T1 - Ana Rosa Sepúlveda PDF

Title T1 - Ana Rosa Sepúlveda
Author Bárbara Pascual
Course Psicolopatología Infantil Y Adolescente Op
Institution Universidad Autónoma de Madrid
Pages 13
File Size 859.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 172

Summary

Ana Rosa Sepúlveda...


Description

Bárbara Pascual Llabata

Grupo 810

PSICOPATOLOGIA INFANTIL Y ADOLESCENTE Hay examen tipo test (70%) y examen de prácticas (30%). Las practicas se dedican a preparar el caso clínico del examen. En las clases teóricas hay role-play para hacer el diagnostico. Lo más importante para nosotros es hace los diagnósticos diferenciales. También es muy importante trabajar con las familias. Es importante también el papel del profesorado y una labor forense, poniéndonos en contacto con jueces y abogados. Hay dos seminarios, uno que lo da una persona del hospital infantil niño Jesús (31 Octubre) y otro que lo da una persona del centro de salud mental CAM (28 Novimebre). Tutorías no demasiado accesibles. Necesaria la cita previa. En teoría sería o una hora antes o una después de las clases. Módulo 1, despacho 101. No hay un libro global en el que esté todo, irá variando. Va subiendo los capítulos a Moodle. Además, también sube congresos gratuitos etc. Todo niño tiene que estar visto en muchos ámbitos: genograma, aficiones, familia, estudios/trabajo, salud psicológica, síntomas e imagen corporal. Generaremos unos grupos para ir haciendo las diferentes partes. La dinámica suele ser de 20 min en clase y sale una portavoz de terapeuta. Tengo que saberme los criterios generales (4 criterios por 20). Jueves 19 desdoble de prácticas. Jueves 14-15h Práctica obligatoria Jueves 26 desdoble de prácticas. Jueves 13-14h Práctica obligatoria TEMA 1. PRINCIPIOS, TEORIAS Y MÉTODOS DE ESTUDIO 1. HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGIA INFANTIL El DSM-IV y el DSM-V tiene una diferencia en la cual el anterior iba con una clasificación categórica y el de ahora viene con todos los diferenciales. No vamos a dar los diferenciales con autismo, ni con psicosis etc. 1. Cómo era la infancia del S.I al S.XVIII Hipócrates es un griego maravilloso con un gran conocimiento sobre los humanos. Es el primer en intentar diferenciar a los humanos por humores. Nos da muchas pistas acerca de as características de personalidad sobre los individuos flemáticos, melancólicos etc. Empieza a encontrar cómo funciona el problema que tienen las madres al nacer sus hijos por la depresión postparto, a epilepsia infantil etc. Se da cuenta de que los bebés son un blanco importante. En la antigua recia no era penalizado que los niños murieran, es más, muchos niños morían antes de los 4 años. Siempre que ha habido algún tipo de enfermedad, se entendía como algo del demonio, como, por ejemplo, la epilepsia infantil. La decisión era matarle desde el inicio si sus padres eran epilépticos. El sentimiento que tenían sobre los niños era que el niño es una mano de obra barata, vamos a ver cuánto vive y enseguida lo ponemos a trabajar. Si se muere se ha muerto. Incluso los vendían porque resultaba interesante. Aparentemente no existía el afecto, o por lo menos no estaba recogido en las memorias que nos han llegado. Esto empieza a cambiar cuando los estatus son más altos. Seguro que a estos niños se les empleaba un tipo de cuidados diferentes. Los árabes empiezan a tener escuelas para los niños, a diferencia del resto de Europa. No habíamos llegado a la India o a China pero probablemente en esta cultura el trato a los niños sería mejor. Nos quedamos en Europa pues cuando hablamos de estos “maltratos” infantiles. Los árabes tienen como premisa cuidar al otro, cuidar al enfermo, de modo que traen esa forma de tratar a los enfermos mentales mejor. El Papa Inocencio III (S.XII) se da cuenta de que en el rio Tíber se encuentran muchos cuerpos de los niños. Así que escribe que el infanticidio entra como pecado moral. De modo que se empieza a considerar qué se está haciendo con los niños. Él escribe que quien tenga mejor trato con los niños tendrá un hueco celestial.

