T 6 - JUAN ANTONIO AGUILAR JURADO PDF

Title T 6 - JUAN ANTONIO AGUILAR JURADO
Author María Vázquez
Course Predicción y Prevención de la Delincuencia
Institution Universidad de Málaga
Pages 12
File Size 262 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 159

Summary

JUAN ANTONIO AGUILAR JURADO...


Description

TEMA 6: PREVENCIÓN A TRAVÉS DE LA ADOPCIÓN DE MODELOS POLICIALES PROACTIVOS INTRODUCCIÓN La Policía juega un papel esencial en la prevención del delito. Tiene el objetivo de combatir la delincuencia y cuenta con capacidad de usar la fuerza contra los ciudadanos en el uso de sus funciones. Dado que en el sistema jurídico español se otorga a estos cuerpos la seguridad pública como competencia exclusiva, se apuesta por un modelo en el que la policía ha de jugar un papel fundamental en el desarrollo de esquemas de prevención del delito. Autores como Diego Torrente (1997) han destacado que en España se ha hablado mucho sobre el “modelo policial” español en cuanto a modelo organizativo territorial, más que como modelo en el sentido de una forma específica de desarrollar la labor policial, de definir la función de policía y de reflexionar sobre el papel preventivo de la delincuencia.  España: modelo policial en sentido territorial, no funcional y preventivo.

En el contexto comparado, se ha producido una auténtica explosión en los estudios sociológicos y criminológicos de la policía, en los que se han debatido la cuestión de la función policial, el papel que la prevención del delito juega, así como las ventajas y desventajas de distintas formas de incidir frente a la delincuencia desde la policía, todo ello en un contexto en el que se reconocen las importantes transformaciones que la institución y la función policial experimentan en la actualidad. El objetivo fundamental de este modelo tradicional de policía es el control del delito y la detención de los delincuentes. Este modelo requería una estructura organizativa diferente, que obedecía a 2 ppios fundamentales: -Control centralizado de manera jerárquica -División del trabajo Este modelo también requería una nueva forma de entender las relaciones con la comunidad. Estas debían ser neutrales y distantes, orientadas a esclarecer delitos. Los ciudadanos eran simplemente meros receptores de los servicios policiales, SIN responsabilidad en la prevención y el control del delito. En cuanto al control del delito, consistía en el empleo de patrullas preventivas con coordinación de sistemas de respuesta rápida a llamadas telefónicas requiriendo presencia policial.



LA CRISIS DEL MODELO TRADICIONAL

El modelo tradicional de policía asumía el efecto preventivo sb la delincuencia de una serie de dimensiones de la actividad e institución policial. Este modelo estándar se basa en que las estrategias de reducción de la delincuencia pueden aplicarse en cualquier territorio con independencia de los niveles de delincuencia, su naturaleza u otras variaciones. Estrategias como: 1. Aumentar el nº de agentes de policía. 1

2. Uso de patrullas preventivas de forma indiscriminada. 3. La respuesta rápida a las lamas de emergencia. 4. Las políticas de redadas intensivas y detenciones indiscriminadas son ejemplos. Es un modelo que reproduce los principios de la teoría de la disuasión y la incapacitación. Sin embargo, los estudios sobre estrategias policiales que comienzan a desarrollarse durante la década de los 70 en EEUU y otros países, en parte como respuesta a la crisis de legitimidad policial durante este periodo, dejaron ver el impacto de estas estrategias y dimensiones en los niveles de delincuencia. estudios críticos. Algunas conclusiones alcanzadas por los estudios de este modelo:

1. AUMENTAR EL NÚMERO DE AGENTES DE POLICÍA Una idea aceptada por mucha gente es que a + policías, + seguridad, que el tamaño de una fuerza policial tiene una relación directa con los niveles d delincuencia. Cuando los políticos se ven acuciados por aumentos en los niveles de delincuencia, una de las primeras respuestas es reivindicar + agentes de policía. La cuestión es ¿existe una relación entre el nº de policías y los niveles d delincuencia? Hay 2 formas de evaluar esta relación: a) Por medio de análisis de series temporales. Se pondrían observar durante un periodo largo en qué medida los cambios en la cantidad de policías están relacionados con cambios en los niveles de delincuencia. b) Comparar regiones o zonas con dotaciones policiales diferentes y ver si existe una relación con los niveles de delincuencia. Este plantea el problema de la simultaneidad. Es posible que la cantidad de policías responda a su vez a las necesidades de la zona o el momento. Se puede establecer que el nº de agentes de policía empleados NO tiene un efecto en las tasas de delincuencia. Son otros factores socio-económicos + amplios los que influyen en los niveles de delincuencia. No obstante Como Bailey establecía, esta conclusión se refiere a fluctuaciones normales en los niveles de policía. Es decir, abolir la presencia policial por completo podría llevar a un aumento de la delincuencia y aturar determinadas zonas. La mayoría de las estimaciones sugieren que un incremento de la presencia policial del 10% viene a producir una reducción de la delincuencia de un 3 %. Hay autores que NO están tan convencidos debido a como estos estudios descuentan el efecto de otras variables.

