Elementos del paralenguaje Marco Antonio Cantu Aguilar PDF

Title Elementos del paralenguaje Marco Antonio Cantu Aguilar
Course lectura
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 2
File Size 130.3 KB
File Type PDF
Total Views 130

Summary

Actividades COCO...


Description

Elementos del paralenguaje Unidad 2: Comprensión y producción del discurso oral

Nombre del Alumno: Marco Antonio Cantu Aguilar Grupo: 046

Matricula: 1930203

Fecha: 5 de Octubre de 2020

Descripción del elemento Volumen: nivel de intensidad con que se emite un sonido: fuerte o débil. Varía según la situación y el tema; si se dice un secreto se baja, si es una llamada de atención, se sube.

Recomendación Cuando nos dirigimos a una audiencia es común comenzar a hablar con un volumen alto y luego bajarlo, debemos mantener el nivel de acuerdo con la cantidad de gente y la distancia que nos encontremos de la audiencia. Si usas micrófono, no pegues tu boca demasiado y si volteas o haces movimientos, el micrófono debe seguir tu boca a una distancia de 10 cm, aproximadamente.

Ritmo: es la velocidad con que se habla. Practica tu dicción leyendo en voz alta y pronunciando de manera correcta y completa cada palabra.

Hablar muy rápidamente acorta la distancia entre las palabras y produce una mala pronunciación o mala dicción. Practica tu dicción leyendo en voz alta y pronunciando de manera correcta y completa cada palabra. También puedes mejorar tu pronunciación diciendo trabalenguas o colocando un lápiz de manera horizontal- tal bajo la lengua al hablar.

Tono: es el alto o bajo nivel de graduación de la voz, así encontramos voces agudas o graves. Según el tono los cantantes pueden ser sopranos, barítonos o contra altos.

Para evitar lastimarte la garganta, al hablar no respires por la boca. Toma agua a temperatura ambiente (no muy fría, no muy caliente).

Entonación: se refiere a las variantes de tono y volumen que usamos al hablar y que en la comunicación escrita se representan con los signos de puntuación.

Al hablar en público debemos variar la entonación para dar una intención particular a nuestras palabras y no sonar planos o monótonos. Una persona que habla con voz clara, sin titubeos o lagunas y no muestra nerviosismo, proyecta credibilidad a su audiencia. Otras recomendaciones finales evitarán el uso de muletillas y la

Textura: la voz puede ser tersa o suave, nasal,

áspera o gutural.

pronunciación incorrecta de las palabras, como "haiga" por "haya"....


Similar Free PDFs