Bárbara Pascual Llabata

Grupo 810

Los padres podrían tener una pena por estas prácticas. La Inquisición (contexto del feudalismo) lo desmanteló y volvió a considerar a los niños como endemoniados si no cumplía los rasgos de normalidad. Entorno al S.XV, en el renacimiento, se produjo una decadencia del papado y el imperio para poder porducirse un cambio den la mentalidad cultural. Había un marcado interés por el aprendizaje escolar en la clase media. Juan de Huarte, en su libro El examen del ingenio del hombre, recoge los escritos de Galeno y propone que hay variaciones en la capacidad intelectual del hombre según su temperamento. Se anticipa a la psicología diferencial. Platter en Suiza fue el primero en señalar causas hereditarias a la enfermedad mental y trata de proponer un tratamiento pedagógico. Luis Lovera de Avila en su libro Libro de las enfermedades de niños es el que empieza a describir los problemas en la infancia. Ponce de León se encargó de la educación de los sordomudos En el Siglo XVIII se inicia un movimiento científico representado por la medicina francesa con un fin localicista y morfologista. F.Gall propone que determinadas estructuras del cerebro corresponden con una superficie externa del cráneo. Surge así la importancia de la neurología y la psicopatología. A. Mesmer hace una tesis sobre el fluido magnético que se podía liberar con efectos curativos. Sus discípulos continuaron con su trabajo y esto derivó a la hipnosis, resultados positivos para jaquecas, epilepsia. Hay una responsabilidad social hacia sus miembros. Se inicia el tratamiento moral hacia los enfermos mentales incluyendo en los niños y adolescentes. En el Siglo XIX, se empieza a plantear que la psicopatología del niño es diferente del adulto. Esfuerzos por educación (asilos, instituciones). Destaca Pinel con la escuela Vitalista de Montpellier, aboga por el tratameintp humanitario para los enfermos mentales H. Salpetriete. Su discípulo E.Esquirol publicó Las enfermedades Metales y fue el primero el describir la psicosis infantil. El Siglo XX es un siglo de cambio estructural. Surge el movimiento de higiene mental. En 1909 se crea el comité de expertos neurólogos con buenas prácticas, de como podemos ir trabajando las patologías en adultos. Así surgen las corrientes del psicoanálisis y el conductismo. Freud se dedica mucho al psicoanálisis de la depresión y la hija de Freud, Ana, es la primera en darse cuenta de las diferencias de los niños en las diferentes etapas. De aquí surge la posterior teoría del apego. Toda esta línea la sigue Melani Klein, que por desgracia va huyendo porque le pilla la segunda guerra mundial. Ella tiene textos preciosos que podría estar hoy presentes. Todas las cosas como los celos y envidia las narra muy bien el psicoanálisis. Cuando hacemos los análisis funcionales de los niños ahora sacamos muchas cosas de este tipo. Bowlby y toda su escuela desarrolla la teoría del apego. Se busca entender el desarrollo emocional del niño. Los discípulos de este hombre empiezan a hacer estudios en embarazadas para ver como afecta su estado al feto. Luego tenemos a Erikson con la teoría psicosexual del adolescente. Hay niños que maduran antes que otros y su maduración sexual no le hacen ser un enfermo mental. Una madre embarazada con mucho estrés modifica totalmente en los circuitos neuronales. A partir de 1970 hay un declive. En los 60/70 surgen el conductismo y el condicionamiento clásico, con ejemplos como los experimentos del niño Albert (8m) por Watson. La escuela americana ha ido desarrollando todo a lo grande. Cada vez hay más información en los manuales. ¿de dónde viene la psicopatología infantil? -

