Taller Espirometria Listo Completo PDF

Title Taller Espirometria Listo Completo
Author Andres Felipe Garzón Castro
Course Fisiologia
Institution Fundación Universitaria San Martín
Pages 20
File Size 567.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 176

Summary

Download Taller Espirometria Listo Completo PDF


Description

TALLER ESPIROMETRIA

Presentado por: ANDRES FELIPE GARZON CASTRO IVAN DAVID MARTINEZ Medicina-3B

Presentado a: DOCENTE: HECTOR FABIO VARGAS

Fundación universitaria San Martin Medicina Pasto-Nariño 2020

DESARROLLO 1.

Que es la espirometría La espirometría es una prueba de función respiratoria rápida e indolora en la cual se utiliza un dispositivo manual denominado "espirómetro" para evaluar las propiedades mecánicas de la respiración; mide la máxima cantidad de aire que puede ser exhalada desde un punto de máxima inspiración. El volumen de aire exhalado se mide en función del tiempo. Los principales parámetros fisiológicos que se obtienen con la espirometría son la capacidad vital forzada (FVC) y el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1); a partir de estas dos se calcula el cociente FEV1/FVC. EXISTEN DOS TIPOS DE ESPIRONOMETRIA:



Espirometría Simple: La persona realiza una espiración máxima no forzada tras una inspiración máxima. Su realización determina los siguientes volúmenes (Volumen corriente, Capacidad vital, Volumen de reserva espiratoria, Volumen de reserva inspiratoria, Capacidad inspiratoria, Volumen residual, Capacidad residual funcional, Capacidad pulmonar total)



Espirometría forzada: El paciente realiza una espiración máxima forzada (en el menor tiempo posible) tras una inspiración máxima. Es la técnica más útil y más habitualmente empleada, ya que además del cálculo de volúmenes estáticos, nos aporta información y determina los siguientes valores espirométricos (Capacidad vital forzada, Volumen respiratorio máximo, Cociente FEV1/ FVC, Flujo respiratorio máximo)

2.

CUALES SON SUS INDICACIONES las indicaciones para realizar una espirometría son muy variadas, también incluyen cualquier enfermedad que conlleve una dificultad respiratoria: Diagnóstico de enfermedades con síntomas respiratorios. más frecuentes, EPOC y asma, ya que son cuadros que precisan de modo obligatorio de la realización de una espirometría para su diagnóstico (demostrar un patrón espirométrico obstructivo, total o parcialmente reversible, como veremos), pero también se realiza en casos de neumopatías intersticiales, hipertensión pulmonar, fibrosis quística, enfermedades neuromusculares o de la pared torácica, y también para evaluar la repercusión en la función pulmonar de otras enfermedades (cardíaca, renal, hepática, etc.). En general, en cualquier situación (incluso no puramente subsidiaria de Neumología, como vemos) que conlleve síntomas respiratorios tales como disnea crónica o limitación al flujo aéreo. La espirometría es también útil para determinar la función pulmonar de la línea de fondo de un individual, ofreciendo un punto de la referencia contra el cual comparar los resultados futuros y notar cualquier cambio que ocurran en un cierto plazo. Esto es determinado valioso para los individuos que trabajan en un ambiente con un alto riesgo profesional para la enfermedad pulmonar. Esto incluye los lugares de trabajo que se asocian a la exposición creciente a los irritantes, tales como polvo y partículas tóxicas en el aire que puede causar una disminución en la función pulmonar. La espirometría también sirve para seguimiento de estas mismas enfermedades, evaluación de la respuesta terapéutica.

3.

CONTRAINDICACIONES: Las contraindicaciones para la espirometría son escasas limitándose a aquellos casos en que el paciente presenta alguna limitación física o mental para la prueba, o que suponga un riesgo importante para su salud: Absolutas:

      

Neumotórax activo o reciente, hasta 2 semanas tras la reexpansión pulmonar. Inestabilidad hemodinámica, Tromboembolismo pulmonar, hasta instaurar anticoagulación correcta (al menos 2 dosis de heparina de bajo peso molecular). Infarto agudo de miocardio reciente, hasta 7 días después de encontrarse estable. Aneurisma torácico, abdominal, cerebral o aórtico (zona débil en la pared de un vaso sanguíneo que provoca que éste sobresalga o se abombe). Hipertensión intracraneal. Situaciones en las que esté indicado el reposo absoluto: fractura vertebral en fase aguda, amenaza de aborto, tras realización de amniocentesis, etc. Desprendimiento de retina.



