T7. La percepción social PDF

Title T7. La percepción social
Author Imane ST
Course Psicología social I
Institution Universidad de Zaragoza
Pages 4
File Size 149.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 163

Summary

Download T7. La percepción social PDF


Description

TEMA 7: LA PERCEPCIÓN SOCIAL La percepción Las mismas cualidades pueden producir impresiones diferentes

La percepción, junto atención y sensación son procesos psicológicos inferiores.

Percepción: elaboración e interpretación de los estímulos Proceso cognitivo que cada persona realiza de forma diferente. Utilizamos preconceptos para discriminar rápidamente lo que tenemos delante. Las personas no procesamos toda información (elementos físicos) que llega a nuestros sentidos

2 Razones De tipo cognitivo (imposibilidad de procesar tanto info, nuestros recursos cognitivos son limitados. De carácter motivacional (no toda info nos importa, depende de interés, actitud, contexto su grado de relevancia). Dar un significado al ambiente requiere: integrar información sensorial con ELEMENTOS COGNITIVOS. Características percepción Carácter activo: clasificamos info en categorías, la elaboramos para generar y desarrollar

Gracias a un proceso previo de atención selectiva, nos centramos en algunos aspectos, y pasamos por lo alto otros, y a una recodificación de la info, simplificando S/E para almacenarla.

Estructuras cognitivas (esquemas) de forma q cuando llega nueva la relacionamos con Con la categoría, lo que facilita su asimilación y manejo. Carácter selectivo: nos centramos en unos aspectos + que otros. Personalizada (preguntar). Principio de la Gestalt y percepción con sentido. -Ambigüedad en el ambiente. -Inferencia perceptiva puede reflejar las convicciones sociales o la estrategia personal. -Las percepciones están estructuradas. Una de las formas de organizar es en categorías. -Percibir o registrar un objeto conlleva la categorización que asocia info con un esquema.

NOTA: la percepción tiene lugar en el contexto de interacción social, es decir que cuando interactuamos con alguien es importante conocer cuáles son sus emociones y que intenciones tienes. Además puede resultar necesario tener una idea de cómo son esas personas, formarse una impresión de ellas, sobre todo si esa interacción se va a extender en el tiempo. Habrá también ocasiones en las que la conducta de las otras personas nos sorprenda y desconfirme las expectativas que nos habíamos formado, en ese caso habrá que aventurar una explicación realizando atribuciones a características de esas personas, del contexto o de las circunstancias.

Principios de la organización perceptual de la Gestalt para organizar fragmentos o elementos de info en objetos y patrones con significado. Ley de buena forma y pregnancia: tendemos a percibir los patrones estimulares con la forma resultante + simple de todas. Ley de similitud o de semejanza: los EE que son similares tienden a percibirse agrupados. Ley de buena continuación: EE que están conectados tienden a percibirse de un mismo objeto. Ley de proximidad o cercanía: Agrupamos los estímulos que están próximos entre sí. Cierre: permite ignorar un vacío para completar una figura. Ley de figura-fondo: no podemos percibir una misma forma como figura y a la vez como fondo de esa figura. El fondo es todo lo que no se percibe como figura. Lo que percibimos de otros: características físicas, sentimientos y emociones, personalidad, ideología, habilidades, roles… Percepción interpersonal Percepción de otros individuos. Percepción de grupos sociales. Percepción social: Forma en que una persona percibe o infiere los rasgos o intenciones de otra. Factores que influyen en la percepción de las personas Expectativas sobre el sujeto. Motivaciones que nos hacen ver lo que queremos ver. Metas que influyen en el procesamiento de la información. Familiaridad y experiencia. Ante una situación social

1. Reconocimiento de las emociones. 2. Formamos una impresión de esa persona. 3. Realizamos una atribución causal de su comportamiento. 4. Se activan los esquemas de conocimiento que me confirmen o me desconfirmen. 5. Procesos de inferencia social, un juicio final de esa situación o de ese individuo en particular.

EJEMPLO: Yo veo que la gente discute, que levantan la voz y lo primero q reconozco es tensión. Luego voy a formarme una primera impresión x aspecto, vestimenta, extraigo una conclusión de esa situación.

Realizamos juicios acerca de características estables de persona PARA saber Qué es lo que podemos esperar de ellas. Qué pueden esperar ellas de nosotros.

La conducta se basa + en las percepciones que en la realidad misma.

Formación de impresiones proceso por el cual inferimos características psicológicas de otras personas a través observación su cdta. Para saber cómo es

Necesitamos también tener en cuenta intenciones y motivos de su conducta.