Psicopedagogía Psicología evolutiva Ciencias sociales

Surge para establecer una discontinuidad entre el niño y el adulto. Vamos a hacer caso de que hay psicopatologías específicas en los niños. Aunque sí que es verdad que hay rasgos que predisponen a ciertas patologías. Es interesante buscar quien es el que vive las cosas como amenazantes, los niños o los padres. Los primeros hijos son los que tienen las patologías. Tenemos una escala de acontecimientos estresantes para saber cómo el contexto puede resultar amenazante. Así vamos entendiendo cómo son los vínculos. Es importante que tengamos siempre en cuenta en qué etapa está el niño al que vamos a tratar. A ver si está por encima o por debajo de lo normativo. Es importante que sepamos cuando empezó a hablar, cuando anda etc. si un bebé ya sabe hablar con 9 mese cuando lo esperado es a los 18 pues ocurre algo, si un bebé no sabe

Bárbara Pascual Llabata

Grupo 810

hablar hasta casi los 3 años tenemos un problema a no ser que sus padres sean bilingües. Hay un video en Moodle que está muy bien para saber cómo trabajar con estos casos.

2. Raíces de la psicopatología infantil La base de la psicopatología infantil se encuentra en las ciencias de la educación, la psiquiatría y la psicología del desarrollo. 1. Ciencias de la Educación: Locke entiende el niño como una tabla rasa y busa promover el juego y el estudio pedagógico. Rosseau plantea que el niño es bueno, busca favorecer el desarrollo de su propia naturaleza, se basa en la pedagogía de la observación, la espontaneidad y la intuición. Se busca la estimulación sensorial, derivado de los trabajos de J.Itard por socializar y educar al niño Victor. Su discípulo Seguin continua con el trabajo con niños con retraso mental y emigra a EEUU donde funda la primera escuela para niños con retraso. Mientras. En Europa, María Montessori promueve la autoeducación y un sistema pedagógico en la segunda etapa del niño. 2. Psicología del desarrollo: se estudia la inteligencia del niño, las diferencias individuales, los resultados de los estadios del desarrollo y el desarrollo cognitivo por etapas así como la influencia sociocultural en este. 3. Aportaciones de la psiquiatría: sacan los primeros textos de psicopatología infantil, en Londres.

3. Delimitación de los problemas infantiles Es muy importante que tengamos en cuenta cuál es la delimitación de lo que es normal o no. Hay que ver cuando uno se excede de la sintomatología que tiene. Los niños nos vienen ya con unas características determinadas fijadas. Uno puede ser inquieto o nervioso peor hay niños que son así todo el tiempo y necesitamos que contacten con nosotros. Cuanto más tiempo se desajusten las cosas, más difícil va a ser el tratamiento. Es importante que sigamos recordando que existe una discontinuidad entre niños y adultos. Para que haya una problemática tiene que haber 5 áreas mal: académico, social, familiar, predisposición genética y psicológico (perfil). Si no tiene las 5 lo dejamos en población de riesgo. Este tejido de la personalidad surge del vinculo del apego, desde que el bebé se está estando. Estudios actuales han trabajado sobre lactancia y embarazo y han observado variaciones en las resonancias.

Bárbara Pascual Llabata

3.1 ¿Cómo saber si un niño tiene un trastorno psicopatológico concreto?

