Elementos del Costo Industrial PDF

Title Elementos del Costo Industrial
Course Costos para Toma de Decisiones
Institution Universidad Nacional de Luján
Pages 9
File Size 601.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 158

Summary

Download Elementos del Costo Industrial PDF


Description

Elementos del Costo Industrial Costos Costos para la Toma de Decisio nes

Universidad Nacional de Luján Centro Regional San Miguel

CIF Costos Indirectos de Fabricación Berenstein SCS produce dos artículos: A y B. Para ello tiene 2 centros de producción P1 y P2 y dos centros de servicios S1 y S2 (Almacén de Materiales y Pañol de herramientas, respectivamente). Se conocen además los siguientes datos: P1 P2 S1 S2 Total Superficie 3.500 3.000 2.000 1.500 10.000 En m2 Kw 10.000 15.000 2.000 3.000 30.000 En Kw Valor Maquinaria 2.000.000 1.500.000 3.500.000 En $ Operarios 35 30 5 5 75 En personas Kg MP Consumida 50.000 50.000 100.000 En Kg NAP 12.000 7.000 En HM Carga Fabril Presupuestada: Alquiler $100.000, Energía $60.000, Depreciaciones $70.000. Producción Real del período: 1000u de A y 500u de B. Nivel de Actividad Real: A 7.000 HM P1 12.500 HM B 5.500 HM A 4.000 HM P2 7.500 HM B 3.500 HM

Se le pide calcular la Carga Fabril Aplicada en A y B.

Distribución Primaria Consiste en distribuir la carga fabril previamente clasificada en todos los centros que forman la organización, sean productivos o de servicios, mediante un criterio de uso. Según el criterio de distribución por uso, quien más “use” debe sufrir mayor costo, de lo contrario se beneficiaría. Esto nos lleva a planear un sistema proporcional: A distribuir Base Alquiler 100.000 m2 Energía 60.000 Kw Depreciaciones 70.000 Valor Maq Total Distribución Primaria

P1 35.000 20.000 40.000 95.000

P2 30.000 30.000 30.000 90.000

S1 20.000 4.000

S2 15.000 6.000

24.000

21.000

Distribución Secundaria Su objetivo es que la carga fabril quede acumulada exclusivamente en los centros productivos. Para ello se cierran los centros de servicios, es decir, se distribuye su “saldo” entre el resto de los centros abiertos al momento del cierre con el mismo criterio de distribución anterior. Se debe cerrar primero el centro que mayor cantidad de prestaciones brinda, si no el que menor cantidad de prestaciones recibe. De no poder seguirse esas reglas, se debe cerrar el que mayor cantidad de carga fabril acumulada tiene. En este caso cierro primero S2 (Pañol de Herramientas) ya que brinda servicios a 3 centros, y lo hago en base a la cantidad de operarios. Hay $21.000 para distribuir entre 70 personas (las 5 del centro a cerrar no se toman), lo que da un proporcional de $300 por operario. Similar análisis hago con el cierre del Almacén de MP (lo hago en base a la MP consumida).

2

A distribuir Base Total Distribución Primaria Cierre S2 21.000 Operarios Subtotal Cierre S1 25.500 Kg MP Cons Total Distribución Secundaria

P1 95.000 10.500 105.500 12.750 118.250

P2 90.000 9.000 99.000 12.750 111.750

S1 24.000 1.500 25.500 -25.500 0

S2 21.000 -21.000 0 0 0

Se puede leer esta información como que “pienso incurrir $118.250 en el Centro de Producción 1”, por ejemplo. Distribución Terciaria Esta última frase nos lleva a pensar en que si pienso incurrir ese dinero por toda la producción, entonces si lo divido por el nivel de actividad previsto voy a obtener la cuota de Carga Fabril Predeterminada. P1 118.250 12.000 9,854

Total Distribución Secundaria Nivel de Act. Previsto Cuota de CF Predet

P2 111.750 7.000 en HM 15,964

Esta Cuota es el componente monetario de la CF. La Carga Fabril se caracteriza por su heterogeneidad ya que está compuesta por distintos elementos que a su vez tienen distinta naturaleza. Existiendo entonces la Carga Fabril Real y la Carga Fabril Predeterminada ¿cuál uso? Ninguna. Se toma la Carga Fabril Aplicada, que surge de multiplicar el componente físico (llamado Unidades de Esfuerzo Productivo - HM - HH - etc) por el componente monetario (llamado cuota de CF). Carga Fabril Aplicada Producto A: Se produjeron 1000 unidades, para las cuales se necesitaron 7000 HM en el P1 y 4000 HM en el P2. Por lo tanto, se necesitaron 7 HM en P1 y 4 HM en P2 para una unidad.