2. AUMENTAR EL NÚMERO DE AGENTES PATRULLANDO EN LA CALLE El personal uniformado de patrulla ofrece una presencia visible que en teoría disuade al delincuente en potencia de la comisión de delitos. (PREMISA) La eficacia de las patrullas en coches fue enviada por el Kansas City Preventive Patrol Experiment: Este estudio demostró que las variaciones en los niveles de patrulla en coche NO tenían un efecto en los niveles de delincuencia. Aquellas zonas que recibían una mayor presencia policial en la forma de + 2

patrullas en automóvil NO experimentaban un menor nivel de delincuencia que las zonas que recibían una menor presencia policial.

Las variaciones tampoco tenían un impacto en el % de detenciones o en los niveles de miedo al delito o inseguridad ciudadana. Se produjeron efectos indirectos en cuanto que se generó un debate sobre modelos alternativos de trabajo que dio lugar a nociones como la Policía comunitaria. Pero los efectos directos fueron limitados. Como Felson señala, doblar la presencia policial es como echar 2 gotas de agua en un cubo, en vez de una (falacia de la justicia penal). En realidad los niveles de policía en cualquier sociedad occidental son bajos en relación con la totalidad de población:  España: 1 por cada 200 personas  EEUU: 1 por cada 400 personas

 1 patrullando por cada 5000 personas

Otro estudio de patrullas fue el realizado a pie de Newark. Se le ofreció a George Kelling la posibilidad de examinar si las patrullas a pie ofrecían resultados diferentes a los encontrados en Kansas. Se pudo comprobar que tampoco tenía impacto en el delito, pero SÍ sirvió para reducir los niveles de miedo/inseguridad y aumentar la satisfacción policial.

3. RESPUESTA RÁPIDA A LLAMADAS DE EMERGENCIA Una de las razones por las que los policías patrullan en coche es para acortar las distancias con lugares a los que hay que acudir para responder emergencias. Los tiempos de respuesta a llamadas son una de las medidas + populares para evaluar la productividad policial. Importancia respuestas rápidas: 1º- Mientras antes se acuda mayor es la probabilidad de detener al delincuente in fraganti. 2º - Más satisfecho se queda el público. 3º - Para evitar cualquier lesión o daño resultante. A mediados de los 70 se comenzaron a realizar una serie de estudios orientados a valorar estas ideas Estos llegaron a la conclusión de que la velocidad de las respuestas policiales a las llamadas de asistencia: 1) No tenían impacto en las tasas d detenciones. 2) No eran fundamentales para satisfacer al público con la policía 3) No servían para prevenir lesiones o daños adicionales. La razón por la que las respuestas rápidas no parecen tener efectos parece deberse a que existe tanto retraso en las llamadas del público que la policía llega siempre después de que el delito se haya cometido.

4. INVESTIGAR DE FORMA GENERAL LOS DELITOS

3

La investigación criminal, cuyo propósito es averiguar la identidad de delincuentes, detenerlos, condenarlos y castigarlos, es para muchos la principal tarea de la policía para combatir el delito. Se considera que es la actividad central del trabajo policial a pesar de que solo un pequeño nº de policías se dedican a la misma, de ahí que sean detectives. Entre los policías, los detectives que se dedican a la investigación tienen un mayor prestigio. (NO es la estrategia ppal de lucha contra delincuencia) La realidad de la investigación criminal suele ser un trabajo bastante cotidiano que da pocos resultados. Bailey resume esta investigación en los siguientes puntos: - La mayoría de los delitos investigados por la policía NO son descubiertos inicialmente por ella sino por el público. - El elemento esencial en la resolución de cualquier delito era casi siempre la investigación del sospechoso por parte del público. Si el delincuente no es detenido in fraganti, el éxito de la investigación policial depende de la víctima o testigos. - Los detectives casi siempre comienzan con la identidad del sospechoso y a partir de ahí tratan de generar las suficientes pruebas como para poder procesarlo. - Los detectives policiales tienen + información sobre delitos concretos de la que pueden asimilar y, las pruebas forenses o físicas no tienen tanta importancia en la identificación o procesamiento penal de los delincuentes.



