Elementos del fuego - Apuntes 1 PDF

Title Elementos del fuego - Apuntes 1
Author Gaston Gabriel Morinigo Castrillo
Course Lengua
Institution Universidad Casa Grande
Pages 10
File Size 300.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 183

Summary

breve introducción a los elementos del fuego y su riesgo...


Description

Elementos del fuego, medidas preventivas y correctivas ¿Qué es el fuego? El fuego es un riesgo constante en el trabajo, el hogar y en nuestras actividades de ocio. El fuego es consecuencia del calor y la luz q se producen durante las reacciones químicas denominadas combustión, en la mayoría de los casos la combustión se basa en el oxígeno del aire, también existen otros agentes comburentes como el cloro o el peróxido de hidrogeno, al reaccionar estos con un material inflamable como la madera, el papel, el petróleo o los solventes, los cuales entran en la clasificación de compuestos orgánicos ya que son a base de carbono Existen dos tipos de reacciones simples o completas e incompletas una reacción simple es la que existe entre el gas metano y el oxígeno ya que se logra una combustión completa, si la reacción se realiza sin el oxígeno suficiente, se dice que es incompleta esta producirá monóxido de carbono y partículas de carbono que harán más difícil la respiración La mayoría de las personas que mueren en incendios mueren por consecuencia del humo y de los gases calientes, y no como consecuencia directa de las quemaduras Triángulo del fuego El triángulo del fuego representa los elementos necesarios para que se produzca la combustión. Es necesario que se encuentren presentes los tres lados del triángulo para que un combustible comience a arder. Por este motivo el triángulo es de gran utilidad para explicar cómo podemos extinguir un fuego eliminando uno de los lados del triángulo.

Como podemos ver en la fotografía los lados que componen el triángulo del fuego son: 





El combustible: se trata del elemento principal de la combustión, puede encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso, la mayoría de los sólidos o líquidos se convierten en vapor o gas antes de entrar en combustión El comburente: el comburente principal en la mayoría de los casos es el oxígeno, el aire que respiramos está compuesto por un 21% de oxígeno, el fuego requiere una atmosfera de por lo menos 16% de este gas La energía de activación: es la energía necesaria para iniciar la combustión, puede ser una chispa, una fuente de calor, una corriente eléctrica

Tetraedro del fuego El triángulo del fuego nos indica que elementos son necesarios para que se inicie la reacción de combustión. Actualmente se ha descubierto que para que se mantenga la combustión es necesario un cuarto elemento, la reacción en cadena. Al incluir la reacción en cadena en el esquema del triángulo del fuego obtenemos el tetraedro del fuego.

El principio básico del tetraedro del fuego es el mismo que el del triángulo del fuego, todos los lados del tetraedro son necesarios para que la combustión se mantenga ya que si eliminamos cualquiera de los lados el fuego se apaga La reacción en cadena de la combustión desprende calor que es transmitido al combustible realimentándolo y continuando la combustión. En síntesis la reacción en cadena es la necesidad de cada uno de los elementos del fuego de interactuar entre sí para lograr la combustión La base sobre la cual se apoya la prevención del fuego y la lucha contra el mismo consiste en romper el triángulo del fuego Diferencia ente fuego e incendio  

Fuego: es una oxidación violenta pero controlada Incendio: se considera incendio a todo tipo de fuego no controlado cause o no daños directos

Clasificación de los fuegos Clase A: Fuego de materiales combustibles sólidos (madera, tejidos, papel, plástico, etc.). Para su extinción requieren de enfriamiento, o sea se elimina el componente temperatura. El agua es la sustancia extintora ideal. Se usan matafuegos Clase A, ABC o AB. Clase B: Fuego de líquidos combustibles (pinturas, grasas, solventes, naftas, etc.) . Se apagan eliminando el oxígeno o interrumpiendo la reacción en cadena que se produce durante la combustión. Se usan matafuegos BC, ABC, AFFF (espuma).