Cirugía ocular u otorrinolaringológica reciente.



Cirugía torácica reciente.



Cirugía abdominal reciente, hasta 1 semana después.



Cirugía cerebral reciente, hasta 3–6 semanas después. (En todos los casos, por riesgo de desencadenar un episodio de descompensación. En general, cuando no indicamos otro dato, se considera que el paciente debe permanecer estable durante 8 semanas a partir de estos procesos para considerar segura la prueba) Relativas: - Angina estable crónica: Valorar individualmente la necesidad de realizar la prueba, la tolerancia al esfuerzo que presenta el paciente y su medicación habitual. En ocasiones se recomienda administrar previamente nitroglicerina sublingual para evitar el desencadenamiento del dolor (lo que por otro lado puede aumentar el riesgo de hipotensión y mareo propios de la espirometría, y debe ser tenido en cuenta). Traqueotomía: Es una contraindicación menor, ya que se podría adaptar la boquilla del espirómetro a la salida de la traqueotomía, mediante una cánula. Parálisis facial y otras alteraciones de la boca: Cuando impiden cerrar bien los labios alrededor de la boquilla del espirómetro, escapándose el aire. Náuseas o vómitos frecuentes: Que pueden iniciarse con la prueba. Enfermedades transmisibles por vía respiratoria: Tuberculosis y otras infecciones respiratorias. No contraindican la prueba, pero sí haría falta una limpieza más exhaustiva del aparato. Deterioro físico o cognitivo: Cualquier problema que impida entender las instrucciones o llevarlas a cabo. En el caso de la demencia, dependerá del grado de ésta, así como de la capacidad de comprensión del sujeto y de sus habilidades físicas. En los niños, es variable la indicación según los mismos criterios, tomándose como referencia que no es obligatorio realizar espirometrías en menores de 5 – 6 años (pueden hacerse si el niño entiende lo que se le pide y valoramos que es capaz, y sin que sea necesario que exhale durante más de 3 segundos, en lugar de los 6 segundos de los adultos. Sangrados en vías respiratorias altas: Hemoptisis, gingivorragia. No contraindican la prueba, pero sí haría falta una limpieza más exhaustiva del aparato, sin que pueda volver a ser utilizado antes de ella. Infecciones respiratorias: Pueden alterar los resultados, por lo que deberá ser el médico responsable el que decida en cada caso si le interesa valorar ese posible cambio (espirometría en condiciones patológicas, útil sobre todo en asma intermitente, en la que puede ser diagnóstica) o es mejor posponer la prueba (espirometría en condiciones basales). Si se decide posponer, dejar 4 semanas tras la infección para considerar que no influye. Prótesis dentarias: Si se mueven, es mejor retirarlas. Si están fijas y no hay riesgo de que se caigan, es mejor mantenerlas, ya que si no puede alterarse la mecánica orofaríngea y por tanto los resultados. Glaucoma: Por el riesgo de aumento de presión intraocular que supone la prueba. Habría que valorar individualmente cada caso.

Crisis hipertensiva: Por el riesgo de empeorarla. Valorar también cada caso, y en general posponer hasta que la tensión arterial media (TAM) se encuentre por debajo de 130 mm Hg.

4.

