LOS Elementos DEL Estado Vladimiro PDF

Title LOS Elementos DEL Estado Vladimiro
Author Maria Camila Castiblanco
Course Derecho Constitucional
Institution Pontificia Universidad Javeriana
Pages 9
File Size 215.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 142

Summary

Elementos de estado...


Description

Los elementos del estado 1.

Determinación de los elementos del estado La doctrina tradicional ha considerado que son la población, el territorio el poder público o la autoridad. En cuanto a la población y territorio existe unanimidad en señalarlo como elementos básicos.

2.

La población o elemento humano del estado El estado es un conglomerado social, político y jurídicamente constituido. Este conglomerado es lo que constituye la población del estado, la existencia de un estado exige como elemento previo una población. La población esta compuesta por un conjunto de personas, de seres racionales que cumplen un ciclo vital determinado y durante su vida persiguen fines individuales y colectivos. Así puede ser considerada como elemento humano y elemento sociológico, donde cada uno buscara sus fines individuales o colectivos, comienza por la familia y finalmente llega a la ciudad y este sentimiento se volvería nacionalidad, sentimiento nacional. La población como elemento del estado moderno se concibe como la forma de una nación. 



Sociedad, población, pueblo y nación Sociedad

Población

Pueblo

Nación

Representa el género del cual pueden darse muchas especies. Es una reunión de hombres que llevan una vida en común: El hombre por naturaleza un ser social

Conjunto de personas ubicadas en el Estado. Son todas aquellas personas que se encuentren en un estado siendo ellas nacionales o extranjeras constituirán la población del estado

Designa aquella parte de la población que tiene derechos políticos, para participar en la elección de sus gobernantes. Todos aquellos que constituyen el pueblo de un estado son calificados como ciudadanos

Es una especie de sociedad humana caracterizada por un alto grado de evolución sociologica e histórica. Tienen en común diversos elementos que con el tiempo llegan a ser un sentimiento de solidaridad con un mismo destino.

El clan Se deja de ser nómada para volverse sedentario, es el comienzo de la agricultura primitiva. El clan o gens posee un “tótem” considerado como el progenitor del grupo.

Tribu Posee una organización más definida y más permanente. Se asienta sobre un territorio determinado. Tiene una organización política más estructurada y jerarquizada que cuenta con órgano de gobierno y con organización militar. Son ellas las que dan el origen a la formación de ciudad.

Primeras organizaciones sociales Familia Primera organización hecha por el hombre, es la célula de la sociedad. En el núcleo familiar existe la autoridad de los padres, principalmente del padre que no es más fuerte, ni con más experiencia sino el de mayor edad. El padre era considerado como protector y suma autoridad familiar. El padre era jefe supremo del hogar.

La horda La necesidad de protección contra enemigos externos, hizo que familias se agruparan en hordas. Consistían en grupos de familias organizadas sin reglas fijas que Vivian un régimen de promiscuidad. El sentimiento primero de la horda era la de protección común. Eran nómadas, grupos trashumantes, cuyo asentamiento en un territorio era pasajero.

De este deriva el clan. 

Estadios de la evolución humana. o Salvajismo: Comprende los estadio inferior, medio y superior.  Inferior: Los hombres Vivian en bosque y Vivian en árboles para protegerse de las fieras. Era impotente ante la naturaleza, predomina en homo sapiens.  Medio: Corresponde a la edad de piedra, el hombre se vuelve nómada y deja el lugar donde habita, comienza a utilizar instrumentos de piedra y madera los cuales les seria para cazar, descubre el fuego, el hombre es antropófago (bestia).  Superior: Neolítico. El hombre domina a la naturaleza, se convierte en sedentario. Comienza a construir viviendas, comienza a vestirse o Barbarie:  Inferior: Utilización de arcilla. Se comienza a adiestrar al animal y el descubrimiento de la agricultura.  Medio: Sistematización de la vida pastoril, comienza a desaparecer el hombre antropófago, se comienzan a reunir en clanes y en tribus y comienzan a ir a otras partes que ya están pobladas.  Superior: Corresponde a la era del hierro, es la antesala de la civilización que comienza con la invención de la escritura. o Civilización: Comienza por la invención del arado de los animales. Tala de árboles y formación de tierras de cultivos, la población se concentro en centros urbanos, la humanidad se urbaniza. Se inicio la arquitectura. Los inventos se propagan. La civilizacion con todos sus avances en los campos permitió a los pueblos en el transcurso del siglo llegar a convertirse en nación.



