIVO no es lo mismo que el CASTIGO. El refuerzo negativo es el que se recibe cuando se emiten respuestas que ponen fin a hechos desagradables. Los efectos del castigo son sumamente variables y dependen de la intensidad del estímulo adverso y de la propia historia de exposición a esos estímulos adversos. En general, Skinner se opone al empleo de contingencias de castigo por entender que son ineficaces y tienden a provocar efectos secundarios indeseables, como el de inhibir las conductas deseadas. Aquellos reforzadores que no son presentados en nexo de contingencia con la ocurrencia de una respuesta particular pueden sin embargo llegar a controlar la conducta. Skinner llamó a este efecto CONDICIONAMIENTO SUPERSTICIOSO y sugirió que muchas conductas humanas que parecen irracionales pueden haber sido condicionadas por ese proceso. Se debe recordar que si bien los reforzadores pueden no ser contingentes desde el punto de vista de un observador externo, el organismo respondiente ignora esa circunstancia. Si se emite una conducta inmediatamente antes de la recepción de un reforzador, esa conducta es seguida por el reforzador y tiene más probabilidades de repetirse. De tasas más altas de emisión de cualquier respuesta se derivan más apareamientos coincidentes con e reforzador. Así se pone en marcha un ciclo y la conducta puede llegar a ser muy frecuente. Skinner distinguió entre 5 tipos de reglas que gobiernan las contingencias entre respuestas y reforzadores: 1) dar un refuerzo a una respuesta constituye un refuerzo positivo; 2) dar un refuerzo no contingente produce condicionamiento supersticioso; 3) dar un estímulo adverso, o 4) eliminar el reforzador positivo contingente de una respuesta es castigo; y 5) la eliminación de un estímulo adverso contingente de la emisión de una respuesta es refuerzo negativo. El condicionamiento supersticioso ilustra el punto de vista skinneriano de que los efectos del reforzador son “ciegos” en relación con la conducta final del organismo. La ocurrencia de cualquier conducta es predecible mediante la observación de las consecuencias ambientales que tiene, con prescindencia de las intenciones del experimentador o del conocimiento, por parte del

-

-

-

-

-

organismo, de la verdadera relación existente entre su conducta y sus reforzadores. La EXTINCIÓN del conocimiento operante consiste en aquella situación en que la contingencia original entre una respuesta y un reforzador toca su fin. En consecuencia, la respuesta ya no sobreviene en presencia del reforzador. Programas de refuerzo: el aporte más importante de Skinner : Skinner consagró la mayor parte de sus refuerzos experimentales a investigar y describir con detalle los efectos que tiene el aporte de reforzadores positivos. Este procedimiento, desde luego, se llama refuerzo positivo y se parece mucho a la concepción popular del otorgamiento de recompensas. Skinner se dedicó a trabajar en torno de la forma en que se presenta el refuerzo. La mayor parte de nuestras consideraciones hasta este lugar se han referido a las contingencias como hechos “todo o nada”. O sea, la conducta era seguida por el reforzador o no lo era. En el mundo real, empero, el refuerzo es a menudo algo que se presenta sólo a veces. Si para mantener una determinada operante fuese necesario el refuerzo de cada respuesta, la mayor parte de nuestras conductas, y en particular los ejemplos de conductas supersticiosas que hemos visto, se extinguirían. Ese refuerzo que se brinda a veces a una conducta se llama REFUERZO INTERMITENTE, lo opuesto del REFUERZO CONTINUO, o RC. El ambiente puede conectar reforzadores a respuestas sea por efecto del número de respuestas emitidas o por la ocurrencia de la respuesta dentro de un intervalo de tiempo específico. Esos programas se denominan respectivamente PROGRAMAS DE RAZÓN y de INTERVALO y pueden ser fijos (predecibles por el organismo) o variables (probabilísticos). Programas de razón fija, cadenas de respuestas homogéneas : el RC, o programa de refuerzo continuo, es un caso particular de un PROGRAMA DE RAZÓN FIJA (RF), en que la razón uno responde a un reforzador. Las características del desempeño en condiciones de aplicación de este programa son: adquisición rápida de la respuesta, saciedad rápida y retardo de las tasas de respuesta inicialmente altas, y rápida extinción una vez concluido el reforzador (baja resistencia a la extinción). A medida que las razones aumentan de dimensión, el efecto de saciedad disminuye y la resistencia a la extinción se acrecienta. Si un organismo es cambiado demasiado bruscamente de un programa de razón baja a uno de razón alta, no emitirá respuestas suficientes para obtener de una de ellas refuerzo para la siguiente antes de que se produzca la extinción. Se dice que esto resulta de FORZAR EL PROGRAMA y, desde luego, se lo debe evitar. Un ejemplo de ello sería el caso del estudiante que abandona un curso después de que el docente, a mitad del semestre, ha aumentado el número de trabajos que se deben presentar. Cuando las razones son pequeñas, los desempeños tienden a ser elevados. Skinner sostiene que la mayoría de las operantes se componen de una secuencia de movimientos en que el movimiento terminal reforzado directamente proporciona una realimentación de estímulos (tantos externos como internos) que adquieren propiedades de reforzadores condicionados. El organismo aprende que la respuesta anterior a la respuesta reforzada directamente señala que ya se encuentra disponible la respuesta final, que se ha convertido en reforzador secundario. En consecuencia, la respuesta “n – 1” sirve como estímulo discriminativo (ED) para la emisión de la respuesta final.

-

-

Debido a que la novena respuesta es reforzada por la décima, la novena adquiere a su vez propiedades de reforzador condicionado que refuerzan la ocurrencia de la octava respuesta. Esta se convierte en un ED para la respuesta novena, la cual es un reforzador condicionado, y el proceso continúa hasta que la octava respuesta se convierte en un ED, y así sucesivamente. Las propiedades de refuerzo condicionado de las respuestas dadas a partir de refuerzo primario son cada vez más débiles porque se distancian del refuerzo primario. Esta secuencia de movimientos es lo que se denomina una cadena de respuestas. Cuando la mayoría de las respuestas son similares, como en el caso de un programa RF, constituyen una cadena de respuestas homogénea. En cualquier cadena, el primer eslabón sólo tiene propiedades de estímulo discriminativo, en tanto que el último eslabón (que puede consistir en comer alimento...


Similar Free PDFs