Elementos del método científico PDF

Title Elementos del método científico
Course Metodología de la investigación
Institution Universidad Juárez del Estado de Durango
Pages 3
File Size 89.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 138

Summary

Elementos del método científico...


Description

Elementos del método científico Los elementos que intervienen en la estructura del método científico son: Los conceptos, las variables, las hipótesis y las teorías. Los conceptos: La gente se expresa a través de un lenguaje que ya es un modo de leer y designar la realidad. Algunos lenguajes son creaciones históricas más o menos espontáneas: se denominan lenguajes naturales; por ejemplo, el español, el inglés. Un lenguaje natural sirve, primariamente, a fines de elaboración, almacenamiento y comunicación del conocimiento común. Ningún sector de la ciencia puede prescindir del lenguaje ordinario, pero ninguno puede tampoco seguir adelante sin construirse uno propio. Toda ciencia construye un lenguaje artificial propio que contiene elementos tomados del lenguaje ordinario, pero se caracteriza por otros signos y combinaciones de signos que se introducen junto con ideas peculiares de esa ciencia. El lenguaje cotidiano es el origen del lenguaje científico, aun cuando éste haya sido recodificado por los hombres de ciencia y, en otros casos, haya sido ampliado por términos creados para designar nuevos hechos o nuevos fenómenos. Ambos lenguajes, el natural y el artificial, son no sólo instrumentos de comunicación, sino también instrumentos para pensar. El sistema teórico de la ciencia, es un sistema conceptual. Los conceptos son elementos tan básicos del método científico como las hipótesis; es más, las hipótesis no podrían existir sin los conceptos. Todo lenguaje científico tiene como matriz el lenguaje cotidiano. En efecto, los conceptos del lenguaje aprendido condicionan la configuración de nuestra forma de pensar acerca de los problemas de la realidad y condicionan nuestra manera de interrogar la realidad, de preguntar acerca de los problemas. Más aún, sin esa estructuración lingüística ni siquiera es posible el lenguaje coloquial en nuestra vida cotidiana, que es el que expresa el vocabulario de nuestra lengua materna y de nuestra habla a través de palabras que traducen conceptos. (Ander-Egg, 1992:91).Se deduce entonces que los conceptos desempeñan una función fundamental en la comunicación humana. Los conceptos son siempre construcciones abstractas, puesto que se refieren a la idea esencial que se tiene sobre algo. Pueden partir o no de la percepción de un objeto concreto existente en la realidad. Cualquiera sea su origen, siempre los conceptos apuntan a lo que es común a los elementos a los cuales se refieren. Como dice Ander-Egg, «los conceptos son abstracciones, construcciones lógicas que el científico produce, expresadas de modo que puedan dar cuenta de un hecho o fenómeno que representan, simbolismo lógico, y que se expresa en un término concreto, simbolismo gramatical». El concepto pues, es distinto del fenómeno o cosa que representa, designa o simboliza, pero es básico como instrumento del método científico donde cumple con una serie de funciones generales. El conocimiento científico es enteramente conceptual: consta de sistemas de conceptos interrelacionados de determinados modos. Resumiendo: Los conceptos son la unidad de pensamiento. Los conceptos desempeñan una función fundamental en la comunicación humana. Son siempre construcciones abstractas, puesto que se refieren a la idea esencial que se tiene sobre algo. Puede partir o no de la percepción de un objeto concreto existente en la realidad. Cualquiera sea su origen, siempre los conceptos apuntan a lo que es común a los elementos a los cuales se refiere. Ya sabemos que las ciencias se clasifican en Formales y Fácticas, por consiguiente, los conceptos científicos pueden ser formales o bien fácticos. Los conceptos formales son más abstractos que los factuales y no tiene referentes en la realidad, no tienen expresión o existencia concreta. Todas las disciplinas, especialmente la lógica y la matemática, crean y hacen uso constante de conceptos formales. Son ejemplos de conceptos formales: : números reales, media aritmética, probabilidad, curva normal, sociedad, cultura, modelo económico, etc. Los conceptos factuales son característicos de las disciplinas de predominio empírico, ya que se preocupan de las realidades concretas. Estos

