Tamara 3 - En este articulo se analizaron 14 artículos científicos en los que se estudiaron PDF

Title Tamara 3 - En este articulo se analizaron 14 artículos científicos en los que se estudiaron
Course Análisis y comprensión de lectura y producción de ensayos y Relatorías
Institution Universidad de La Guajira
Pages 16
File Size 237.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 163

Summary

En este articulo se analizaron 14 artículos científicos en los que se estudiaron las incongruencias de los marcapasos...


Description

Marcapasos, ¿Una enfermedad silenciosa? OBJETIVO GENERAL: 

Identificar las complicaciones patológicas que sufren los pacientes por el uso del marcapasos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

Analizar los casos documentados sobre personas que han sufrido los efectos secundarios del marcapasos.



Establecer una caracterización de los efectos secundarios del marcapasos y cómo éstos pueden afectar incluso más la salud de sus usuarios.

RESUMEN El presente artículo contiene una revisión actualizada del marcapasos y algunas de las complicaciones que han tenido sus usuarios, esto con el fin de comprobar la veracidad de esta problemática y, si es así, analizar posibles conclusiones en el asunto. PALABRAS CLAVE: Marcapasos, complicaciones cardiovasculares.

ingeniería

de

sistemas,

arritmias,

ABSTRACT This article contains an updated review of the pacemaker and some of the complications that have had their users, this in order to verify the veracity of this problem and, if so, analyze possible conclusions in the matter. KEYWORDS: Pacemaker, systems engineering, arrhythmias, cardiovascular complications. INTRODUCCIÓN La siguiente revisión está enfocada en las contradicciones del marcapasos, ya que, persiste la problemática de que los usuarios de este presentan diversos efectos secundarios, tales como, bloqueos aurículo-ventriculares en el 90% de los pacientes y, entre el 20% y el 25% de los pacientes, ven deteriorada su función ventricular. Se quiere revisar las problemáticas que este artefacto conlleva, saber si usarlo, mejora la calidad de vida o, en su defecto, la mejora parcialmente,

trayendo consigo diminutos efectos secundarios, o en el peor de los casos, una consecuencia que afecte notoriamente. Además, se tiene en cuenta que el marcapasos es un artefacto diseñado para controlar las arritmias, y que su proceso de implantación tiende a mejorar cada vez más, pero, se ha descubierto que dicho artefacto presenta sus falencias, y que

esas falencias tienden a ser riesgosas en la salud del paciente, incluso, en algunos casos, pueden llegar a ser peor que las mismas arritmias. La sociedad colombiana se beneficiaría mucho al mejorar los defectos del marcapasos, porque ayudaría a las personas que ya tiene uno implantado, para averiguar si tienen una alta probabilidad de efectos secundarios. La ingeniería de sistemas permite estudiar y comprender la realidad, con el propósito de implementar u optimizar sistemas. Es la aplicación de las ciencias matemáticas y físicas para desarrollar sistemas que utilicen económicamente materiales y fuerzas de la naturaleza para el beneficio de la humanidad. Gracias a la ingeniería de sistemas y la ingeniería eléctrica se ha podido desarrollar el marcapasos y haciendo un mejor uso de la programación y diseño, se puede mejorar dicho invento y mejorar la calidad de vida de sus pacientes. Luego de reconocer qué errores posee el marcapasos en específico, los ingenieros de sistemas con su capacidad analítica y conocimientos científicos podrán dar cara al problema y hacer que el aparato mejore con el paso del tiempo y se adapte a las nuevas tecnologías. Se analizará las complicaciones que presenten los pacientes y se caracterizan dichos efectos secundarios. METODOLOGÍA La metodología que será implementada en este artículo de revisión, se basa en la búsqueda de artículos científicos, técnicos e informativos sobre el tema que se está tratando. Como criterios de selección, serán los textos que brinden información detallada y precisa acerca de las complicaciones que conlleva el uso del marcapasos, así como la descripción de su proceso de implantación y sus riesgos para la salud humana. Se utilizarán referencias bibliográficas que no excedan los diez años de publicación para que este artículo tenga una relevancia actualizada. La búsqueda de la bibliografía necesaria para el desarrollo del artículo, se realizará tomando información de diferentes fuentes vía internet, tales como, bases de datos, portales web, bibliotecas virtuales. Una vez hayan sido seleccionadas las referencias, se realizará un análisis de las mismas, identificando en ellas lo más importante en cuanto al tema. Con base a este desarrollo, se presentarán una serie de resultados expresados en conclusiones obtenidas a partir de la información analizada. Los resultados serán presentados en orden de relevancia, desde el más relevante al menos relevante, con respecto a los efectos secundarios que más impactan en la salud de los usuarios. Complicaciones del implante de marcapaso definitivo. ¿Un evento operador dependiente? Análisis de 743 pacientes consecutivos.