De donde surge la idea de nación La nación moderna es resultante de una serie de procesos históricos. El sentimiento nacional óseo de pertenecer a una nación es el resultado de la toma de conciencia de todo un conglomerado de las cosas materiales e inmateriales que le han sido y le serán comunes: el sentimiento de vivir en la misma tierra, de haber compartido una misma historia. El sentimiento nacional consiste en considerar a la nación como el símbolo unitario de intereses, aspiraciones, sentimientos y glorias comunes. o

Concepto anímico de nación: La nación es in concepto originado en un sentimiento arraigado mas profundo dentro del ser: el sentimiento de una solidaridad que motiva a los individuos a unirse y vivir juntos. La idea de nación surge y triunfa en el romanticismo, donde se supera el sentimiento individual y domina el europeo. El termino nación se encuentra desde la edad media, pero esta era llamada como provincia o región.

Los factores que contribuyen a la formación de una nación son: la comunidad de raza, lengua, religión. Costumbres, tradiciones, vivencias históricas. La lengua, la religión y l raza no son factores tan determinantes puesto que hoy en día existen naciones con diferencias entre estos.

Son más importantes las costumbres, las tradiciones y las vivencias históricas, estas son el origen del sentimiento nacional, un sentimiento unido de las personas de haber vivido a la misma historia, sus glorias, sus frustraciones, de mantener sus tradiciones. Burdear: El mayor sentimiento de nacionalidad en el sentimiento de conglomerado, sin el cual la nación no podría existir. o

Patriotismo y nacionalismo: Patriotismo : La intensidad de ser nacional se revela por el partidismo de sus miembros “ el don de asimismo a un modo de vida a un sueño de porvenir compartido, que conduce a preferir la salud de la comunidad a la satisfacción de egoísmos particulares” Burdeau Nacionalismo: Es una distoricion del patriotismo que consiste en explotar el sentimiento nacional de un pueblo con fines políticos, económicos y bélicos. El nacionalismo sano es igual que el patriotismo que puede transcribirse como amor hacia la patria, implica orgullo hacia los valores históricos, sociales y culturales, buscando por su patria un futuro de prosperidad y de paz, trabajando colectivamente para lograr este objetivo. o

La patria y los símbolos patrios: La plena realización del concepto de nación tiene lugar al sentimiento de patria, la patria es la encarnación ideal de una nación, la patria en sentido anímico es la representación ideal de una serie de valores comunes, materiales e inmateriales que han compartido un mismo pueblo a través del tiempo. Los símbolos patrios son: Bandera, escudo, himno, el irrespeto por estos símbolos es considerado como una falta grave. Ofensa al pueblo que se ve encarnado en su patria. Tienen un culto especial. La bandera es el objeto mayor de veneración.



Quienes conforman la población. La población de un estado la conforman todos sus habitantes. o

o

Noción de nacionalidad: Una nación en derecho no es un estado, el estado es el único que puede ejercer las relaciones internaciones, cuando se hace referencia a la nacionalidad d un individuo toca separar la nació y mirar de que estado el individuo es súbdito. Nacionalidad: Deriva de la palabra nación, es el vinculo jurídico y político que trae en relación a una persona con un Estado, también es fundamental independientemente de los vínculos políticos y jurídicos el vinculo anímico. Para determinar la nacionalidad de alguien se basa en tres sistemas.  Jus Sanguiris: Es nacional el hijo de padre y madre naturales del mismo país así haya nacido en el extranjero.  Jus soli: La nacionalidad se determina por el lugar de nacimiento.  Jus domicili: La nacionalidad se adquiere según el lugar de domicilio en un estado. Quienes son nacionales: Son nacionales todas las personas que han nacido dentro de su territorio o personas que no han nacido en el pero han pedido la nacionalidad.  Nacionalidad por nacimiento: acoge el jus sanguinis, jus soli, combinado con algunos de jus domicilii.

Nacionalidad por adopción: La nacionalidad por adopción gozan de los mismos derechos de los de nacimiento. Muchas constituciones han adoptado la posibilidad de tener 2 nacionalidades ART 96 constitución. La doble nacionalidad puede traer problemas en cuanto al pago de impuestos, participación de elecciones, servicio militar etc. 

o

o



La dialéctica nación-estado El principio de soberania nacional se opondría así a que el estado es considerado como un sujeto jurídico distinto a la nación, puesto que la soberania es a la vez un atributo estatal y nacional, siempre y cuando el estado y nación formen una misma persona. o

o



3.

