T4.7-Productos sanitarios de curas de heridas PDF

Title T4.7-Productos sanitarios de curas de heridas
Course Farmacologia
Institution Universitat de Barcelona
Pages 9
File Size 424.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 124

Summary

unidad 4...


Description

UNIDAD 4: FARMACOLOGIA POR APARATOS Y SISTEMAS T4.7: PRODUCTOS SANITARIOS PARA EL CUIDADO DE HERIDAS CRÓNICAS TRATAMIENTO LOCAL DE LA HERIDA Objetivo: preparar el lecho de la herida (limpiar, desinfectar) y crear un ambiente húmedo para favorecer la cicatrización TIME Es un sistema de abordaje de las heridas y ulceras crónicas basado en los aspectos a tratar en la preparación del lecho de la herida • Ofrece un enfoque global para el tto de las heridas crónicas • NO es estático: se adapta a las características de la ulcera y al proceso de cicatrización Þ Varia dependiendo del tipo de herida, por eso cuesta hacer guías clínicas •

4 componentes del lecho de la herida: cada componente corresponde a diferentes anomalías fisiopatológicas que subyacen en heridas crónicas

Concepto TIME • Concepto= limpieza • T= Desbridamientos: control del tejido no viable • I= Infección: control de la inflamación y de la infección • M= Gestión del exudado: control • E= Márgenes perilesionales: estimulación de los bordes epiteliales/epitelización Acrónimo Tejido NO viable

Termino Control del tejido NO viable

Objetivo intervención Estimular el tejido sano mediante limpieza y desbridamiento

Infección Inflamación

Control de la inflamación e infección

Disminuir la carga bacteriana - Cuantificación y determinación del tipo de microorganismo

M Desequilibrio de la humedad

Control del exudado

Evitar la maceración - Proteger los márgenes perilesionales - Aplicar productos barrera - Garantizar el grado de humedad adecuado

E

Estimulación de los bordes epiteliales

Hidratar la piel i proteger el tejido neoformado

T

I

Bordes de la herida que NO mejoran o están debiles

Imágenes

LIMPIEZA Fase más importante, se evita la infección Relacionada con: • Disminución del riesgo de infección • Optimización de las condiciones necesarias para la correcta cicatrización Proceso: se retiran los microorganismos y material necrótico de la lesión • Utilizar solución salina isotónica para limpiar las heridas: tiene una concentración de electrolitos similar al suero sanguíneo • Administrar a una presión suficiente: que no cause trauma en el lecho de la herida, pero facilite el arrastre mecánico de los restos necróticos • Guía AHCPR: serie de recomendaciones adaptables y extensibles al resto de lesiones cutáneas crónicas en cuanto a la limpieza, para evitar trauma físico y químico que pueden causar los productos/acciones de limpieza Tratamiento Productos indicados • Solución salina isotónica de CLNa 0,9%= SF al 0,9% Þ Aplicación: directamente sobre la piel o lesiones cutáneas sin tocar la herida con el envase Þ Presión: adecuada para eliminar los tejidos desvitalizados y restos de material necrótico Þ Contraindicaciones: pacientes con hipersensibilidad o alergia a componentes del producto Þ Precauciones: - Utilizar solo si la solución es transparente, por riesgo de contaminación o caducidad - Envase de UN SOLO USO •

Agua y jabón

*precauciones del SF: • Suero de irrigación: NO se puede utilizar en perfusiones o diluciones porque no puede pincharse • Suero de perfusiones y diluciones: SI se puede utilizar para irrigación Recomendaciones en cuanto a los antisépticos: Algunos productos tienen toxicidad y agresividad ante la línea de defensa del organismo • Productos: Povidona yodada, hipoclorito sódico, peróxido de H y ácido acético • Línea de defensa: granulocitos, monocitos, fibroblastos y tejido de granulación NO recomendable el tto prolongado: • Línea de defensa del organsimo • Proceso de cicatrización del organismo T= DESBRIDAMIENTOS Objetivo: retirar el tejido desvitalizado para que cree tejido de granulación y facilitar la cicatrización Tejido desvitalizado: contiene células y bacterias, que disminuyen la vascularización y que impiden el proceso de cicatrización. Habitual en heridas crónicas Tipos de tejido desvitalizado • Necrótico (negro): muerte de una porción de tejido, es irreversible. • Esfacelos (amarillo): restos inflamatorios y necróticos de los tejidos. Deben extriparse para facilitar la limpieza quirúrgica y la cicatrización de las heridas • Costras de detritus: hay que quitarlos, su presencia incrementa la demanda fagocitica, la respuesta inflamatoria desmesurada y puede enmascarar acúmulo de fluidos, abcesos, cuerpos extraños…