Clase C: Fuego de equipos eléctricos bajo tensión. El agente extintor no debe ser conductor de la electricidad por lo que no se pueden usar soluciones acuosas (matafuegos de agua o espuma). Se usan matafuegos Clase BC o ABC. (Una vez cortada la corriente, se puede usar agua o extintores Clase A o espuma química) Clase D: Fuego originado por metales inflamables. Los matafuegos cargados con agente extintor de polvo clase D, son especialmente apropiados para la protección de incendios cuando haya un riesgo con metales inflamables (sodio, magnesio, potasio, entre otros). Clase K: Fuego de aceites vegetales o grasas animales. Requieren extintores especiales para fuegos Clase K, que contienen una solución acuosa de acetato de potasio que en contacto con el fuego producen un efecto de saponificación que enfría y aísla el combustible del oxigeno

FUENTES DE CALOR FLAMAS ABIERTAS Las flamas abiertas como por ejemplo, los sopletes deben cuidarse de que no se encuentren cerca de productos flamables, de cualquier combustión. Los incendios debido a estas situaciones son completamente abatibles. Los equipos para corte y soldadura que se utilizan sin la debida precaución, en las áreas donde se emplean estos equipos no deberán usar materiales de fácil combustión, se deberán usar pantallas de material incombustible a base de asbesto y deberán mantenerse una rigurosa limpieza en el área de trabajo, evitando derrames de aceites y otros productos de fácil combustión. CIGARRILOS, CERILLOS Y EL FUMAR Para evitar que sean un peligro se deben definir perfectamente los lugares donde se pueda fumar. Los pasos que deben dar los ingenieros o técnicos en seguridad industrial son:   

Buscar cuales son los lugares más propensos a que exista fuego. Poner letreros que digan prohibido fumar, en cada lugar más propenso a que exista fuego. Poner avisos donde se haya fijado, y se obligue a los trabajadores en general a aceptar las disposiciones, las cuales serán observadas al pie de la letra.

Instalaciones eléctricas y aparatos eléctricos Hay dos tipos de instalaciones eléctricas: provisionales y fijas Instalaciones eléctricas provisionales Son aquellas que han envejecido y el material aislante que las cubre está deteriorado, puede causar incendios por corto circuito o por subir la carga de energía eléctrica en las líneas de distribución, incendiando la estructura sobre la que están instalados los conductores, más aun si la estructura es de madera o de algún material similar. Instalaciones fijas Son los conductores que deben de ir entubados y la calidad de los materiales deberán cumplir con la norma oficial correspondiente, las tomas de corriente deberán ser a pruebas de explosión. Los equipos eléctricos defectuosos son también causa frecuente de incendios por corto circuito en lo mismo, tanto en equipos eléctricos como sus cables de alimentación deberán estar en perfectas condiciones. Tipos de chispas Existen dos tipos de chispas: eléctricas y mecánicas Chispas eléctricas Son las que se producen al desconectar un interruptor, al enchufar o al desconectar una clavija, al encender o apagar la luz, son peligrosos si se manejan materiales inflamables, ya que existe el riesgo de explosión. Para evitar esto las líneas, las conexiones y los interruptores deben ser herméticos. Chispas mecánicas Las chispas que se producen cuando se golpean materiales ferrosos con otros materiales, son partículas muy pequeñas de metal que se calientan hasta la incandescencia debido al impacto y la fricción. Estas chispas generalmente, llevan suficiente calor para iniciar un incendio. Líquidos inflamables No son los líquidos inflamables los que arden sino, los vapores que se encienden, se mezclan con el oxígeno en la proporción debida y la combustión es muy rápida que origina una explosión. Algunas de las precauciones que se debe tener en cuenta al usar líquidos inflamables son:    

Elegir el líquido menos inflamable Mantener todo líquido inflamable en recipientes, bajo normas de seguridad. Limitar líquidos inflamables en las áreas de trabajo o a la necesidad de un solo turno como máximo. Constar de una eficaz ventilación o respiradero en los tanques de almacenamiento.

Calor espontaneo Es poco común, puede producirse por desechos o por trapos impregnados de combustible que va amontonando una persona y con un descuido pasa una fuente de calor. Para que exista combustión los materiales tienen que ser gaseosos o que los sólidos y líquidos expidan gases o vapor por influencia del calor. Como evitar que comience el fuego Eliminación del combustible: recomendaciones  

Mantener las áreas y almacenaje del trabajo libre de basuras. Coloque los trapos grasosos en contenedores cubiertos.

Eliminación del oxigeno Se realiza en circunstancias especiales. El oxígeno es eliminado de las tuberías utilizando nitrógeno, bióxido de carbono o argón. Esto vuelve al espacio inerte. El oxígeno está en cualquier situación donde haya fuego. Líquidos y gases inflamables     

No suministrar combustibles a equipos que están en un espacio cerrado No suministrar combustible a equipos que todavía están calientes Mantener los líquidos inflamables almacenados en envases herméticos y a prueba de goteos Almacenar los liquido inflamables lejos de las fuentes de chispas Utilizar estos líquidos en las áreas ventiladas.