La nacionalidad puede perderse por adquirí carta de naturalización en un país extranjero y además fijando el domicilio en el exterior. La ciudadanía: La ciudadanía es una calidad que adquieren las personas nacionales por nacimiento o por adopción, basándose en los requisitos que exprese para esto la respetiva constitución. Generalmente es haber cumplido una edad mínima la cual acredita a la persona de ser ciudadano. Cada ciudadano tendrá un derecho y unos deberes de acuerdo con la ciudad. La calidad de ciudadano puede perderse o suspenderé en vista de una decisión judicial, en los casos previstos por la ley por parte de un tribunal o juzgado por la comisión de delitos comunes o declaración de incapacidad. Los extranjeros: Los habitantes de un país que carezcan nacionalidad de estado son considerados extranjeros. Para la participación del extranjero a la política que a merced de cada nación. En el caso Colombiano si los extranjeros si tienen derecho y ser funcionario públicos. Los derechos cívicos garantizan el ejercicio de ciertas garantías reconocidas por la constitución, libertad de expresión, libertad de prensa etc., los extranjeros gozan de los mismos derechos cívicos que los nacionales pero con algunas restricciones.

Toda nación debe convertirse en estado? Si, el origen del poder de estado reside la nación. El objetico es realizar justicia conmutativa a nivel internacional, estableciendo la igualdad entre las naciones. La nación antecede necesariamente al estado? La nación ha antecedido al estado y se ha identificado con él, la idea de nación antecede neceaariamente l estado

La dimensión de la población El número bruto de los habitantes de un estado, que define su dimensión en términos de población es en sí mismo un fenómeno socio-político capital. La naturaleza misma de los fenómenos políticos cambia con la dimensión de las comunidades, una distinción fundamental así la macro política y el micro político. La dimensión de las comunidades depende escénicamente de la extensión de su población, es decir del número de integrantes. Las relaciones entre la dimensión del territorio y la dimensión de la población, definen la densidad demográfica, esta densidad es la presión demográfica, esta presión demográfica se define por las relaciones entre la dimensión de la población y el territorio aprovechable. E donde existe mayo población, existen mayores problemas. Hay que tener en cuenta también los recursos naturales porque la población crece en forma geométrica mientras que los recursos en forma aritmética, hay que controlar la natalidad

EL TERRITORIO ELEMENTO FISICO DEL ESTADO

La población está asentada sobre un determinado territorio, el territorio es un elemento previo a la formación del estado. El territorio es el límite materia de la acción efectiva de los gobernantes. La importancia del territorio frente al estado proviene que sirve de medios y limite a la autoridad del gobierno Necesidad del territorio como elemento de estado Anteriormente no se consideraba importante el territorio dentro de un estado, hoy en día se considera un elemento esencial sin el cual el estado no podría vivir, o significa que esta no se pueda expandir. Lo fundamental es que éxito un ámbito espacial sobre el cual se asiente la población y se ejerza el poder del estadoPapel que cumple el territorio dentro del estado Tres teorías: o

o

o

Territorio sujeto: Considera el territorio como un elemento de la personalidad misma del estado, porque sin territorio no podría expresar su voluntad, elemento de voluntad y personalidad del estado. Territorio objeto: Punto de vista de los derechos jurídicos del estado, conduce a considerar el territorio como objeto de una especie de domino o de propiedad para el estado Territorio limite: La mas acertada, considera al territorio como la circunscripción en cuyo interior se ejerce el poder del estado, como limite material de la acción de los gobernantes y el limite media en cual se asienta la población del estado.

Toda actividad del estado tiene lugar en ese espacio, pueden existir varios grupos dentro de ese territorio pero so bajo una acción soberana, la del estado. El territorio es el ámbito dentro del cual es estado ejerce su voluntad sobre la población del espacio en el que vive. Funciones del territorio o

o

o

Por la determinación de un espacio territorio, el poder inscribirse a la nación dentro del plano de las realidades concretas, permite realizar síntesis entre idea de suelo y de nación. El territorio es el factor de la unidad del grupo que le permite a este tomar conciencia de sí mismo, diferenciándolo de grupos vecinos. Es una condición de independice, para poder ejercer dominio y autoridad, es necesario que se tracen limites para ejercer el dominio. El marco natural dentro del cual los gobernantes ejercen sus funciones Es el medio de acción del estado, el estado ejerce todos los derechos sobre su territorio, lo cual implica que existe una relación jurídica entre territorio estado.