Preparación del lecho de la heridaà desbridamiento del tejido desvitalizado Desbridamiento: conjunto de mecanismos (fisiológicos o externos) dirigidos a la retirada de todos los tejidos y materiales no viables presentes en el lecho de la herida • Tejido desvitalizado: obstáculo para la cicatrización, es imprescindible eliminarlo Þ Aumenta la probabilidad de infección y respuesta inflamatoria Þ Dificulta la cicatrización y valoración del lecho de la ulcera Tejido desvitalizadoà gérmenesà infección y respuesta inflamatoria= BARREA ANTIGRANULACIÓN Tejido desvitalizado à células y bacterias à falta de vascularización = DIFICULTAD CICATRIZACIÓN • Tejido necrótico/Escaras: proteínas (colágeno, fibrina y elastina) + células y bacterias= costra negra • Tejido esfacelado: similar al necrótico + fibrina y humedad= capa viscosa amarilla, costra blanda Procedimiento previo a cualquier desbridamiento: • Mirar nivel de coagulación: depende de este escogeremos un desbridamiento u otro • Tener en cuenta pacientes con coagulopatias: tendencia a sangrar más DESBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO Retirada completa del tejido necrótico en una sola sesión • En quirófano, bajo anestesia Indicado en: • Escaras gruesas, muy adherentes • Tejido desvitalizado de lesiones extensas, profundas • Tejido desvitalizado en localizaciones especiales y con signos de celulitis o sepsis • Presencia de celulitis avanzada, crepitación, fluctuación o sepsis s/c infección de ulcera grado III/IV Desbridamiento cortante: realizado a pe de cama, retirando de forma selectiva el tejido desvitalizado • En diferentes sesiones y hasta el nivel de tejido viable • Contraindicaciones: en ulceras no cicatrizables, con insuficiencia vascular • Es MUY DOLOROSO: administrar analgesia antes (tópica, oral o sistémica) Proceso: • Instrumental estéril • Medidas de asepsia: en fase de proliferación bacteriana, se puede valorar la utilización de antisépticos En caso de hemorragia: Previamente: se tendría que valorar pacientes con coagulopatías o tto anticoagulante • Controlar compresión directa o apósitos hemostáticos • Vigilar sangrado en primeras 24h • Controlar el apósito seco 8-24h, luego cambiar a apósito húmedo

DESBRIDAMIENTO ENZIMÁTICO Aplicación local de enzimas exógenas que funcionan de forma sinérgica con las enzimas endógenas, destruyendo el tejido desvitalizado sin lesionar el sano à Favorecen crecimiento del tejido de granulación • Tejido desvitalizado: fibrina, colágeno desnaturalizado y elastina • Enzimas exógenas: colagenasa, estreptoquinasa, tripsina, estreptodornasa, desoxirribonucleasa, fibrinolisina y quimiotripsina • Colagenasa: enzima más utilizada. Actúa sobre el colágeno desnaturalizado Þ Favorece desbridamiento y crecimiento del tejido de granulación Þ 80% de la placa necrótica esta formada por colágeno adherido a la herida Þ Útil en fase de granulación - En granulación: favorece quimiotaxis, migración de células, macrófagos y fibroblastos - En tejido de epitelización: actúa como colágeno NO óptimo para cicatrización elástica, resistente y plana Caracteriasticas: • Método selectivo: se puede combinar con otros desbridamientos • Se recomienda aumentar la humedad: porque potencia la acción, pero hay que proteger la piel periulceral (bordes) con pomadas para que no se extienda Þ Humedad en la herida NO en los bordes •