P1 P2

Comp. Fis. Comp. Monet. 7 HM $/HM 9,85 4 HM $/HM 15,96 Costo Unitario de CF de A

CFxCM $68,97 $63,85 $132,83

Producto B: Se produjeron 500 unidades, para las cuales se necesitaron 5500 HM en el P1 y 3500 HM en el P2. Por lo tanto, se necesitaron 11 HM en P1 y 7 HM en P2 para una unidad.

P1 P2

Comp. Fis. Comp. Monet. 11 HM $/HM 9,85 7 HM $/HM 15,96 Costo Unitario de CF de B

CFxCM $108,35 $111,72 $220,07

3

Los Sucios SA Los Sucios SA elaboran productos químicos para la limpieza del hogar. Uno de sus productos, el más famoso, es el “Limpiador de pisos muy sucios”. La materia prima se adquiere de la siguiente forma: Alcohol: bidones de 10 litros, cada bidón $50. Transporte a cargo del comprador: $10 por bidón transportado. Se compran 5000 bidones. Fragancia: bidones de 5 litros, cada bidón $200. Transporte a cargo del comprador: $150 por kilómetro, se deben recorrer 50km. Se compran 1500 bidones. Componente antimugre y antibacterial: botellas de 1 litro, cada botella $120. Transporte a cargo del vendedor: $20 por botella transportada. Se compran 50000 botellas. En el período anterior se consumió toda la materia prima. En el primer proceso, se mezclan 100 litros de fragancia con 1000 de alcohol. Se deja reposar y se agregan 50 litros del componente final. Durante este proceso se pierde el 5% de los líquidos por derrames. Luego se calienta la preparación para que se integre bien. Durante este proceso se evapora el 10% de la mezcla. Para finalizar, se embotella el producto en botellas de un litro. Se derrama el 10% del líquido porque tienen trabajadores con Parkinson. Las botellas se adquieren en packs de 102 unidades, y cuesta $510 cada pack. Siempre se compran 10 packs para que el transporte corra por parte del vendedor, aunque el comprador le tira unos mangos al fletero (generalmente $200). Se pide: 1. Estrésese. 2. Determine el Costo Unitario del producto.

4

Los Sucios SA Determinación del Componente Físico:

→ 1,2995 C. NEC.

MEZCLADO 0,95

→ 1,2346 C. NEC.

CALENTADO 0,9

→ 1,1111 C. NEC.

LLENADO 0,9

→ 1 C. NETA

1 litro de producto

La Cantidad Necesaria para obtener al final del proceso 1 litro de producto es de 1,2995 litros de insumos. El MIX se compone de 100 litros de fragancia, 1000 litros de alcohol y 50 litros de componente final, siendo el total 1.150 litros de insumos. Estos insumos representan el 8,70%, el 86,96% y el 4,35% respectivamente del total. Si se necesitan 1,2995 litros de insumos y aplicando los porcentajes obtenemos la cantidad de cada insumo necesaria para obtener el litro de producto: 0,1130 litros de fragancia 1,1300 litros de alcohol 0,0565 litros de componente final

A esto se le adiciona una unidad de botella plástica. Si no lo envasaría en el aire.

Determinación del Componente Monetario: Alcohol: se compra en bidones de 10 litros, cada bidón cuesta $50 más $10 por transporte de cada bidón. Entonces se pagan $60 por bidón de 10 litros, lo que arroja un precio por litro de $/l 6. Fragancia: se compra en bidones de 5 litros, cada bidón cuesta $200. A esto debe sumársele el transporte de $/km 150, recorriendo un total de 50km, es decir, $7.500. Dividido la cantidad de bidones queda en $5 por bidón. Entonces el total por bidón es $205, arrojando $/l 41. Comp. Final: se compra en botellas de 1 litro, cada botella $120. Queda pues $/l 120. Botellas: se compran en packs de 102 unidades, costando $/u 5.

