Tecnica operatoria de restauracion clase 3 estrictamente proximal PDF

Title Tecnica operatoria de restauracion clase 3 estrictamente proximal
Author Tatiana Aguilar
Course Operatoria Dental
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 14
File Size 631 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 73

Summary

RESTAURACIÓN DE CLASE III ESTRICTAMENTE PROXIMALESSon pequeñas lesiones que por su tamaño pequeño en la mayoría de los casos se detectan en el examen radiográfico o por transiluminación: generalmente es difícil observarlas en un examen clínico simple. Debe resaltarse la importancia del examen radiol...


Description

RESTAURACIÓN DE CLASE III ESTRICTAMENTE PROXIMALES Son pequeñas lesiones que por su tamaño pequeño en la mayoría de los casos se detectan en el examen radiográfico o por transiluminación: generalmente es difícil observarlas en un examen clínico simple. Debe resaltarse la importancia del examen radiológico, ya qué es indispensable en la práctica odontológica para poder detectar lesiones cariosas incipientes. [ CITATION Bar99 \l 2058 ] Lesiones que por su escaso tamaño se detectan con radiografías o por transiluminación, generalmente pueden observarse en un examen clínico simple. [ CITATION Pre16 \l 2058 ]

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-del-estado-dehidalgo/operatoria-dental/resumenes/preparaciones-clase-iii-y-iv-para-resina/2966174/view Dichas caries incipiente son las que ya hayan pasado el limite amelodentinario pueden estar localizadas en el punto de contacto o ligeramente por encima de él. [ CITATION Bar99 \l 2058 ] Es conveniente aclarar la diferencia entre punto de contacto y relación de contacto. La relación de contacto es un conjunto de elementos anatómicos que están formados por el punto o por la faceta de contacto, La tronera gingival, la tronera oclusal o incisal, la tronera labial o bucal, la tronera lingual y los reportes marginados. [ CITATION Bar99 \l 2058 ]

file:///C:/Users/hp/Documents/6to%20semestre/OPERATORIA%20II/2do%20parcial/clases%202do %20parcial/libro/Barrancos%20Mooney.pdf

El punto de contacto es el punto de unión entre diente y diente que, con el tiempo, Pon el movimiento fisiológico de las piezas dentarias, se transforma en faceta. En este punto o ligeramente hacia gingival, donde el paciente ligeramente no realiza una buena higiene se localiza la caries. Ésta es considerada estrictamente proximal y en ese caso se preconiza la apertura directa en la cara proximal del diente, operando desde labial. [ CITATION Bar99 \l 2058 ] Algunos preguntarán ¿Cómo desde labial? ¿Y la estética? muchos autores prefieren abrir por lingual, peo al hacerlo dejan material y borde cavo expuesto a la fuerza de oclusión de la antagonista y, Pon el tiempo, por desgaste se instala una recidiva de caries porque ese punto de Unión es más débil. En cambio, abriendo por proximal desde labial, el antagonista va a ocluir sobre esmalte sano y, por lo tanto, estamos protegiendo el elemento dentario. [ CITATION Bar99 \l 2058 ] Debe quedar bien claro que se ópera desde labial pero se abre únicamente la cara proximal del diente, con lo cual la preparación cavitaria resultante será estrictamente proximal y no la bio-proximal. Para lograr esto, es preciso haber realizado: [ CITATION Bar99 \l 2058 ] 1. 2. 3. 4.

Un correcto diagnóstico de la lesión, Aislar bien el campo, Separar los dientes para tener un adecuado acceso, Trabajar con instrumental rotatorio de muy pequeño tamaño a baja velocidad. 5. Utilizar instrumental de mano para completar los diferentes tiempos operatorios. [ CITATION Bar99 \l 2058 ] Con los materiales actuales que tienen una gran variedad de colores y pigmentos, el profesional cuidadoso y consiente puede resolver la parte estética satisfactoriamente. Se debe procurar resolver la forma anatómica a ese diente. Sí se logra un color idéntico pero no se restaura en la forma correcta, esto será mucho más notable que una leve diferencia de color. Lo ideal es lograr ambas cosas pero en caso de tener que optar siempre se prefiere la forma al color ya que tendrá una mejor adaptación por parte del paciente. [ CITATION Bar99 \l 2058 ] CARACTERÍSTICAS DE LA PREPARACIÓN CAVITARIA Contorno Se sigue el contorno de la pieza dentaria. La pieza vista desde proximal tiene forma triangular por lo tanto debe tener la misma forma, debe tener una base gingival y sus dos caras (labial y lingual), que se unen en un vértice incisal. Para la inclinación de dichas paredes, se sigue la inclinación de los prismas del esmalte por lo que las paredes serán expulsivas en sentido axio-proximal, el piso debe ser convexo. [ CITATION Pre16 \l 2058 ] De acuerdo con los preceptos de Black, se sigue el contorno de la pieza dentaria. La pieza dentaria Variedades de proximal tiene una forma triangular, por lo tanto la preparación cavitaria no puede tener otra forma que no sea triangular y debe estar