La frecuencia de complicaciones relacionadas al implante de marcapasos, es variable y se encuentra entre 6% a 9 %, y existen diferentes factores relacionados con las mismas. Se evaluará las distintas complicaciones relacionadas con el implante de marcapasos y determinar cuáles son los factores de riesgo independientes que las predisponen. Los resultados muestran que en un rango de edad entre 73.83 12 años, y un 63,9% varones. Los pacientes con algún grado de cardiopatía estructural (enfermedad en la estructura del corazón) representaron 43%. No hubo muertes relacionadas al implante de marcapasos. Tuvieron complicaciones relacionadas con el implante 57 pacientes (7.67%); 34 casos (4.57%), requirieron de una re– intervención quirúrgica. Hubo complicaciones graves: un paciente presentó endocarditis infecciosa (inflamación de las válvulas cardiacas) (0.13%) que motivó la extracción del dispositivo y otro paciente, luego de la punción venosa subclavia, presentó neumotórax (colapso pulmonar) con necesidad de drenaje pleural (0.13%). En el análisis multivariado, las variables independientes relacionadas fueron: un operador poco experimentado y la presencia de insuficiencia cardiaca previa al implante. Eficacia y seguridad de la implantación de marcapasos transvenosos transitorios en una unidad de cuidados intensivos. La implantación de un marcapasos transvenoso transitorio (MPTT) es una técnica utilizada comúnmente en las UCI. Es una modalidad terapéutica que permite mantener el ritmo cardíaco adecuado y estable en pacientes con asistolia (disminución del rendimiento cardiaco) y/o bradicardia extrema (descenso de la frecuencia del latido del corazón). En la mayoría de las ocasiones, su colocación se lleva a cabo en situaciones extremas, ya que se trata de pacientes inestables, de edad avanzada en un amplio porcentaje y poco colaboradores, por lo que no está exenta de complicaciones. Se implantó un total de 182 marcapasos, el 63,2% en hombres, cuya edad media de edad era 78 9,5 años. El 81,9% de los pacientes presentaba algún factor de riesgo cardiovascular y el 32,4% tomaba algún fármaco cronotrópico negativo. En un 40,11% (73 pacientes), se registró algún tipo de complicación. 24 pacientes sufrieron de un hematoma en la zona de punción, 23 un fallo de captura (falla del ritmo del marcapasos), 18 con movilización del electrodo (pieza del marcapasos que genera el impulso cardiaco), 5 con infección en la entrada y una rotura cardiaca. La mortalidad global fue de 3 pacientes, uno de ellos que falleció por rotura cardiaca, y los otros dos, fallecieron por shock séptico y fallo multiorgánico tras una neumonía. Complicación infrecuente tras implante percutáneo de válvula aórtica