La acción de las encimas se neutraliza con algunas soluciones: jabonosas, metales pesados y algunos antisépticos (povidona yodada). Se recomienda SF

Modo de uso: • Aplicación: capa de unos 2mm directamente sobre la zona a tratar, ligeramente humedecida Þ 1-2 veces al día • Si no se reduce el tejido desvitalizado después de 14 días, sustituir por otro método desbridamiento Contraindicaciones: • Hipersensibilidad a los principios activos o excipientes Productos indicados • Pomadas de enzimas proteolíticas: Rym, Colagenasa, Iruxol mono, Iruxon neo (+neomicina, antibiótico) • Gel de alantíona, bisabolol y proteasas (cikagel) NO mezclar con: • Algunos antibióticos tópicos: tirotricina, gramicina o tetraciclina • Metales pesados: inhiben su acción • Antisépticos: inhiben su acción DESBRIDAMIENTO AUTOLÍTICO Consiste en proporcionar a la lesión las condiciones óptimas de temperatura y humedad para favorecer el proceso de desbridamiento que sucede de forma natural en todas las heridas. • Favorecen la fibrinólisis y la acción de las enzimas endógenas • Activan el proceso de desbridamiento fisiológico: de las células que licuan y separan el tejido desvitalizado, estimulando la granulación y favoreciendo la fibrinólisis Þ Células que participan: fagocitos, macrófagos y enzimas proteolíticas

Características: • Selectivo • Seguro • Indoloro • NO requiere habilidades clínicas • Tolerado por el paciente • Es más lento Productos indicados • Hidrogeles: aportan agua al lecho, favorecen reblandecimiento de la escara por hidrólisis Þ También controlan el exudado al integrarlo en estructura según se va produciendo Þ Productos: Askina (gel), Intrasite (gel o malla), Hydrosorb… •

Hidrofibras de poliacrilato: se usan porque las escaras pueden eliminar el ambiente húmedo Þ Productos: Urgoclean Þ Método de elección cuando no se pueden utilizar otras formas Þ Es favorecedor con el desbridamiento cortante y enzimático



Hidrocoloides (=HCL): son parches Þ Productos: Algoplaque, Comfeel, Hydrocoll… Alginatos Geles Pasta de cadexómero yodado al 60% (iodosorb)

• • •

DESBRIDAMIENTO OSMÓTICO Absorción del exudado y esfacelos mediante intercambio de fluidos de distinta densidad • Fluidos: soluciones hiperosmolares o apósitos de poliacritalo activados con soluciones hiperosmolares • También fomenta el tejido de granulación • Evidencia sobre el efecto se basa en estudios descriptivos y opiniones de expertos Productos indicados • Aposito de poliacrilato con solución ringer: Hydroclean • Apósito de miel de manuka: Activon Honey, Medihoney • Goma de karaya, pasta de sulfato de magnesio, azúcar, miel Þ Curas c/8h después de ser aplicadas Þ En sulfato de magnesio: la piel debe ser protegida, con pasta de óxido de zinc I= INFECCIÓN Objetivo: disminuir la carga bacteriana, cuantificando y determinando el tipo de microorganismos Infección: resultado de las interacciones dinámicas que ocurren entre un huésped, un patógeno y el entorno. La presencia de bacterias en una herida, da lugar a: • Contaminación: las bacterias no aumentan de numero ni causan problemas clínicos • Colonización: las bacterias no dañan los tejidos de la herida • Infección: las bacterias se multiplica, la cicatrización se interrumpe y los tejidos de la herida se dañan.