Determinación del Costo de los Materiales:

Alcohol Fragancia Antimugre Botellas

C. Fís. 1,1300 l 0,1130 l 0,0565 l 1u

C. Mon. $/l 6 $/l 41 $/l 120 $/u 5 Total

Totales $ 6,7800 $ 4,6330 $ 6,7800 $ 5,0000 $ 23,1930

5

MOD Mano de Obra Directa Ejercicio 1 (P). Una empresa fabrica el producto “Y”. En cuanto a la MOD se obtiene la siguiente información: En la línea de producción trabajan 5 operarios: 2 de categoría A y 3 de categoría B. La tarifa neta horaria de un operario A es de $/hh 150, y el de un B de $/hh 180. Para la elaboración de una unidad de Y se requiere 1,5 horas de trabajo de los operarios A y 0,8 horas de trabajo de cada operario B. Asimismo, se cuenta con la siguiente información a efectos de poder determinar el costo de la MOD: Concepto Aportes Personales Contribuciones Patronales Jubilación 16% 11% PAMI 2% 3% Obra Social 5% 3% Asignaciones Familiares 7,50% Fondo Nac. De Empleo 1,50%

Vacaciones Feriados Licencias Varias

Cargas Sociales Derivadas 5,50% 2% 4,50%

Se pide: determinar el Costo Unitario de la MOD. Ejercicio 2. Sabiendo que el año tiene 365 días, y que la empresa trabaja 52 semanas al año de lunes a viernes. Asimismo, y a partir de los datos que aporta el Sector de Administración de RRHH, se sabe que durante el presente año el personal afectado a la producción gozará de 28 días de vacaciones y 8 días de licencia en promedio, y que por otra parte se sabe que este año, 8 días son feriados que se producen entre lunes y viernes. Por otra parte, los porcentajes de Contribuciones Patronales son los siguientes: Jubilación 10%, Obra Social 6%, PAMI 3% y Fondo Nacional de Empleo 1.50% Los porcentajes de Aportes Personales son los siguientes: Jubilación 17%, Obra Social 3%, PAMI 3%, Sindicato 1% y FNE 1%. La tarifa neta según la última negociación salarial es de $/hh 150. Calcular el Componente Monetario de la MOD en el ejercicio propuesto. Ejercicio 3. Nexus SRL se dedica a la producción del artículo de lujo Z. Se sabe que la empresa trabaja de lunes a sábados, 52 semanas al año. Recursos Humanos nos informa que durante este año los operarios gozarán de 35 días de vacaciones, 13 días de licencia en promedio y que durante este año los feriados son 12 que caen entre lunes y sábado. También nos deja una tablita hermosa. La tarifa neta según la última negociación salarial es de $/hh Contribuciones Empleador Trabajador 550 para los operarios categoría Oficial (son 3) y $/hh 350 Jubilación 16% 11% para los operarios categoría Ayudante (son 9). PAMI 2% 3% Se sabe también que para producir una unidad de Z se deben Obra Social 5% 3% utilizar 5 hh de los Oficiales y 10 hh de cada uno de los Asignaciones familiares 7,50% Ayudantes. Fondo Nacional de Empleo 2,50% 1,50% Se le pide que calcule el Costo Unitario de la MOD para el Sindicato 1,50% producto Z.

6

Solución MOD Componente Físico: son las horas hombre necesarias para la elaboración de un producto. Componente Monetario: es el resultado de multiplicar el resultado de la matriz por la tarifa bruta. Ejercicio 1. Determinación del Componente Monetario: Primero armo la matriz, completo los datos y obtengo los totales para poder llegar al resultado de la matriz:

SUELDO BRUTO VACACIONES FERIADOS LICENCIAS VARIAS SUBTOTAL SAC

100,00 5,50 2,00 4,50 112,00 9,33

TOTAL

121,33

JUBILACIÓN 11,00

PAMI 3,00

OS 3,00

TOTAL 117,00





1,4196

El resultado es 1,4196. Surge de multiplicar los incrementos “porcentuales” desde el bruto hasta el total (es decir, total dividido bruto). En este caso:

121,33 100

117

∗ 100 = 1,4196. Sirve para aplicarlo a la tarifa bruta y obtener así el componente

monetario. La tarifa que nos da el ejercicio es la neta. Pero necesitamos la bruta. Para eso partimos de que lo neto es lo que cobra el trabajador después de los aportes personales. De la siguiente tabla surge lo que se les descuenta a los trabajadores de este sector: JUBILACIÓN PAMI OS ASIG. FAM. FNE TOTAL

16% 2% 5% 7,50% 1,50% 32%

Es decir que de cada $100 pesos que cobran de bolsillo, la empresa debe abonar $132. Para calcularlo se debe dividir la tarifa neta por el complemento a uno de los aportes: 𝑇𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝑇𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎 = 1 − 𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠

Trabajador A: Tarifa neta $/hh 150. 𝑇𝐵 = Trabajador B: Tarifa neta $/hh 180. 𝑇𝐵 =

$/ℎℎ150 1−0,32 $/ℎℎ180 1−0,32

= $/ℎℎ 220,58. = $/ℎℎ 264,70.

Componente Monetario: Rdo Matriz Tarifa Bruta Comp. Monet. Operarios A 1,4196 $/hh 220,58 $/hh 313,13 Operarios B 1,4196 $/hh 264,70 $/hh 375,76

Determinación del Costo Unitario de la MOD: El costo unitario de la MOD del producto Y es lo que cuesta la MOD necesaria para producir una unidad de Y. Para producir una unidad de Y son necesarias 1,5 hh de los operarios A y 0,80 hh de cada operario B. Se sabe que son 2 operarios A y 3 B, por lo que se requieren 3 horas de A y 2,40 horas de B.

7

Comp. Fis.

Comp. Monet. Total 3 hh $/hh 313,13 $ 939,39 2,40 hh $/hh 375,76 $ 901,82

Operarios A Operarios B

$ 1.841,21

Ejercicio 2: Se trabaja de Lunes a Viernes (5 días a la semana) por 52 semanas al año, por lo tanto se trabajan 260 días. Se sabe que de licencias varias no se trabajarán 44 días (28+8+8), lo que representa un 16,92% (44d/260d).

SUELDO BRUTO LICENCIAS VARIAS SUBTOTAL SAC

100,00 16,92 116,92 9,74

TOTAL

126,66

JUBILACIÓN 10,00

OS 6,00

PAMI 3,00

FNE 1,50



TOTAL 120,50

1,5263

Los aportes personales suman un total de 25%. Sabiendo la tarifa neta y teniendo esta info puedo sacar la tarifa bruta. 150$/ℎℎ = 200 $/ℎℎ 𝑇𝐵 = 1 − 0,25 Al aplicarle el resultado de la matriz obtenemos el CONT. PAT. TOTAL componente monetario de la MOD: SUELDO BRUTO 100,00 33,00 133,00 LICENCIAS VARIAS 19,23 $ 200 ∗ 1,5263 = $/ℎℎ305,26. SUBTOTAL 119,23 ↓ ℎℎ SAC

9,94

TOTAL

129,17



1,7179

El Componente Monetario de la MOD es de $/hh 305,26.

Ejercicio 3: Se trabajan 6 días por semana durante 52 semanas, por lo tanto, se trabajan 312 días. Los días que no se trabajan son 60, lo que representa el 19,23%. MATRIZ: Los aportes personales ascienden al 20%. Aplicandolos a la tarifa neta llegamos a la bruta: Oficiales= 𝑇𝐵 = Ayudantes= 𝑇𝐵

550$/ℎℎ

= 687,50 $/ℎℎ

1−0,20 350$/ℎℎ = 1−0,20

= 437,50 $/ℎℎ

Aplicando el resultado de la matriz, llegamos a $1.181,05 y $751,58 por cada hora hombre respectivamente. Para una unidad de Z se necesitan 5 hh de los oficiales que son 3 y 10 hh de los ayudantes que son 9, dando un total de 15hh de oficiales y 90 hh de ayudantes.

8

Oficiales Ayudantes

Comp. Fis. Comp. Monet. 15 hh $/hh 1.181,05 90 hh $/hh 751,58

Total $ 17.715,75 $ 67.642,20

$ 85.357,95 El Costo Unitario de la MOD del producto Z es de $85.357,95.

9...


Similar Free PDFs