Grupo 810

Es importante saber las variaciones entre el DSM-IV y el DSM-V

A través de los síntomas  a través de la edad El niño no siempre se expresa ni tiene sus funciones totalmente desarrolladas. Expresión: 1. Fuerza/intensidad (ej: patalea vs. agresión, ritual vs. compulsión, miedo vs. fobia…)  qué hace el niño si le apagamos la luz, cuánto anticipa, qué cree que va a pasar 2. Internalizantes /externalizantes  internalizante: estados de animo bajo, niños tranquilos. Externalizantes: me muevo mucho, no paro quieto, altera la funcionalidad en el sitio en el que están 3. Relacionados con motivos de consulta qué le preocupa a la madre de su hijo Caso 1: niño de 10 años al que evaluamos durante 1h 30min. La madre le ve muy serio, no habla y no se suele juntar con muchos niños en el colegio. En casa el niño ayuda mucho en casa. Primero creamos vinculo durante 15 min, le preguntamos por cosas cotidianas. El niño contesta bien, le gusta contar cosas y da respuestas bastante largas. La psicóloga no ve lo que le cuenta la madre sobre el niño. Metemos a la madre y dejamos al niño fuera. La madre cuenta que está en tratamiento antidepresivo con ansiolíticos, que ha tenido una niña que ya tiene 18 años y tiene problemas, ella fue abandonada y la contó su abuela. La psicóloga ve al niño de una manera y la madre de otra forma. En depresión, los estímulos neutros, incluso positivos se interpretan como no agradables o incluso como negativos intensificándolos. Puede ocurrir la interpretación negativa por parte de la madre o que el niño esté interiorizando sentimientos de la madre. Normalmente los niños en consulta tratan de conquistar a la terapeuta. Si hay una diferencia entre lo que nos dice la madre y lo que observamos del niño, lo tenemos que poner en conjunto para ver qué pasa. Preguntamos al niño qué es lo que más miedo le da, y señala que es la oscuridad. Categorizamos que tiene fobia a la oscuridad. El niño puede dormir con la linterna. Le pedimos que nos cuente cosas divertidas y dice que se ha ido con los scouts de acampada 15 días. Él dice que duerme con una linterna y la cubre con una manta para poder dormir. Le preguntamos a la madre y dice que ella siempre ha dormido con la luz encendida, y tiene 40 años. Sabemos que normalmente las personas que duermen con la luz encendida es porque han sufrido abusos. Volvemos al niño de 10 años ¿ponemos que tiene fobia simple o es adaptativo? En las fobias anticipar es otro de los criterios. Vemos que es capaz de implementar estrategias, no es tímido ni reservado, no como decía su madre.

3.2 Motivos de consulta más comunes -

Trastornos de conducta y dificultades en la escuela: 52% como retraso escolar… Síntomas y trastornos de expresión somática: 28% como cefaleas, dolores… Síntomas/síndromes típicamente psíquicos: 20% como ansiedad, depresión…

3.3 Conducta alterada en niños  Desviación de la conducta de las normas apropiadas a su edad (intensidad, frecuencia y duración)  Exageración de las tendencias evolutivas normales  Inferencia en el progreso evolutivo normal Criterios de “normalidad” (distintos en adultos): - Estadístico: cuantitativo-frecuencia. Exceso/defecto e intensidad, media y DS. No tiene en cuenta lo evolutvo - Social: cualitativo/categorial. Patrones socialmente aceptados, adecuados al desarrollo. Depende del contexto histórico-cultural-social - Funcional-adaptativo: capacidades/metas. Unifica los dos anteriores. ¿Hasta qué punto un niño es capaz de conseguir un modelo, unas capacidades o metas?

Bárbara Pascual Llabata

Grupo 810

3.2 Factores específicos para la definición de conducta normal o patológica en niños -

Criterios de desarrollo Edad cronológica del niño Nivel de desarrollo cognitivo Criterios situacionales Valoración por parte del informador (adulto que acompaña el niño a terapia): + Sesgos perceptivos + Falta de acceso a determinados tipos de conducta + Negación del problema + Distorsión activa dirigida a un objeto

Los niños tienen miedos a determinadas edades, si se producen entonces, los consideraremos normativos. Son miedos infantiles naturales y adaptativos. Si sobrepasan una edad y generan malestar, habrá que hacer un diagnóstico para intervenir FACT

-

0-6 meses: perdida de soporte, ruidos fuertes 7-12 meses: personas extrañas, objetos que surgen súbitamente 1 año: separación de los padres, inodoro, personas extrañas 2 años: ruidos fuertes, animales domésticos, oscuridad, separación de los padres, objetos grandes (como juguetes enormes y llamativos) 3-4 años: máscaras. Oscuridad, animales, separación de padres, ruido 5 años: animales, oscuridad, separación de lo spadres, lesiones 7-8 años: aumenta la complejidad de los miedos. Seres sobrenaturales, oscuridad, miedos basados en los medios de comunicación, estar solos, lesiones 9-12 años: exámenes, rendimiento académico, lesiones, aspecto físico, truenos, muerte (comienzan a hablar sobre la muerte) A partir de los 12 años: los miedos son recurrentes y se vuelven específicos para cada persona