Control de la inflamación y la infección La infección se manifiesta normalmente mediante los signos y síntomas clásicos de la inflamación: • Dolor • Calor • Tumefacción • Rubor En las heridas crónicas, las bacterias pueden causar problemas sin presentar indicadores de inflamación obvios • Problemas: retraso o interrupción de la cicatrización, infecciones subcutáneas • Infección más ‘’sutil’’ suele ser la más ‘’crítica’’: solo se ve enrojecimiento, pero por el interior está muy mal. No se le da la importancia que en realidad tiene. Antisépticos Antisépticos: son productos químicos, aplicados en tejidos vivos, para reducir los microorganismos patógenos o inactivarlos (virus). • Pueden ser tóxicos para los tejidos vivos: a altas concentraciones o en tto prolongados • NO utilizarlos de forma sistémica en heridas crónicas • Pueden interferir con productos como: colagenasa o lidocaína (anestésico local) • Según el producto varia: Þ Espectro de acción Þ Tiempo de activación y de actividad Þ Capacidad de penetración y efecto Þ Toxicidad Þ Efecto residual Þ Inactivaciones Recomendaciones • NO mezclar en un mismo recipiente productos de diferente naturaleza • Cerrar siempre los envases o utilizar monodosis para minimizar la contaminación • Conservación: entre 5-25 grados, lugar seco y fresco, proteger de la luz directa • NO tocar la gasa o superficie con el envase, irrigar directamente Þ Para evitar: evaporación y contaminación medio ambiente • NO rellenar el envase con el sobrante o con producto restante Þ Para evitar riesgo de interacciones y efectos no deseados • IMPORTANTE: antes de la aplicación del antiséptico, limpiar la zona con agua y jabón o SF • Productos indicados: povidona yodada, peróxido de hidrogeno (agua oxigenada), clorhexidina… Biocidas Plata • Plata iónica, nanocristalina y metálica asociada a diversas formulaciones • Es un bactericida de amplio espectro que incluye: staphylococcus aureus, Aureus Metilcilin Resistaint (MRSA), Enterococos Vancomicin Resistant (VRE) i biofilm • Productos indicados: apósitos absorbentes con AG, apósitos no absorbentes con Ag, pasta de Ag, cremas con Ag, apósitos en polvo co ácido hialurónico y Ag (silvederma crema) Cloruro de Dialquilcarbamilo (DACC) • Sustancia hidrofóbica que atrae a las bacterias y las fija en el producto • Reduce la carga bacteriana: mediante mecanismo de acción físico • No contienen ningún principio activo desde el punto farmacológico/químico

M= GESTÓN DEL EXUDADO Objetivo: conseguir el lecho de la herida húmedo, pero evitar la maceración de los bordes. Mediante: • Aplicar apósitos adecuados a la cantidad de exudado de la herida • Garantizar el grado adecuado de humedad El exudado controlado ayuda en la cicatrización por: • Evita que se seque el lecho de la herida • Ayuda en la migración de las células reparadoras de tejidos • Aporta nutrientes esenciales para el metabolismo celular • Permite la difusión de factores inmunitarios y de crecimiento • Ayuda a separar el tejido desvitalizado o lesionado (autolisis) Exudado NO controlado, puede convertirse en un problema si la cantidad producida o su composición retrasan o impiden la cicatrización de la herida Alginatos Son laminas de tejido sin tejer a base de calcio y sodio, y un polímero a base de algas marinas liofilizadas • Forman un gel translucido que optimiza la cicatrización • Iones de Ca se intercambian con iones de Na: estabilizan la membrana celular y contrarrestan el aumento de permeabilidad capilar a la vez que inducen la formación de protrombina Þ Protrombina: proteína que forma parte del proceso de coagulación Características • En contacto con el exudado crean un ambiente húmedo • Controlan el exudado: tienen gran capacidad de absorción, efecto desbriante y hemostático Þ Atrapan y retienen bacterias, controlan la carga bacteriana • Rellenan el lecho de la herida un 75%: aumentan el volumen del exudado • Necesario un apósito secundario: que sobrepase siempre el tamaño de la herida unos 2-3cm Productos indicados: Algesite, Algosteril, Kaltostat, Biatain, Askina… • Diferentes presentaciones y tamaños: se elige el mas adecuado para las características de la herida • Cambio de apósito: cuando este saturado o reevaluemos la herida (max c/7 días) • Contraindicaciones: alergia o intolerancia a alguno de los componentes del producto • Observaciones: Þ NO recomendable en uso de heridas poco exudativas Þ Retirar restos de apósito del cuidado anterior de manera atraumática (sin hacer daño) Þ Olor característico, desaparece con la limpieza de la herida Espumas Son apósitos de estructura polimérica, adaptables y flexiblesà 2 capas: espuma de poliuretano absorbente recubierto de silicona • Capa interna: espuma de poliuretano, adherente o no, absorbente, puede estar recubierta de silicona para disminuir el dolor • Capa externa: de poliuretano semipermeable a gases • Función: absorción del exudado y mantener el ambiente húmedo, para favorecer la cicatrización Þ Disminuye la presión sobre la herida y protege de las posibles infecciones