Varón de 86 años, con implante percutáneo de válvula aórtica autoexpandible CoreValve de 26 mm, sufrió bloqueo auriculoventricular completo, tratado con implante de marcapasos definitivo. A la semana consultó en el servicio de urgencias por fiebre, malestar general y dolor en la bolsa del marcapasos, por lo que se inició tratamiento antibiótico y se decidió extraer el marcapasos; posteriormente presentó infarto cerebral. Ante la sospecha de endocarditis de la válvula aórtica, se realizó ecocardiografía transesofágica bidimensional y tridimensional (TSVI: tracto de salida de ventrículo izquierdo). A pesar del tratamiento antibiótico y la extracción del sistema del marcapasos, el paciente falleció a los pocos días. En este paciente, el stent de la válvula autoexpandible produjo la perforación del velo anterior mitral, que es el encargado de la contracción del ventrículo izquierdo, junto con la infección de la bolsa del marcapasos, favoreció la aparición de un foco de endocarditis en ese lugar, complicado con embolia cerebral séptica. Infecciones en el sistema de marcapasos. Extracción de electrodos. Estimulación permanente por vía femoral La colocación de marcapasos (MP) y desfibrilador automático implantable (DAI) es cada vez más frecuente. La infección de estos dispositivos puede limitarse a una infección local en el bolsillo del generador subcutáneo o submuscular o en el trayecto subcutáneo del cable, pero en algunos casos la infección puede afectar también al trayecto intravascular del dispositivo o llegar a afectar a las válvulas cardiacas produciendo una endocarditis relacionada con MP o DAI . 2

En cuanto a los factores dependientes del huésped, se ha señalado que los ancianos y los pacientes diabéticos o con enfermedades subyacentes que reciben tratamiento con anticoagulantes orales o con esteroides tendrían un mayor riesgo de infección. Estos factores son comunes a muchos de los pacientes portadores de MP, así que es difícil decir cuál es el papel relativo de cada uno de ellos. Registro Español de Marcapasos. VII Informe Oficial de la Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (2009) Se recibió información de 106 centros, con un total de 11.939 tarjetas, el 35% de todos los marcapasos implantados. La media de edad del paciente que recibió el implante era 76,6 años. El 58,4% de los implantes se hicieron en varones. El mayor número de las indicaciones electrocardiográficas de los implantes fueron los bloqueos auriculoventriculares de tercer grado; los bloqueos auriculoventriculares fueron el 56%. Se estimuló en modo VVI/R al 24% de los pacientes con enfermedad del nódulo sinusal y el 23,5% de aquellos con bloqueos

auriculoventriculares. Los cables utilizados fueron bipolares y más del 50% con sistema de fijación activa, el 65% en la posición auricular. Disfunción del marcapasos por síndrome de reel El síndrome de reel se caracteriza por la rotación del generador del marcapasos sobre su eje transversal y el enrollamiento alrededor de éste de los electrodos, lo que ocasiona el desplazamiento de los mismos con la pérdida de la estimulación auricular o ventricular. Lo anterior puede causar síntomas graves debido a la disfunción del marcapasos. Las complicaciones tras el implante del marcapasos están relacionadas, en general, con las técnicas que se utilizan, los materiales y el operador. Existen, además, causas más frecuentes provocadas por el agotamiento súbito de la batería, el desplazamiento y la fractura del electrodo, la falta de sensibilidad adecuada y la no apropiada programación del dispositivo. Sin embargo, las complicaciones relacionadas con la rotación del generador suelen pasar desapercibidas e inferidas posteriormente. Aquí se describen tres casos inusuales: Caso 1: Mujer de 60 años de edad con diagnóstico de síndrome de taquicardia bradicardia (latidos rápidos y lentos repentinamente), quien ameritó la colocación de un marcapasos DDDR con el que evolucionaba satisfactoriamente hasta que a 12 meses de seguimiento. Se descubrió retracción casi total del electrodo auricular, por lo anterior fue necesario recolocar los electrodos, con lo cual no se presentaron nuevas complicaciones. Caso 2: Mujer de 55 años de edad con diagnóstico de bloqueo auriculoventricular de tercer grado de forma intermitente, a quien se le colocó un marcapasos DDDR. Al mes del implante acudió al hospital por síncope (pérdida del conocimiento). Se desplazaron ambos electrodos, posteriormente se recolocó el marcapasos y durante el seguimiento no se identificó el desplazamiento de los electrodos. Caso 3: Mujer de 52 años de edad con diagnóstico de cardiopatía hipertensiva(presión arterial alta) y fibrilación auricular permanente con respuesta ventricular lenta sintomática, a quien se le colocó un marcapasos VVIR. Tres meses después del implante, la paciente acudió al hospital por mareos y presíncope. Desplazamiento del electrodo que posteriormente debió ser recolocado. Las complicaciones de la implantación de los marcapasos definitivos pueden agruparse tomando como referencia desde el acto quirúrgico hasta el momento de su aparición. Las complicaciones tempranas se advierten en las primeras 24 horas después de la cirugía y las complicaciones tardías después de ese lapso. El