Eliminación del calor y las fuentes de ignición Es el aspecto más importante en la prevención del fuego. Se reducen los riesgos de las chispas eléctricas utilizando accesorios y equipos a prueba de fuego, y la electricidad estática puede descargarse con seguridad, conectando a tierra la maquinaria, o mediante el uso de calzado antiestático por parte del personal, pueden reservarse zonas para el empleo de sustancias ampliamente inflamables, o el uso de superficies con elevadas temperaturas por ejemplo las placa calientes. No se almacenaran las botellas de cristal en los rayos del sol, no dejar cerillos encendidos, cigarros, pipas, etc. Equipos eléctricos    

Identificar los cables viejos, los aislamientos descargados y las piezas eléctricas rotas. Reporte toda condición peligrosa a su supervisor. Evite el recalentamiento de los motores manteniéndolos limpios y en buen estado Las luces auxiliares deben tener algún tipo de protección Nunca instale un fusible con u amperaje mayor al que ha sido especificado para el circuito en cuestión. Equipo para el combate de incendios y su Clasificación

Hidrantes Un hidrante de incendio o boca de incendio es una toma de agua diseñada para proporcionar un caudal considerable en caso de incendio. El agua puede obtenerla de la red urbana de abastecimiento o de un depósito, mediante una bomba. Comúnmente se habla de la táctica de los bomberos con hidrantes para combatir incendios, sin embargo no se emplea una sola táctica sino un proceso que requiere la aplicación de una serie de tácticas El dominio de las tácticas de avance, evoluciones, maniobra y retroceso con hidrantes forma parte de un proceso para combatir el fuego desde los más pequeños hasta los más complicado haciendo segura una maniobra que por sí misma es complicada y peligrosa Clasificación de los hidrantes   

Boquillas de niebla Avance con mangueras La pisada la formación en v

Extinguidores

Los extintores son elementos portátiles que permiten la descarga de una determinada cantidad de agente extinguidor están destinados a la lucha contra fuegos incipientes, o principios de incendios, los cuales pueden ser dominados y extinguidos en forma breve. Existen además varios tipos de extintores Tipos de extintores por tipo de fuego

En las etiquetas de los extintores podemos ver siempre de qué tipo de extintor es, esas letras pueden ser A, B, C y D. Hacer referencia al tipo de fuego que puede sofocar el extintor. Aquí tienes información de los tipos extintores según las clases de fuego. En resumen los tipos de extintores según el fuego son: 

Clase A: fuegos con combustibles sólidos como madera, cartón, plástico, etc.



Clase B: fuegos donde el combustible es líquido por ejemplo aceite, gasolina o pintura.



Clase C: fuegos donde el combustible son gases como el butano, propano o gas ciudad.



Clase D: son los más raros, el combustible es un metal, los metales que arden son magnesio, sodio o aluminio en polvo.



Clase K: de líquidos y grasas comestibles. Estos modernos extintores, cuyo agente extintor es a base de acetato de Potasio, para la extinción de fuegos clase K

Tipos y colores de extinguidores portátiles Anteriormente los extintores se pintaban de color rojo, cuando se establece la clasificación de fuegos y la necesidad de aplicar el extintor correcto se hizo necesario aplicar un código de colores     

Clase A: verde Clase AB: blanco, (agua + espuma química) Clase BC Y ABC: rojos Clase D: amarillos Clase K: acero inoxidable

Como identificar el extintor correcto Todas las categorías están indicadas en la placa de identificación del extintor algunos están marcados con categorías múltiples AB, BC y ABC eso quiere decir que pueden apagar más de una clase de fuego Los de clase A y B incluyen una categoría numérica que indica la magnitud de fuego que puede apagar con seguridad Los de clase C tienen una sola letra que indica que el extintor no conduce la corriente también deben estar marcados con avisos para la clase A y B Los de clase D tienen una sola letra que indica su efectividad contra ciertos metales Utilización del equipo contra incendios Usos del hidrante Uso de boquilla niebla    

Apagar fuegos de clase A Combatir incendios clase B usando abanico de niebla Barrer las llamas a una zona donde no causen tanto daño Proteger al personal contra el calor