formada por una base gingival y sus dos caras labial y lingual, que se unen en un vértice incisal y cuyas paredes se denominan de la misma forma: gingival, labial, lingual y axial o piso cavita rio. Sus Ángulos diedros serán axio- gingival, axio-labial, axiolingual y, además, tendrá tres ángulos y triedros. Para la inclinación de dichos paredes, basándose en los cánones clásicos, se sigue la inclinación de los prismas del esmalte, por lo tanto, con las paredes serán expulsiva en sentido axio- proximal. [ CITATION Bar99 \l 2058 ] El piso debe ser convexo para mantener en todos los lugares la misma distancia con la pulpa pero, como a veces esto se vuelve dificultoso, también sea acepta cómo correcto el piso plano. Debe recordarse que el sector anterior existen reglas distintas que en el sector posterior. [ CITATION Bar99 \l 2058 ] a) El sector posterior, que soporta fuerzas masticatorias intensas, es inaceptable, y

además iatrogénico, dejar esmalte sin soporte dentinarios porque este no resistiría la presión masticatoria, Se fracturaría y provocaría una nueva caries. En el sector anterior, en cambio es licito dejar esmalte sin soporte dentinarios (sobre todo por labial), porque este es más fuerte que el material de restauración y tiene una valor estético muy grande, además de no recibir grandes presiones masticatorias. Por lingual el esmalte también es más resistente que el material que se colocará cómo pero se debe tener la precaución de grabar el esmalte tanto en su borde cómo en su parte interna para poder lograr lo que se denomina dentina artificial y de volver a ese esmalte el respaldo elástico que se le daba la dentina natural. [ CITATION Bar99 \l 2058 ] b) En el sector posterior, las cajas proximales no deben tener paredes en contacto con el diente vecino. En el sector anterior sí estaba es prácticamente imposible y sólo se cumplen las paredes gingival, Labial y lingual pero el vértice incisal queda en contacto con el diente vecino porqué, de lo contrario, se transformaría la preparación cavitaria de clase III en clase IV. Por esto se debe instruir al paciente para que realice una correcta técnica de cepillado y Utiliza elementos interdentales, lo cual es fácil por el acceso directo. [ CITATION Bar99 \l 2058 ]

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-del-estado-dehidalgo/operatoria-dental/resumenes/preparaciones-clase-iii-y-iv-pararesina/2966174/view

También existen premisas que son válidas tanto por el sector anterior cómo para el sector posterior: a) No existen las cavidades subgingivales, por lo que por debajo de la encía no se pueden terminar bien los márgenes, no se puede determinar si quedan excesos cómo, no se puede pulir bien de restauración y, además el paciente no podrá aplicar correctamente los distintos elementos de limpieza. b) Se debe ser muy cauteloso en la extensión preventiva cuidando de conservar la mayor cantidad de tejidos dentarios sano. c) Las paredes deben ser perfectamente curvas, porque con paredes rectas la luz caerá sobre ellas y severa toda la línea cavitaria; en cambio, en paredes curvas la luz caerá en distintas zonas, con diferente intensidad y, por lo tanto, la restauración serán menos visible. La Unión entre paredes y ángulos también te bese redondeada. d) Los ángulos internos marcados, junto con las retenciones y el grabado, Aumentarán la retención del material. e) El piso pared axial debe ubicarse a la mínima profundidad permitida. En caso de que se deba perseguir el cono de caries, se rellena Luego con la base, como el sector posterior, [ CITATION Bar99 \l 2058 ] Técnica operatoria El autor considera que parece tipo de restauraciones existe una secuencia de pasos clínicos, La cuál denomina “tiempos de la restauración” y son los siguientes: 1) Tiempo del registro oclusal, 2) Tiempo de la anestesia, 3) tiempo del aislamiento, 4) Tiempo de la preparación cavitaria, 5) Tiempo de la protección dentino-pulpar, 6) Tiempo de la preparación del sistema de matriz, 7) Tiempo de preparación del material, 8)Tiempo de llenado de la preparación cavitaria, 9)Tiempo del tallado de la facturación, 10)Tiempo del pulido, 11) Tiempo del retiro del sistema de matriz y aislamiento y 12) Tiempo del control oclusal. [ CITATION Bar99 \l 2058 ] Para lograr una buena restauración es indispensable y funcional que el operador ponga énfasis, en estos primeros pasos:  Diagnostico pulpar debe tener pulpa sana o levemente hiperemia.  Oclusión es el primero de los tiempos de la restauración, Pues al observar donde ocluirá el antagonista para ubicar los márgenes lo más lejos posible de ese punto, se lograra un mejor resultado a distancia de la restauración.  Examen radiográfico para establecer de antemano la profundidad y localización de la lesión.  Morfología grabar mentalmente la forma de la pieza (convexidad, anomalías, etc.) Para poder reconstruirla lo mejor posible.[ CITATION Bar99 \l 2058 ] Así un mejor resultado estético. Es necesario también un buen estudio de la relación de contacto (recordar los elementos que lo componen). [ CITATION Bar99 \l 2058 ]

file:///C:/Users/hp/Documents/6to%20semestre/OPERATORIA%20II/2do%20parcial/clases%202do %20parcial/libro/Barrancos%20Mooney.pdf