desplazamiento del electrodo tiene una relevancia clínica importante e incluso puede comprometer la vida del paciente. Registro de implante de marcapasos: 13 años de experiencia Los avances en los diseños de los marcapasos y su simplificación en la técnica de implantación, han permitido que la estimulación eléctrica del corazón sea una práctica habitual en gran número de hospitales provinciales. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo a un universo de 2 590 pacientes, a quienes se les implantó o cambió los marcapasos permanentes, en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, desde enero de 2002 hasta enero de 2015. Un total de 2 590 pacientes fueron sometidos al proceder (primoimplante 71,5 % y recambio 28,5 %). El rango de edad fluctúo entre 14 y 102 años, con un promedio de edad de 74, 6. 136 La vía de abordaje para introducir el electrodo que predominó fue la disección de la vena cefálica (1 905 eletrodos-90,1 %). El síncope en 969 (52,3 %) de los casos, el bloqueo auriculoventricular en 1 219 (65,8 %) y la posible fibrosis del sistema de conducción en 897 (48,4 %), fueron las principales causas del motivo del implante. El modo de estimulación VVI se utilizó en 1 714 enfermos (72,3 %) y el DDD en 384 (14,8 %). La principal causa del recambio del dispositivo fue el agotamiento por fin de vida de la batería en 692 casos (93,9 %). Las complicaciones relacionadas con el proceder fueron en 124 pacientes (4,8 %). Registro Español de Marcapasos. XV Informe Oficial de la Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (2017) Se analiza la información aportada por la Tarjeta Europea del Paciente Portador de Marcapasos y la información remitida por la industria sobre el número total de dispositivos implantados. Se recibe información de 106 centros implantadores, con un total de 12.672 tarjetas europeas, el 32,1% de la actividad total estimada. La tasa de implante de generadores de marcapasos convencionales es de 820 unidades/millón y la de terapia de resincronización cardiaca de baja energía, 26 unidades/millón. Se implantan 333 marcapasos sin cables. La media de edad al implante es 77,9 años, la mayoría en varones (58,5%). Se utilizan mayoritariamente electrodos bipolares y de fijación activa, y tan solo un 20% son compatibles con resonancia magnética. El bloqueo auriculoventricular es la alteración electrocardiográfica más frecuente. A pesar del predominio de la estimulación secuencial bicameral (55%), hasta un 21,8% de los pacientes en ritmo sinusal reciben un marcapasos VVI/R. Los pacientes mayores de 80 años son los que menos se benefician de la estimulación fisiológica y de la terapia de resincronización cardiaca de baja energía.