Estos miedos no son patológicos, son naturales y debemos respetarlos. Los niños deben pasar por estos miedos a lo largo de su vida y debemos acompañarles sin bloquearlos. Muchos trastornos son miedos mal tratados, mal acompañados por los adultos. Este es un ejemplo de la importancia de conocer la psicología del desarrollo puesto que muchas veces llegan padres a consulta preocupados por algún miedo que tiene su hijo, y es fundamental saber diferenciar un miedo evolutivo (que no requiere un diagnóstico ni un tratamiento) de un miedo patológico. 2. TRASTORNOS INFANTILES EN EL DSM (APA) DSM-I Y DSM-II: No atendían los problemas infantiles o DSM-I: Reacción de adaptación y esquizofrenia infantil o DSM-II: Trastornos del Comportamiento en la infancia y la adolescencia (6 tipos) DSM-III: Nuevas categorías de trastornos infantiles o Criterios dudosos para discriminar de forma fiable entre los trastornos DSM-IV-TR: Mejoría de la clasificación o Pero no hay diferencia entre trastornos infantiles y trastornos de adultos o Los criterios son iguales que los de los adultos para el trastorno depresivo mayor, el trastorno de ansiedad, trastornos psicóticos, TCA y trastornos del sueño.

Bárbara Pascual Llabata

Grupo 810

2.1 ¿Cómo es el DSM? Categorial: lo que nos sirve para clasificar los trastornos es la categoría que le demos basándonos en la observación y el juicio clínico Jerárquico: tiene una subdivisión de los trastornos con estructura en árbol  a medida que se desciende por las ramificaciones, se aumenta la especificidad de la definición Multiaxial: cada caso se evalúa en varios ejes que pueden ser relevantes para: -

Planificar el tratamiento Predecir la respuesta individual Permitir la aplicación de un modelo biopsicosocial

2.2 DSM-IV El DSM-IV se subdivide en 17 categorías: 1ª categoría: - Recoge los trastornos de inicio en la infancia, la niñez y la adolescencia - Puede no ser suficiente para cubrir todas las patologías que pueden presentarse en este periodo de edad - A su vez se divide en subcategorías - Para cada categoría el manual ofrece los criterios diagnósticos para ese cuadro Definición operacional del trastorno del que aporta información: Sintomatología asociada, edad de comienzo, curso, deterioro, complicaciones, factores predisponentes, prevalencia, incidencia en cada sexo, antecedentes familiares y diagnostico diferencial 2.3 DSM-IV-TR 2.3.1 Categorías del DSM-IV-TR para los trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia

Bárbara Pascual Llabata

Grupo 810

2.3.2 Categorías del DSM-IV-TR seleccionadas para los trastornos de la niñez y de la adolescencia que NO están enumerados de forma separada como los de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia -

Trastornos del animo (depresivo mayor, distimia, trastornos bipolares) Trastorno de ansiedad (fobia especifica, fobia social, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de estrés postraumático, trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno por estresa agudo, trastorno de ansiedad debido a…) Trastornos somatomorfes Trastornos facticios Trastornos disociativos Trastornos sexuales y de identidad de género Trastornos de la alimentación Trastornos del sueño Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Trastornos relativos al consumo de sustancias psicoactivas Trastornos del control de impulsos Trastornos de adaptación Trastornos de la personalidad

2.3.3 Categorías del DSM-IV-TR seleccionadas para otros problemas que pueden ser objeto de atención cínica durante la niñez y que no están definidos como problemas mentales -

Problemas de relación + Problemas de relación asociado a un trastorno mental o a una enfermedad medica + Problemas de relación padres hijo/a + Problemas de relación con iguales + Problemas de relación con los hermanos + Problema de relación no especificado

-

Problemas relacionados con el abuso o la desatención + Abuso físico del niño + Desatención del niño + Abuso sexual del niño

-

Duelo Capacidad intelectual limite Problemas académicos Comportamiento antisocial en la niñez o la adolescencia Problema de identidad

Bárbara Pascual Llabata

Grupo 810

3. NOVEDADES DSM-V Desapa...


Similar Free PDFs