Táctica de avance con hidrante     

Lo primero que se debe hacer es pisar firme por qué se puede estar expuesto a resbalones y tropiezos El cuerpo debe ir de canto para exponerse menos al calor y agachado lo más posible protegiéndose detrás del abanico de agua Antes de avanzar hay que probar el funcionamiento de la boquilla y la presión abriendo y cerrando la boquilla El paso para avanzar debe ser de aproximadamente 40 cm En caso de algún improvisto no se soltara la manguera ni se dará la espalda al fuego

La Pisada Para el avance y el retroceso la pisada de lado fue sugerida para evitar tropiezos, es importante al manejar mangueras o hidrantes muy pesados por la fuerte reacción hacia atrás que tienen en especial cuando se trabaja con chorro solido La formación en V Se usan dos mangueras de 2 pulgadas y medias de grosor, el personal se coloca en los lados alternos Uso de los extintores    

Asegurarse de tomar el adecuado, de que este cargado y sin quitar el seguro ni disparar el cartucho llevarlo al lugar del incendio Atacar el fuego daño la espalda a las corrientes de aire La descarga debe hacerse a la base de las flamas Al apagar la flama no dé la espalda al lugar del incendio pues en ocasiones suele reiniciarse el fuego

Como usar un extintor    

Hale el pasador Apunte la boquilla del extintor hacia la base de las llamas Apriete el gatillo manteniendo el extintor en posición vertical Mueva la boquilla de lado a lado cubriendo el área de fuego

Recordar que si la ruta de escape se ve amenazada, si se acaba el agente extintor o el uso de este no da resultados y no puede seguir combatiendo de forma segura abandonar el área Como establecer un plan de acción El plan debe contener información sobre evacuación del edificio incluyendo quien está encargado de dirigir la evacuación, las rutas de escape primarias y secundarias deben estar indicadas, las escaleras constituyen la ruta de escape principal en muchos edificios El plan debe mostrar donde están localizadas las áreas donde laboran los empleados minusválidos a estos se les debe asignar un líder de emergencia que debe llevarlos a un lugar seguro. Se deben establecer prácticas de fuego para verificar la efectividad del plan de acción de emergencia Como evacuar un edificio en llamas    

El último en salir de la habitación no debe cerrar la puerta solo ajustarla para no dificultar los esfuerzos de búsqueda de los departamentos de bomberos No utilice los ascensores bajo ninguna circunstancia Manténgase cerca del piso para evitar el humo y los gases tóxicos ya que el mejor aire se encuentra cerca del piso Cubrirse la boca y nariz con un trapo para ayudar a la respiración

Qué hacer si está atrapado en un edificio en llamas Si está tratando de escapar de un fuego, nunca abra una puerta cerrada sin antes palparla, use la parte posterior de la mano para evitar quemarse las palmas, si la puerta está caliente busque otra salida. Si no existe otra salida selle las grietas alrededor de las puertas y ventanas con lo que tenga a la mano Cuando no se debe combatir un fuego    

Nunca combata un fuego Si el fuego se está esparciendo más allá del lugar de origen Si usted no puede combatirlo de espaldas a una salida de emergencia Si no tiene el equipo adecuado para combatir el fuego

En cualquiera de estas situaciones no combata el fuego solo y pida ayuda Primeros auxilios Qué hacer si usted u otra persona se encuentran envuelta en llamas  



Si es usted el que se encuentra en esta situación, debe detenerse, tirarse al suelo y revolcarse en el piso, esto apagara las llamas y podrá salvarle la vida Si otra persona se encuentra en llamas, el fuego de la ropa debe extinguirse lo más rápido posible tirándolo al suelo y haciendo que ruede, también envolverlo con una manta o frazada sofocando así las llamas Jamás se debe extinguir el fuego que esta sobre una persona con agua ya que esto solo avivaría la llama

Como dar primeros auxilios a alguien con quemaduras         

Retire a la víctima del área de incendio No retirar la ropa que está pegada a la piel Quite joyería como anillos y collares Sumerja el área quemada en agua fría cerca de 10 minutos esto es efectivo en un lapso de 30 a 40 minutos después de haber sufrido la lesión No aplique frio a las áreas quemadas grandes No reviente ninguna vejiga acuosa Cubrir las heridas con gasa esterilizada y seca No colocar ninguna clase de ungüento en las quemaduras Mantener a la víctima abrigada ya que es susceptible a la hipotermia

Higiene y seguridad...


Similar Free PDFs