INNOVACIONES POLICIALES

Garland en La cultura del control, señala que uno de los síntomas de la sociedad del control es el sentimiento de malestar y desmoralización que afecta al sistema de justicia penal, incluyendo la policía. Garland se refiere en particular al continuo proceso de cambio y de reforma que se experimenta, con los efectos disrupción de procesos establecidos, desmoralización y ansiedad del personal. Para Garland el aparato de justicia penal: 1) No funciona. 2) Esto no se debe a falta de recursos, problemas de implementación u otros factores coyunturales, sino que tiene que ver con los defectos de la propia arquitectura del sistema. Es preciso contar con modelos explicativos + complejos, que enmarquen estos procesos en el contexto de cambios sociales y económicos + amplios que afectan a la policía, a otras agencias del sistema de justicia penal y al Estado moderno.

 TIPOS DE POLICÍA 1) POLICÍA COMUNITARIA Una de las primeras respuestas a la crisis de legitimidad y efectividad policial fue el intento de brindar unos servicios policiales con mayor vinculación a la comunidad. La reforma del modelo policial y la introducción de las políticas de policía comunitaria, estaban orientadas a resolver los siguientes problemas:

4

1) Los conflictos entre minorías raciales, segregadas territorialmente en guetos urbanos y la policía 2) La falta de eficacia de los métodos tradicionales de combatir la delincuencia documentada por estudios criminológicos 3) Necesidad de reconocer que muchos de los contactos entre policía y ciudadanos no tienen como objeto actos de naturaleza delictiva. Este modelo, aspira a mejorar las relaciones entre grupos sociales excluidos y la institución policial. Los partidarios de la policía comunitaria también pensaban que era un modelo que podía ayudar a generar capital social: a fortalecer los lazos entre distintos grupos comunitarios. Si bien no hay una definición consensuada, Trojanowicz y Buçqueroux la definen como una estrategia y filosofía organizativa que permite a los residentes de la comunidad y a la policía trabajar juntos para resolver la delincuencia, el miedo al delito, el desorden social y físico así como el deterioro de los barrios. Es policía con la comunidad y para la comunidad. Parte de la problemática conceptual viene derivada de la polisemia asociada con el término comunidad que puede ser entendida de distinta forma. A pesar de las dificultades conceptuales, muchos autores y oficiales de policía se han esforzado por definir los elementos esenciales de la policía comunitaria. De acuerdo con Skogan y Harnett (1997) la policía comunitaria envuelve una reforma profunda en los mecanismos de toma de decisiones dentro de la organización policial así como una nueva cultura policial. De acuerdo con estos autores la policía comunitaria requiere: -

Descentralización organizativa

-

Patrullas que propician interacciones amistosas

-

Principios de la policía orientada a la solución de problemas

-

Atención a demandas ciudadanas

-

Ayuda la comunidad para que sea autosuficiente

Resumiendo, la policía comunitaria es un enfoque policial en el que la comunidad juega un papel esencial en la respuesta policial al delito y al desorden social. Permite a los residentes y a policías locales decidir conjuntamente sus prioridades y los medios para alcanzarlas. 

Algunas críticas:

 Usada para mejorar la imagen de la policía, instrumento simbólico  Poco impacto en la práctica  La comunidad que participa NO es representativa del barrio 1.1. POLICÍA COMUNITARIA EN LA PRÁCTICA 2 de las dimensiones esenciales de la policía comunitaria son la introducción de cambios organizativos que fa y el desarrollo de colaboración con la comunidad. El cambio organizativo está aludiendo a 3 elementos dif:

5

1. Cambios en la estructura de la organización 2. Cambios en la cultura de la organización 3. Cambios en los mandos y estilos de liderazgo. La gran mayoría de los agentes de policía siguen considerando que su papel es combatir la delincuencia y que las labores preconizadas por la policía comunitaria tienen que ver + con el trabajo social que con la “verdadera labor policial”. Aunque algunos estudios en general sugieren que la cultura de una organización policial puede cambiar, tales cambios no son muy frecuentes y cuando ocurren son muy lentos.

Los cambios organizativos vasados en los principios de la policía comunitaria sugieren que aunque son posibles, son la excepción más que la norma en la mayoría de los departamentos de policía en EEU. Poca implantación en EE.UU, NO se empieza con una hoja en blanco. Respecto a la colaboración entre policía y comunidad, la policía debe promover y apoyar la participación activa de los ciudadanos en la gestión de la delincuencia y seguridad. El modelo también asume que el público está realmente interesado y tienen el tiempo disponible para participar en la gestión local de la seguridad. Esta participación ciudadana local se ha articulado por medio de la creación de foros comunitarios de decisión. Estos foros se justifican como un mecanismo de control democrático de la policía frente a las limitaciones del control de la acción policial por medio de la regulación legal o profesional. Surgen diferencias sobre cuál es el papel de estos foros. Algunos abogan por apoyo policial, otros establecen que tienen que tener + poder a la hora de formular prioridades policiales locales y los modos de actuación. Algunos de los problemas + comunes son: 1) Resistencia de muchos departamentos para aceptar los problemas que los vecinos consideran. 2) La contradicción de estas prioridades locales con los indicadores de rendimiento policial y las políticas nacionales que controlan la labor policía y limitan sus flexibilidad para adaptarse a las necesidades locales 3) Escasa participación local en estos foros, particularmente en las comunidades con problemas delictivos + serios y los asociados a problemas de representatividad de los mismos. No sería la cuestión de resistencia cultural o de falta de medios por más que los propios policías los destaquen como los factores esenciales para entender los problemas de implementación, se trata de un obstáculo insuperable de diseño en el modelo de policía comunitaria. En este sentido Herbert, ha argumentado que el problema de base es que se pone demasiado peso en expectativas en la comunidad y en la capacidad de la policía. Herbert destaca la discrepancia entre los que denominan visiones románticas de la administración comunitaria y los deseos reales de participación democrática directa de los ciudadanos.