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA ESPIROMETRÍA La espirometría es una prueba sencilla que sin embargo requiere de una técnica precisa y bien realizada. Cualquier error en su ejecución invalida los resultados. Recomendaciones para el paciente antes de la prueba

  

   

Evitar fumar 2 horas antes de la prueba. No se recomienda el uso de prendas restrictivas de tórax o abdomen como chalecos, o ropa muy apretada. Si se va a aplicar broncodilatador y el paciente ya usa medicamentos broncodilatadores, se debe suspender la última dosis previa a la prueba (un mínimo de 4 horas para broncodilatadores de corta duración y 12 a 24 horas para broncodilatadores de larga duración), previa autorización del médico tratante. Los pacientes deben mantener cualquier otra medicación de base. No se requiere de ayuno para la prueba, pero se recomienda alimentación ligera. Evitar ejercicio intenso antes de la prueba. Se recomienda aplicar un cuestionario breve para verificar que no existan contraindicaciones Una vez que el paciente ha sido preparado para la prueba, se procede a instruir al paciente sobre el procedimiento. Se le debe explicar que debe Adoptar la postura correcta: Sentado, con la espalda recta, sin cruzar las piernas, sin ropas ajustadas y con la cabeza ligeramente elevada; además se le expresa que utilizará una boquilla y una pinza nasal y que realizará una inhalación máxima y posteriormente una exhalación con inicio explosivo y sostenido. Llevar a cabo una inspiración máxima no forzada, con una pausa post–inspiración de duración mínima, no más de 1 – 2 segundos. No debe prolongarse más, ya que entonces las fibras musculares pierden sus capacidades elásticas, y no ejercerían la misma fuerza espiratoria. Colocar la boquilla entre los labios, cerrándolos bien alrededor de ella. Realizar una espiración máxima forzada, que se prolongará hasta exhalar por completo de forma constante, durante un mínimo de 6 segundos (3 segundos en niños menores de 5 – 6 años). Se debe fomentar al paciente para que siga exhalando, mientras se comprueba la evolución de la curva en la pantalla del espirómetro (puede observarse en cualquiera de las dos curvas, tanto en el flujo– volumen como en el volumen–tiempo, aunque suele ser más práctico en esta última, para verificar que el tiempo de espiración supere los 6 segundos).

En pacientes con patología obstructiva, que muestran una espiración prolongada, en ocasiones la maniobra puede durar bastante más tiempo (incluso 10–15 segundos), por lo que debe animársele a que continúe soplando mientras pueda, o de lo contrario podría infravalorarse el resultado de la FVC. Desechar los resultados obtenidos de manera indebida (maniobra demasiado corta, detenida bruscamente, con tos o inhalaciones durante el transcurso de la espiración, etc.). Si ya se aprecia que el comienzo de la maniobra no es válido, detenerla cuanto antes para evitar que el paciente se canse. Se concluye la prueba cuando se dispone de tres resultados válidos (curvas técnicamente satisfactorias) y dos reproducibles (la diferencia en el FEV1 y la FVC de las tres curvas es inferior al 5% o 100 ml, lo que sea mayor de los dos). Esto hace que a veces se alargue el tiempo de realización de la espirometría, en busca de las curvas más adecuadas. Más allá de ocho–diez intentos, el agotamiento hace que la validez empeore todavía más, por lo que es mejor citar al paciente para otro día e intentarlo de nuevo. Se debe dejar reposar al paciente unos minutos entre intentos, ya que es una prueba que produce bastante cansancio. La maniobra puede realizarse en circuito abierto o circuito cerrado

5.

¿CUÁLES SON LOS VALORES DE REFERENCIA?