Características • También se utilizan como apósitos secundarios • Se aplican con la piel limpia y seca • Sobrepasa unos 2 cm de los márgenes de la herida • No se descomponen en contacto con el exudado: no dejan residuos, evitan fugas de exudado y previenen la maceración del tejido perilesional Productos indicados: Aquacel, Askina, Biatain, Urgotul… • Diferentes presentaciones: con o sin bordes, adhesivos o silicona en la capa interna • Contraindicaciones: alergia o intolerancia a algunos de los componentes del producto • Aspectos para elegir una espuma: capacidad de absorción, evaporación, retención y adherencia al lecho de la herida Þ Se elige el mas adecuado para las características de la herida, zona, estado de la piel perilesional y cantidad de exudado •

Cambio de apósito: se adapta a la evolución de la herida, características y saturación del apósito Þ Desde 12-12h hasta 7 días Þ Recomendación: no cortar espuma, ya que garantiza propiedades

E= MÁRGENES PERILESIONALES Piel perilesional: son los bordes de la úlcera, presentan unos problemas y necesitan cuidados • Valorar la piel y tener en cuenta en la terapéutica que aplicaremos a las heridas • Alteraciones: vienen dadas por la utilización de apósitos y generalmente están en relación con la adherencia y capacidad del manejo del exudado Protección del margen perilesional Alteración del borde y piel perilesional • Los problemas mas habituales son: maceración, descamación, eritema, prurito, dolor, vesículas y edema • Intervención: Þ Prevenir problemas relacionados con la exposición (exudado, incontinencia…) Þ Valorar la piel perilesional a la hora de elegir un apósito Þ Usar protectores cutáneos para minimizar o solucionar efectos secundarios a apósitos Productos: • Cremas hidratantes o protectoras: la mayoría contraindicadas porque pueden ser citotóxicas para las heridas • Pastas de oxido de zinc y karaya: no permiten el pegado de los apósitos, ni la visión de la herida Þ En incontinencias: interfiere en el pañal impidiendo la absorción de orina y heces, empeorando el eritema Þ Pasa lo mismo con las vaselinas: además su uso desmedido produce maceración • • •

Soluciones limpiadoras: sobrehidratan, producen maceración. Þ Su contenido sulfactante no aniónico puede dañar la ulcera y perilesión Películas barrera: útiles para la protección contra heces y orina, no exudados resultantes del uso de apósitos de cura humeda, asi como los problemas derivados de los adhesivos Apósitos de silicona adhesivo: facilitan la retirada de forma a traumática Þ Material se adhiere a la piel sana seca, no se pega e superficie humeda

Productos indicados • Pomada de óxido de zinc 25% (Pasta Lassar): forma película, aísla distintas capas cutáneas de los efectos externos Þ Zinc: participa activamente en el desarrollo, mantenimiento y reparación de la piel Þ Características: astringente, desodorante, protector, regulador de sebo, antiinflamatorio •

Solución de ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO): previenen la ulcera por presión, aumenta oxigenación tisular, hidratan la piel y dan mayor elasticidad...


Similar Free PDFs