6

En un contexto de recursos limitados y que tienen que ser priorizados, la visión de la policía comunitaria puede contribuir a que las comunidades con mayor capital social y capacidad de organización de clase media o elevada sean las que reciban + recursos aunque no lo necesiten. (Loader, 2006) 1.2. EL IMPACTO EN LA COMUNIDAD DE LA POLICÍA COMUNITARIA Los esfuerzos por promocionar a la policía comunitaria muy a menudo se ha incurrido en la exageración de sus virtudes. Los estudios que han evaluado estos programas en ocasiones han medido su impacto en actitudes de los ciudadanos y + raramente en los niveles de delincuencia. Skogan y Hartnetten una de las evaluaciones + ambiciosas del modelo documentaron que esta filosofía policial redujo los niveles subjetivos de inseguridad ciudadana en las áreas que recibieron la intervención. La intervención aumentó con éxito el nivel de visibilidad policial, lo que se tradujo en una mayor satisfacción local con la actuación policial y en niveles menores de miedo al delito ! Sherman, se muestra + satisfecho con los resultados de estudios que sugieren efectos preventivos debido a mayor legitimidad policial. Algunos estudios recientes destacan que aquellas jurisdicciones en donde la policía, durante sus interacciones con los ciudadanos exhibe una conducta + respetuosa, tiende a obtener mejores respuestas de los ciudadanos. Existen también dudas sobre si es un acierto darles un papel tan crucial a la policía y a la gestión de seguridad ciudadana como mecanismos para regenerar el tejido social de barrios marginados. Hay quienes han escrito que la delincuencia y la inseguridad contribuyen a mantener o incluso aumentar los niveles de exclusión social de barrios y vecindarios marginados, lo que sugería que combatir la delincuencia y la inseguridad en los mismos puede contribuir a su regeneración. Otros estudios determinan que son otros los factores que dan lugar a las trayectorias económicas de los barrios marginados En este sentido darle este papel central a la policía comunitaria en el proyecto de reconstrucción de barrios contribuye al proyecto de la gobernanza a través de la delincuencia. (Simon) 

¿POLICÍA COMUNITARIA EN ESPAÑA?

España se ubica en la tradición policial napoleónica: con una fuerza policial cuasi militar como la guardia civil, y una fuerza civil como la policía nacional, ambas dependientes del gobierno central que coexisten con las fuerzas municipales policiales, que dependen del gobierno municipal. A lo largo del tiempo ha existido ‘’un discurso formal considerable, pero con pocos cambios’’, lo que nos lleva a que NO ha habido transformación del modelo tradicional, condicionados en gran medida por la estructura profundamente centralista tanto de la GC como de la CNP. Durante la transición se introdujo la idea de ‘’policía de proximidad’’. Se ponía acento en la idea de la función preventiva de las patrullas y en la asignación permanente de los mismos policías a barrios concretos.

7

2) POLICÍA ORIENTADA A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Se basaba en buscar soluciones a los problemas de los barrios. Es desarrollada por Herman Goldstein. Este mantenía que la razón por la que la policía tenía un éxito tan escaso en la lucha contra la delincuencia es que existía lo que el denominaba la confusión entre ‘’medios’’ y ‘’objetivos’’. Aunque la policía NO pasa la mayor parte del tiempo identificando y capturando delincuentes, la organización policial está estructurada y es gestionada como si esta fuera realmente la actividad principal de los agentes de policía. Goldstein proponía un modelo policial: 1) Policía orientada hacia los resultados del trabajo policial en la lucha contra la delincuencia y los sentimientos de inseguridad, y 2) que ofreciera respuestas proactivas e imaginativas, desarrolladas de forma cooperativa con ciudadanos y otras instituciones, a los problemas de inseguridad. Era esencial para este proceso la identificación y el análisis de las situaciones que generan los problema...


Similar Free PDFs