volumen corriente: Cantidad de aire que se moviliza en una inspiración o espiración normal. Suele ser de unos 6 – 7 ml / kg de peso, es decir, de unos 500 ml en un individuo normal de 70 kgs, El volumen corriente es el volumen de aire que se inspira o se espira en cada respiración normal; ósea estando en reposo, aproximadamente equivale a 500 ml en el varón adulto. volumen de reserva inspiratoria: es el volumen adicional de aire que se puede inspirar desde un volumen corriente normal y por encima del mismo cuando la persona inspira con una fuerza plena; habitualmente es igual a aproximadamente 3.000 ml. volumen de reserva espiratoria: es el volumen adicional máximo de aire que se puede espirar mediante una espiración forzada por encima del volumen corriente, normalmente es igual a aproximadamente 1.100 ml. Capacidad vital: es la cantidad máxima de aire que podemos movilizar en nuestro sistema respiratorio mediante una inspiración máxima y una espiración máxima por encima del volumen corriente. (aproximadamente 4.600 ml). Capacidad vital forzada (FVC) Cantidad de aire que se moviliza en una inspiración o espiración máximas forzadas. Su valor normal es de unos 3 – 5 litros, y debe ser mayor del 80 %. cantidad máxima de aire exhalado forzadamente partiendo de una inhalación total. Volumen espiratorio forzado en 1 segundo (FEV1): Cantidad de aire que se moviliza en el primer segundo de una espiración forzada. Es un flujo, no un volumen (mililitros / 1 sg), de modo que puede expresarse como ml/s o como un tanto por ciento frente a sus cifras teóricas. Su valor normal es mayor del 80 % Flujo espiratorio máximo o pico (PEF): Cantidad máxima de aire que puede exhalarse por segundo en una espiración forzada. Es el pico máximo de flujo que se obtiene y se produce antes de haber expulsado el 15 % de la FVC. Es un marcador especialmente útil en el diagnóstico de asma y en las crisis asmáticas, donde se emplea ya como valor objetivo predictor de gravedad. Se mide en litros / seg. Es el flujo instantáneo máximo de la maniobra CVF. Flujo espiratorio máximo en el 50 % (FEF50%): Medición del flujo forzado en el 50 % de la FVC. Tiene escasa significación clínica, salvo para el estudio de la obstrucción de la vía aérea superior. Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75 % de la FVC o flujo meso espiratorio (Flow25–75%, FEF25–75%): Aporta información sobre qué cantidad del aire total espirado lo hace entre el 25 y el 75% del tiempo de espiración. Es un flujo, y puede expresarse como ml/s o como un tanto por ciento frente a sus cifras teóricas. Su valor normal es mayor del 60%. Dado que para su cálculo elimina la parte inicial y final de la curva flujo–volumen (que son más esfuerzo–dependientes, y por tanto menos objetivas), se considera un marcador precoz de daño de las pequeñas vías aéreas, de forma que puede verse alterado mucho antes que los otros datos espirométricos (aunque presenta una marcada variabilidad entre unos pacientes y otros, e incluso dentro del mismo paciente, por lo que sólo es útil de forma orientativa, y no para establecer diagnósticos).

6.

RELACION FEV1/FVC: Es la relación entre Volumen Espiratorio forzado el primer segundo (FEV1) y la Capacidad Vital Forzada (FVC). expresada como porcentaje, indica la proporción de la FVC que se expulsa durante el primer segundo de la maniobra de espiración forzada. Es el parámetro más importante para valorar si existe una obstrucción, y en condiciones normales ha de ser mayor del 75%, aunque se admiten como no patológicas cifras de hasta un 70%. El FEV1/FVC varía con la edad. En condiciones normales el FEV1/FVC en un joven es > 75% y, en un adulto mayor el límite se establece en 70%, es importante saber que el FEV1/FVC disminuye en la EPOC y el asma y otras enfermedades obstructivas. La velocidad máxima del flujo meso espiratorio (FEF 25-75) que es la velocidad del flujo aéreo durante la mitad media de la prueba de la FVC (es decir, el 25-75% de la FVC). se comparan las mediciones espirométricas con los valores previsibles para la talla, la edad y el sexo.

7.

QUE ES UN PATRON ESPIROMETRICO OBSTRUCTIVO: Indica una reducción del flujo aéreo y es producido bien por aumento de la resistencia de las vías aéreas (asma, bronquitis), bien por la disminución de la retracción elástica del parénquima pulmonar (enfisema). Se define como una reducción del flujo espiratorio máximo respecto a la capacidad vital forzada y se detecta mediante la relación FEV1/FVC, que será menor del 70%. Los valores espirométricos nos darían: FVC normal, FEV1 disminuido, FEV1/FVC disminuido Otros datos: disminución del FEF25-75% (menor del 60%) marcador de obstrucción en vías aéreas pequeñas, Disminución del PEF (menor del 80%) marcador de gravedad en cuadros obstructivos, Aumento del volumen residual y la capacidad pulmonar total (en casos avanzados) solo objetivable en laboratorio de neumología. 8.

