Elementos constitutivos del estado PDF

Title Elementos constitutivos del estado
Course Organización Territorial Del Estado
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 5
File Size 93.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 481

Summary

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADOIntroducciónLa sociedad ha ido evolucionando desde la antigüedad y han conformado el estado, el estado se crea partir de la necesidad de la sociedad para establecer un orden y convivencia social, según tomas Hobbes en su obra leviatán en lo cual nos da a entender qu...


Description

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

Introducción La sociedad ha ido evolucionando desde la antigüedad y han conformado el estado, el estado se crea partir de la necesidad de la sociedad para establecer un orden y convivencia social, según tomas Hobbes en su obra leviatán en lo cual nos da a entender que antes de crearse el estado, la sociedad viva en un desorden una sociedad de guerra y para apaciguar estos sucesos crean un enorme monstruo llamado estado por medio de un pacto o contrato social. De esta manera el estado como una obra huma se creó para atender los fines sociales como un ente político y jurisdiccional. Dicho estado se conformó de una serie de elementos indispensables para la existencia

esta,

tales

como

un

espacio

geográfico

con

límites

internacionalmente reconocidos, una población, como elemento humano reunido en sociedad, un poder del Estado y órganos de gobierno, un sistema de leyes destinadas a regir sobre esa población y en ese territorio; y un conjunto de fines de bien común que justifican y dan sentido a la existencia misma de la organización estatal.

CONCEPTO DE ESTADO. A pesar del carácter un tanto indeterminado de los conceptos que se utilizan en la definición, se puede decir que el Estado es una sociedad territorial, jurídicamente organizada, con poder soberano, que persigue el bienestar general, entendido como la satisfacción de las necesidades, intereses y valores libertades y derechos de los ciudadanos, a través de una organización administrativo-burocrática. En este concepto distinguimos: - el elemento fáctico: soberanía, sociedad o pueblo, territorio; - el elemento normativo: ordenamiento jurídico, legalidad; - el elemento axiológico: los fines del Estado necesidades, intereses y valores, bien común, legitimidad. Hay que tener en cuenta también que el término ‘Estado’ puede emplearse en distintos sentidos: - El sentido estricto se corresponde con la definición dada (sociedad territorial, jurídicamente organizada. En sentido amplio, el término Estado indica los poderes públicos, los gobernantes en relación a los gobernados, es decir, las instituciones oficiales; - Igualmente, en este sentido, la palabra ‘Estado’ se refiere al elemento más central de los poderes públicos, por oposición a las colectividades públicas locales, provinciales, ELEMENTOS DEL ESTADO: 1.- TERRITORIO El territorio es el elemento constitutivo del Estado sobre el cual ejerce éste su soberanía. Está representado por el espacio terrestre definido por fronteras, el subsuelo y el espacio aéreo o sobresuelo, lo mismo que el mar territorial, o sea la parte marítima costera y la plataforma submarina que se halla en evidente relación de utilización por parte de quienes viven en la tierra que da al mar y que sirve también de defensa de la integridad del Estado.

2.- EL PUEBLO Esta noción alude a un conjunto de personas que tienen en común su vinculación político-jurídica con un cuerpo político soberano. Su génesis hace referencia a un grupo humano coexistente en una determinada zona geográfica, luego de un proceso de adaptación y una posterior presencia del fenómeno político. El pueblo implica una multitud, masa o pluralidad de personas, es decir, se configura por la mera agregación de unos individuos con otros; en suma, hace referencia a la simple agrupación de seres humanos dentro de un territorio donde un estado ejerce poder político. El pueblo aparece como el destinatario de las determinaciones emanadas del poder político, por ende la expresión pueblo denota un concepto eminentemente político, donde aparece una relación jurídico-política entre un grupo humano y el Estado; así, se manifiesta en una unidad cuya conducta constituye el orden jurídico estatal. 2.- SOBERANÍA Un estado si quiere actuar como persona moral debe tener derecho y autoridad para actuar ante ella es decir si un estado no tiene soberanía este no puede dar a relucir su poder la soberana es un elemento importante en el estado ya que sin esta el estado no podría existir, la soberanía es exclusiva, no cualquiera goza de su beneficios, en este caso solo el estado lo puede hacer a esta también le podemos decir que es suprema. El poder estatal es soberano en relación con los demás entes instalados al interior de su territorio, en razón a que su voluntad es suprema, exclusiva, irresistible y esencial. Como tal, no admite a ninguna otra, ni por encima ni en concurrencia con ella. La potestad de mando del Estado no puede ser contestada ni igualada por ningún otro poder al interior de la comunidad política. Ello expresa una capacidad privativa de tomar decisiones que tienen como destinatarios las personas y entes que actúan en el ámbito de su territorio; así

como enfatiza el atributo formal de su independencia e igualdad jurídica ante sus homólogos. “la idea de soberanía supone la existencia de una autoridad política fiel y absoluta dentro del Estado”. Dicha noción alude a una cualidad o propiedad central del poder estatal que lo convierte en titular de las funciones legislativas, ejecutivas, judiciales y de control Ahora bien, para hacer referencia de la soberanía es menester que exista un poder político, pero para que este realmente exista se requiere de la presencia del Estado. Es por eso que carece de sentido hablar de dicho concepto sin que exista un Estado con ejercicio pleno de su poder, así como es inoperante hablar de una soberanía que se ejerza más allá del territorio del Estado. En resumen, ni antes ni fuera del Estado existe poder susceptible de ser caracterizado con la propiedad de ser soberano. Gobierno

la constitución del poder político a efectos de poder satisfacer el cumplimiento de determinados fines gregarios (seguridad, orden, justicia, bien común), los cuales no podrían alcanzarse sin la existencia de una autoridad encargada de la unidad y dirección social, amén de la necesaria especialización en el arteciencia de orientar y guiar la armónica coexistencia social. Así, la motivación del nacimiento del poder político radicaría en la obtención de metas compartidas por el grupo social. El fundamento del poder se sustenta en un alegórico acto de convención social, por el cual, a cambio del aseguramiento y

obtención de determinados fines, un reducido grupo de personas ejercen por delegación la capacidad de ordenación social. El postulado racional y principio deontológico del nacimiento del poder político por la vía contractualita, se apoya en la igualdad metafísica y jurídica de todos los hombres, correspondiéndole a la sociedad en resguardo de su carácter instrumental para la realización humana– la selección o determinación de sus gobernantes. El poder pertenece a la colectividad, ámbito en el que encuentra su fundamento. El gobernante lo recibe condicionadamente y por delegación consensuada. Ahora bien, el poder político tiene la obligación de la verificación práctica de los objetivos que legitiman su constitución, amén de que la voluntad de mando debe desarrollarse con sujeción a la voluntad general contenida en las leyes: en el entendido de que la ley es la expresión de la voluntad general –pues es establecida a través de los representantes de la propia colectividad, el gobernante tiene como valladar de mando el respeto de esa voluntad. Por ello, quien tenga la calidad de gobernante se encuentra obligado a actuar dentro de las limitaciones legales impuestas por la sociedad vía la ley, como condición inexcusable para exigir la obediencia del pueblo. Los elementos constitutivos son los elementos con lo cual está formado el estado y con las que se rige, los elementos constitutivos aparecen posteriormente a la conformación de un estado...


Similar Free PDFs