referentes pueden estar más o menos cerca de la idea central o esencia y son, a menudo, fácilmente distinguibles mediante los sentidos. Son ejemplos de conceptos factuales los siguientes: alumno, célula, familia, ser humano, certificado de nacimiento, profesor, etc. Estos conceptos son, los que nos permiten dar cuenta del mundo y planear nuestra investigación. Los conceptos científicos adquieren significados dentro del sistema conceptual que los creó, por consiguiente, debe respetarse también el término con que en ese contexto se les nombra. Si se procede de esta manera, se contribuirá a la claridad en la comunicación. Relación entre concepto y variable Ya hemos dicho que una investigación tiene siempre como punto de partida una pregunta significativa, la cuál, previa reflexión, se transformará en la formulación del problema. Al identificar y delimitar el problema, estamos tratando de aclarar cuál es el concepto principal involucrado en el estudio; queremos saber cuál es el conocimiento teórico y práctico acumulado hasta el momento, es decir, cómo se lo ha definido, qué se sabe acerca de sus características, etc. Por ejemplo, supongamos que vamos a efectuar una investigación acerca del trabajo infantil remunerado que realizan los alumnos de Enseñanza General Básica. El concepto principal es, por lo tanto, trabajo infantil remunerado. Podemos observar que se trata de un concepto fáctico. Variables: Una variable es, un concepto menos abstracto del concepto del cual proviene y se puede observar en la realidad. Una variable es la traducción del concepto a un lenguaje más concreto y, por lo tanto, contiene indicadores o indicios a través de los cuales se pueden contar y/o medir aspectos concretos del concepto. Las variables son, lógica y gramaticalmente, términos conceptuales o referentes a conceptos. Las variables presentan dos características fundamentales: primero, ser características observables de algo, y segundo, ser susceptibles de cambio o variación con relación al mismo o diferentes objetos. Y ¿qué es una variable? El término está tomado de las matemáticas, utilizándose en forma bastante elástica en el ámbito de las ciencias sociales. Por lo general, se utiliza como sinónimo de «aspecto», «propiedad» o «di-mensión». Se trata de una característica observable o un aspecto discernible en un objeto de estudio que puede adoptar diferentes valores o expresarse en varias categorías. Usado con este alcance de máxima generalidad, todas las cosas, todos los fenómenos y todas las propiedades y características que pueden cambiar, cualitativamente o cuantitativamente, se denominan variables. Esto quiere decir que incluso todas las cosas y realidades del mundo, que constituyen el objeto de la ciencia, y no sólo sus características, pueden ser consideradas como variables. En forma más breve definiremos variable como un factor, atributo o característica que se expresa en la realidad mediante valores, los cuales, a su vez, asumen la forma de un sistema clasificatorio. O sea, las variables son, «características observables de algo que son susceptibles de adoptar distintos valores o de ser expresadas en varias categorías» Por ejemplo, una variable es el color que pueden representar las categorías de blanco, negro, verde, azul, etc. u otra el peso de una persona que puede tomar los valores de 60 kilogramos, 70, 80, etc. Las variables se pueden clasificar, entre otros modos según: Su naturaleza, la amplitud de las unidades de observación a que se refieren, su nivel de abstracción, el carácter de los elementos de variación que comprenden y su posición en la relación que une dos o más variables entre sí. Hipótesis: Las hipótesis son suposiciones. Se puede decir que casi todos los enunciados, afirmaciones o negaciones que utilizamos en el lenguaje oral y en el

escrito se pueden considerar, en algún aspecto, hipótesis. Las hipótesis científicas también son, en general, suposiciones. Desde este punto de vista, son enunciados teóricos supuestos, no verificados pero probables, referentes a variables o a relaciones entre variables. Los datos se acumulan para utilizarlos como evidencias en favor o en contra de hipótesis, y hasta la mera recolección de datos, presupone un núcleo de hipótesis. Por ejemplo, que hay algo observable, que los medios de observación son adecuados o pueden corregirse. La misma recolección de da tos va guiada y justificada por ciertas hipótesis que yacen en su procedimiento empírico. Hasta aquí hemos hablado de hipótesis sin especificar qué es una hipótesis. Etimológicamente, el término hipótesis tiene su origen en las palabras griegas: «thesis», que hace referencia a «lo que se pone», e «hipo»,que significa «por debajo». Hipótesis es, si nos atenemos a la estructura verbal de la palabra, lo que se pone por debajo o se supone. Briones (1992:56) define hipótesis como una suposición o conjetura sobre características que posee algún fenómeno de la realidad o bien conjeturas sobre sus relaciones con otros fenómenos. Aróstegui, citado por Ander-Egg (1995:97) define hipótesis diciendo: «Por hipótesis se entiende, en el más amplio sentido, cualquier proposición, supuesto o predicción que se basa, bien en los conocimiento ya existentes, o bien en hechos nuevos y reales, o también, como sucede con mayor frecuencia, en unos y otros». En el ámbito de las ciencias, las hipótesis son tentativas de explicación de los hechos y fenómenos a estudiar que se formulan al comienzo de una investigación mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada con la comprobación de los hechos. Se trata de la afirmación de un resultado o relación que, a modo de orientación o directriz, guía la investigación y que debe ser mantenida o rectificada una vez obtenidos los resultados de la investigación. Tipos de hipótesis; Desde el punto de vista de las variables utilizadas y de las relaciones entre ellas se pueden distinguir tres tipos de hipótesis:- hipótesis con una sola variable (postula uniformidades o regularidades empíricas). Por ejemplo: en tales situaciones de aprendizaje a lo más el 80% de los educandos logran alcanzar las metas.-hipótesis con dos o más variables y relación de asociación o covarianza, o sea, el cambio de una variable influye en el cambio de la otra. Por ejemplo: A mayor autoestima, mayor rendimiento en matemáticas.- hipótesis con dos o más variables y relación de dependencia, es decir, busca explicar o conocer las causas o razones de los fenómenos. Por ejemplo: Una alimentación deficiente, produce poco interés en las tareas escolares. | Teoría: El cuarto elemento fundamental del sistema científico es la teoría. El que hacer investigativo no finaliza con la acumulación de conocimientos variados y dispersos, sino continúa, dándoles a éstos una sistematización coherente. Estos conjuntos sistemáticos son los que se conocen con la denominación de teoría. Definición de teoría: La idea de que la teoría es especulación puramente racional y carente de nexos con la realidad, se ha ido superando debido a la familiarización con las teorías de la personalidad, las teorías de los grupos, las teorías del desarrollo humano, las teorías del desarrollo económico, las teorías de la socialización, teorías de la cultura, etc. El lenguaje cotidiano alude corrientemente a estos sistemas teóricos, lo que nos permite sostener que el hombre común tiene una noción, aunque un tanto difusa, de su significado. A lo menos, ha comprendido por propia experiencia, que los avances tecnológicos que perfeccionan su hábitat, tiene sus raíces en la teorización científica. Así, en distintos ámbitos se mencionan por ejemplo, la teoría de la relatividad de Einstein, la teoría de la evolución de Darwin, la teoría psicoanalítica de Freud, etc .Para Bunge, «donde no hay teoría no hay ciencia » (1983:417) y la teoría constituye para él, «el sistema nervioso de las disciplinas»....


Similar Free PDFs