QUE ES UN PATRON ESPIROMETRICO RESTRICTIVO: Se caracteriza por la reducción de la capacidad pulmonar total, ya sea por alteraciones del parénquima (fibrosis, ocupación, amputación…) del tórax (rigidez, deformidad) o de los músculos respiratorios y de su inervación. La capacidad pulmonar total es la suma de la capacidad vital y el volumen residual, por lo que para una caracterización completa de la infección será necesario la medición de los volúmenes estáticos pulmonares, volumen residual incluido (mediante pletismografia o planimetría con radiología torácica. Esto se observa en la espirometría como: FVC disminuida, FEV1 disminuido, FEV1/FVC normal. Otros datos: FEF25–75% normal o disminuido (menor del 60 %), por las mismas razones que el FEV1, PEF normal o disminuido (menor del 80 %), por las mismas razones que el FEV1, Volumen residual y capacidad pulmonar total normales o disminuidos (en ocasiones, y según la enfermedad que lo origine, puede aparecer un volumen residual elevado, por atrapamiento aéreo, que también produce un fenómeno de restricción al no ser un aire útil por no intercambiarse nunca): Sólo objetivables en laboratorios de Neumología.

9.

COMO SE GRAFICAN EN UNA CURVA VOLUMEN TIEMPO LA ESPIROMETRÍA NORMAL Y LOS DOS TIPOS (OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO)

 Curva volumen tiempo espirometría normal: La curva volumen-tiempo representa gráficamente la cantidad de aire expulsado acumulada según transcurre el tiempo de espiración. Proporciona menor información tanto del esfuerzo inicial realizado como en datos para la interpretación, pero también tiene su utilidad en el diagnóstico visual rápido de la espirometría. Una curva normal tendrá un ascenso rápido llegando a una meseta que representará el total de volumen expulsado, la capacidad vital forzada (FVC). El trazo registra el volumen con relación al tiempo. El eje “y” (vertical) representa el volumen en litros y el eje “x” (horizontal) representa el tiempo en segundos.  Tipo obstructivo: El ascenso es más lento debido a la dificultad de salida del aire. Sin embargo, la meseta alcanzada será de una altura normal. Esto es debido a que la capacidad vital forzada no se ve afectada en el patrón obstructivo puro.

Tipo restrictivo: En un patrón restrictivo, igual que en la curva flujo-volumen, la morfología es normal pero la gráfica es más pequeña. volumen–tiempo que no llega al valor normal de la capacidad pulmonar total, con una FEV1 que puede ser normal o baja

10. COMO SE GRAFICA EN UNA CURVA FLUJO VOLUMEN LA ESPIROMETRÍA NORMAL Y LOS DOS TIPOS (OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO)

La curva flujo-volumen representa gráficamente los flujos espiratorios por lo que permite apreciar claramente el máximo flujo desarrollado por el paciente o flujo pico (PEF). Este nos da idea clara del esfuerzo realizado. De ese modo, si no se ve un claro pico en la curva de flujo la espirometría no es valorable y es preciso repetirla. Es necesario analizar el descenso de la curva. Un descenso normal es recto o ligeramente convexo al principio, sin artefactos que interrumpan o alteren el trazado y con un final suave hacia el eje de abscisas, el de volumen. El punto donde se corta este eje corresponde al máximo volumen expulsado por el paciente, la capacidad vital forzada o FVC.

Tipo obstructivo: En un patrón obstructivo el descenso de la curva desde el flujo pico es claramente cóncavo. Una curva con concavidad en el descenso muestra la sospecha de obstrucción.

Tipo restrictivo: será globalmente pequeña, pero de morfología normal. Al ser reflejo de patología donde los volúmenes pulmonares funcionantes están disminuidos (enfermedades pulmonares restrictivas) el punto de corte en el eje de abscisas será anterior de forma clara a la marca de la curva teórica de referencia para nuestro paciente (en nuestro espirómetro marcado con un cuadrito verde sobre el eje de abscisas)

En un patrón restrictivo la curva

11.

PATOLOGIAS Y PATRON ESPIR...


Similar Free PDFs