MODELOS PARA EXPLICAR LA MANERA EN QUE NOS FORMAMOS IMPRESIONES DE OTROS. Modelo de Asch Rasgo E: leer una descripción de una persona facilitándoles una lista de adjs., e imaginar cómo es. La 1º impresión condicionaba la elección de rasgos q se le podían asociar.

De pequeños fragmento de info, extraemos conclusiones y juicios finales.

Rasgo R: segunda lista de rasgos diferentes, e indicar en qué medida estos se podrían aplicar a la persona descrita. Rasgos centrales: influyen en significado de los demás rasgos y son responsables de configuración de Impresión final sobre el otro. Rasgos periféricos: el resto de adjetivos.

Inteligente, afectuoso, amigable = inteligente se asocia a sensato. Inteligente, frio, desagradable= inteligente a calculador.

Q un R sea central o periférico no depende, según Asch, del significado del rasgo en sí, si no de su contexto, es decir del resto de rasgos estímulo con los que aparece asociado.

Algunos rasgos adquirían tan poder sobre el resto que determinaban I final.

Cada rasgo que percibimos afecta y se ve afectado por todos los demás (hipótesis del cambio de significado). Lo que se plantea aquí es una formación y posterior aplicación de un esquema de persona (inteligente R. P, y demás centrales).

Modelo de combinación lineal -Los elementos informativos no cambian de significado sino que la impresión resultante es fruto de la EJEMPLO: combinación inteligente y frio= impresión negativa no porque cambiamos de significado sino porque va junto bastante negativo, y suma de ellos da resultado -.

Combinación aditiva de las propiedades del E (valor de R que describen a una persona se suma o se promedia Para formar una evaluación global). Ese valor + o – lo da el perceptor. -Como si calculáramos todos pros y contras para formación de impresión.

CENTRADO EN EL CARÁCTER EVALUATIVO DE IMPRESIÓN Q NOS FORMAMOS DE PERSONA.

-Modelo de suma: suma del valor de todos los rasgos de la lista. Mencionar + rasgos + para impresión favorable. MODELOS PLANTEADOS

-Modelo de promedio: media de valor rasgos. Mencionar pocos R, pero muy positivos = impresión favorable. -Modelo media ponderada: No todos los rasgos tienen la misma importancia en todos los contextos.

P0: Peso de la impresión inicial. I0: Impresión inicial. P: Peso de cada elemento informativo. I: Valor de cada elemento informativo.

Diferencia con enfoque de Asch: RC influyen en significado de los demás R, organizando la imagen completa que tenemos del otro. En cambio R con + peso en el modelo de la media ponderada son simples elementos de información aislados, que tienen más importancia que el resto, pero que no afectan a su significado.

Modelo integrador de Fiske y Neuberg defiende q los 2 anteriores modelos pueden ser operativos, pero no simultáneamente. -Categorización inicial: No interés, motivación, proceso acaba aquí, mínimo= atención atributos informa. Une las aportaciones de Asch con las de los modelos de combinación lineal.

-Categorización confirmatoria: nos fijamos + en A q activan categorías q confirman o desestiman Categoría activada.

Recategorización (nueva categoría). No éxito= integración pieza + pieza,

Análisis A x A. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. Las personas tenemos ideas claras acerca de cómo los rasgos se asocian entre sí, es decir, que las personas tenemos teorías implícitas de la personalidad (Propuesto por Bruner y Tagiuri (1954) Creencias acerca de qué rasgos o características de las personas suelen aparecer unidas ¿qué características van unidas con MILITAR? ¿Qué características van unidas con pijo/a? ERRORES EN LA PERCEPCIÓN Defensa perceptiva: la confrontación con un hecho incompatible con la imagen de una persona Anteriormente formada hace que la incompatibilidad nueva sea eliminada. Efecto de expectativas: en función de lo que espero de esa persona y si hace o no lo que yo espero. Estereotipo: Creencia de que todos los miembros de un grupo comparten unos rasgos y unos Comportamientos «los gitanos son ladrones» Prejuicio: valoración, generalmente negativa, que se forma sin el conocimiento necesario. Está dirigido a la persona en particular «No me fio porque es gitano» Efecto halo: Se evalúa a una persona en base a un atributo, sin atender a otros atributos. PROYECCIÓN: Ver nuestras propias características en los demás, sobre todo aquellas que no nos agradan Efecto de contraste: Las características de una persona se ven afectadas por las comparaciones con otra persona....


Similar Free PDFs