El consumo total de generadores de marcapasos en España se mantiene en cifras similares a las de 2016. La edad es el principal factor que condiciona el modo de estimulación, que podría optimizarse en cerca del 22% de los pacientes. Continúa en ascenso la implantación del marcapasos sin cables. Síndrome de marcapasos: una causa subestimada de insuficiencia cardíaca La aparición de signos y síntomas de insuficiencia cardíaca (IC) o fibrilación auricular (FA) en pacientes con marcapasos, particularmente en pacientes añosos y con múltiples co-morbilidades, son atribuidos frecuentemente a mecanismos etiopatogénicos diversos. El síndrome de marcapasos representa una entidad relativamente frecuente, que suele ser subestimada o diagnosticada tardíamente y que afecta la calidad de vida de muchos pacientes con dispositivos. El tratamiento del síndrome de marcapasos varía según el mecanismo que lo origina. En el caso de los pacientes con marcapasos VVI o VVIR sin FA, debería realizarse el upgrade a un dispositivo bicameral. Esta decisión debe ser consensuada con el paciente, dado que el reemplazo de un dispositivo se asocia con un incremento del riesgo de infecciones (3-7%), las cuales pueden ser graves y determinar la necesidad de la extracción de todo el sistema. El síndrome de marcapasos permanece como una causa relativamente frecuente de IC asociada con el uso de dispositivos. Su correcta detección y análisis de los mecanismos fisiopatológicos presentes en cada caso en particular, permite definir la conducta apropiada para el control de los síntomas y la prevención de complicaciones aún más serias. Caso clínico: Rotura del aislante del electrodo de un marcapasos

• Objetivo: Documentar que la disminución de la impedancia del electrodo corresponde al deterioro o rotura del aislante, en nuestro caso por cizallamiento clavicular. • Caso clínico: El marcapasos se implantó en el paciente por bloqueo atrioventricular completo y síncopes. A los catorce meses del implante se detectó una bajada de 400 ohmios con umbral y RX de tórax normales; a los veintiséis meses la impedancia bajó de 300 ohmios y el paciente presentó estimulación pectoral intermitente, se decidió recambio completo de todo el sistema de estimulación. En la RX de comprobación post reimplante se evidenció la rotura del aislante en la zona donde se cruzan la clavícula y la primera costilla. El paciente estuvo informado en todo momento, dando lugar a que éste expresara sus temores y preocupaciones. Mediante escucha activa y con respuestas concretas, enfermería le ayudó a afrontar la situación ofreciéndole seguridad.

• Discusión: La impedancia del electrodo baja cuando se rompe el aislante, en nuestro caso, por cizallamiento clavicular. La programación en monopolar es interesante. Las roturas de los electrodos son poco frecuentes y son mayoría en los implantes por subclavia. La atención de enfermería es muy importante para el enfermo y familia. Marcapasos transcatéter sin cables Micra. Resultados del implante y seguimiento a medio plazo en un centro

Se implantó exitosamente el Micra en los 30 pacientes incluidos. La media de edad era 79,4 ± 6,4 (66-89) años; 20 (66,6%) eran varones; 28 (93,3%) presentaban fibrilación auricular permanente; 1, taquicardia auricular y 1, ritmo sinusal. En 5 pacientes (16,6%) se realizó ablación del nódulo auriculoventricular en el mismo procedimiento (4 pacientes en fibrilación auricular rápida y 1 con taquicardia auricular); en 2 pacientes la indicación fue tras el implante percutáneo de válvula aórtica. En 23 (76,6%) el implante se realizó estando en tratamiento anticoagulante oral (INR máximo, 2,4). No hubo complicaciones mayores, salvo un derrame pericárdico moderado sin repercusión hemodinámica. El seguimiento medio fue de 5,3 ± 3,3 meses y 4 pacientes superaron el año de seguimiento. Los parámetros de estimulación fueron excelentes tanto en el implante como en el seguimiento a corto-medio plazo. El implante de marcapasos sin cables es factible y seguro y presenta potenciales ventajas sobre los sistemas convencionales. Serán necesarios estudios con mayor seguimiento antes de generalizar su uso en la práctica clínica diaria. Registro Español de Marcapasos. XI Informe Oficial de la Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología

Se recibió información de 118 centros hospitalarios, con un total de 12.831 tarjetas, el 35% de la actividad estimada. El consumo de generadores convencionales y dispositivos de resincronización fue de 755 y 58,1 unidades por millón de habitantes respectivamente. La media de edad de los pacientes que recibieron un implante era 77,4 años. El 59,5% de los implantes y el 56,6% de los recambios se realizaron en varones. La mayoría de los implantes y recambios de generadores se produjeron en la franja de los 80 años. Los cables endocavitarios ...


Similar Free PDFs