Componentes del territorio del estado El suelo del territorio de un estado se extiende vertical por debajo y por encima de aquel, también en un sentido horizontal, los componentes del territorio son: suelo, subsuelo, espacio aéreo, el mar territorio y la plataforma submarina. Esos son derecho inalienable. o

Suelo: Es el componente esencial del territorio, el suelo puede definirse como la porción de la superficie terrestre sobre la cual se asienta la población y se ejerce la soberania del estado. Las fronteras de los estados pueden ser naturales o artificiales, naturales por montañas, ríos etc., y los artificiales puntos imaginarios. Se definen 2 principios para determinar las fronteras

Uti possidetis de facto ( posesión por uso de hecho): Reconoce el derecho sobre un territorio a una nación que lo ha ocupado de hecho, la apropiación de la tierra se hace en virtud de la ocupación material de ella.  Uti possidetis juris (posesión por el uso jurídico): Los conflictos de fronteras deben solucionarse por medio de tratados públicos, de suerte que la ocupación de territorios esta jurídicamente titulada. El subsuelo: está constituido por la dimensión que se encuentra debajo delo suelo y que se prolonga verticalmente hasta el centro de la tierra. El Estado busca mediante la jurisdicción regular la explotación de todos los elementos, por razones económicas 

o

o

El espacio aéreo: Está constituido por la atmosfera que cubre el territorio del estado, por razones de situaciones económicas. Este problema no solo se basa en el domino del espacio aéreo, la navegación etc. Es mas de fondo por que permitirá la colaboraciones trecha entre los estados para permitir el máximo aprovechamiento de las estaciones emisoras de radio y televisión, así como las re radiocomunicaciones en general

o

El mar territorial y la plataforma sumaria: Comprende una zonda determinada del mar que baña las costas del estado y el subsuelo marítimo correspondiente. El estado es dueño de una porción de mar que lo circunda. Se dio esta soberania en segundo lugar porque su territorio no solo podía ser invadido por tierra sino también por mar. Ahora en la modernidad dar este pedazo de mar al estado trae implicaciones económicas, la extensión depende del estado, Colombia por su parte ha adoptado que 12 millas son de él, un poco mas de 22 km señalando que la suberina nacional se extiende igualmente al espacio aéreo situado sobre el mar territorial, así como al lecho y al subsuelo del mismo. La constitución del 91 abarca dos partes Zona contigua: Es la porción de alta mar ubicada inmediatamente después del límite del mar territorial, en el cual es estado costero puede adoptar medidas jurisdiccionales.  Zona económica: Se extiende más allá del límite del mar territorial en la cual el estado costero se reserva derechos de soberania para la exploración, explotación, conservación ya administración de los recursos naturales de este sitio (200 millas Colombia) Plataforma submarina: Comprendida por el lecho del mar y el subsuelo de las zonas submarina continuas a las costas, pero ubicadas fuera de las zonas de aguas territoriales, donde la profundidad de los mares permite la flotación de minerales. 

o

El mar abierto será patrimonio de la humanidad o

Otros componentes: buques de guerra, residencias de los jefes demisión diplomática



Relación jurídica entre estado y territorio El domino directo sobre un objeto exteriorizado por acciones físicas sobre mismo es lo que denomina la propiedad. Este se asemejaría a un derecho personal porque se ejerce bajo personas que están bajo la potestad del estado. Existe incontestablemente un vinculo institucional ente el poder y el territorio obre el cual se ejerce, por lo cual esta relación no podrá confundirse con aquella que resulta de la propiedad, porque esta produce intereses diversos en cuanto a su

naturaleza y extensión. Es un derecho real de naturaleza particular, cuyo contenido está determinado por las exigencias del servicio de la institución 

4.

Territorio como campo de acción de la política La política del estado esta es su geografía. El nombre está encerrado en el determinismo suelo, los factores geográficos son a su vez tanto sociológicos como físicos, sociológicos crece en disminución del segundo, a medida que avanza la tecnología

El poder público, elemento formal del estado El estado decimos que es un conglomerado social, la población está políticamente y jurídicamente constituido asentado sobre un territorio, esta sometió a una autoridad que se ejerce a través de sus propios órganos. El tercer elemento del estado que es el elemento formal es el poder público. La sociedad organizada no podría construirse política y jurídicamente para convertirse en estado, sin la existencia de un poder público, de una autoridad soberana, y respetada por el conglomerado. 





Concepto de poder: No es un concepto meramente político, jurídico sino es más sociológico. El poder es l capacidad de un individuo o grupo de llegar a la práctica su voluntad, incluso a pesar de resistencia de tras grupos El poder se puede hacer por medio físico, sicológico, morales o intelectuales. L poder institucionalizado es la cabeza del estado. Elementos que conforman el poder público: Conforma dos elementos esenciales  Dominación: Consiste en la capacida...


Similar Free PDFs