Qué se debe realizar una buena limpieza para eliminar totalmente la placa y cálculo de las zonas, A veces es necesario efectuar en sesiones previas. [ CITATION Bar99 \l 2058 ]

file:///C:/Users/hp/Documents/6to%20semestre/OPERATORIA%20II/2do%20parcial/clases %202do%20parcial/libro/Barrancos%20Mooney.pdf

Se aplican este sin filtro activa y luego en la papilla para pasar a lingual a través de ella. De modo que no haya dolor en el momento de la separación. Una vez hecho esto se cepillan los dientes con una brochilla (cepillo) y piedra pómez y se pasa el hilo dental por los espacios interdentales para eliminar detritos y la capa de mucina. Inmediatamente, se realiza el aislamiento del campo operatorio. Se presenta arco y goma sobre los dientes y, con un marcador, Se señala la parte central de las piezas por aislar. Es aconsejable aislar de canino a canino. [ CITATION Bar99 \l 2058 ]

file:///C:/Users/hp/Documents/6to%20semestre/OPERATORIA%20II/2do%20parcial/clases%202do %20parcial/libro/Barrancos%20Mooney.pdf

Una vez aislados, se insertan las bandas de goma por los espacios interdentarios para mantener la goma en posición. Sí prefiere esto a los clamps o a las cuñas porque estás gomas no dañan las lenguetas. Luego se secan bien los dientes para que la goma se invagine adentro de la encía y se obtenga de esta manera Dumais la miento absoluto del campo operatorio. Sí la goma en filo (sin invaginar) sobre el diente, Es probable que haya filtraciones. En el diente por tratarse coloca una cuña de madera Es posible que haya filtraciones. En el diente por tratar se coloca una cuña de madera para separar las piezas y lograr un mayor acceso a la cavidad de caries y más visibilidad. La separación debe realizarse en forma lenta para no producir lesiones en las fibras periodontales.[ CITATION Bar99 \l 2058 ] Apertura La apertura se realiza desde labial en la cara proximal con una fresa 33 1 /2 para hacer una muesca en el esmalte intacto y luego se continúa con una fresa redonda pequeña a velocidad convencional. En el sector anterior, no se utiliza velocidad alta, ya que se corre el riego de realizar una sobre-extensión. Una vez alcanzado el límite amelodentinario, se lo sobrepasa ligeramente, se cambia la fresa por la 33 1/ 2 o 34 con la cual se hace la conformación.[ CITATION Pre16 \l 2058 ] Cómo se mencionó anteriormente, la apertura se realiza desde labial en la cara proximal Primeramente con el cambio de una fresa 33 ½. [ CITATION Bar99 \l 2058 ]

file:///C:/Users/hp/Documents/6to%20semestre/OPERATORIA%20II/2do%20parcial/clases%202do %20parcial/libro/Barrancos%20Mooney.pdf

Para hacer una muesca en el esmalte intacto y luego se continúa con una fresa redonda pequeña, (De carburo o acero) a velocidad convencional. En el sector anterior no se utiliza velocidad súper alta o alta ya que dado lo redcidode la preparación cavitaria, Sí corre el riesgo de realizar una sobre extensión. Aunque se utilice baja velocidad es aconsejable proteger el diente vecino con una lamina de acero. Una vez abierta la cavidad y alcanzado el limite amelo dentinario, se lo sobrepasa ligeramente. Se cambia la fresa por un cono invertido número N°33 ½ O 34, Con la cual se hace la conformación (sí la cavidad de caries lo hubiese permitido, También podría usarse está fresa para realizar la apertura y luego la conformación). También es válido utilizar cinceles curvos de Weldesraedt, O cinceles rectos de Black de tamaño adecuado sí se encuentra la caries con esmalte socavado, lo que facilita la apertura. Además, con estos instrumentos apoyados en el diente vecino ya que le daría la inclinación adecuada a las paredes con ir clivando el esmalte, para continuar luego con extensión y conformación de la preparación cavitaria. Una vez realizada la apertura y según el tamaño de la lección cariosa, se debe cambiar a una fresa de cono invertido N°34 (nunca más grande en el sector anterior) También se debe recordar que la fresa de cono invertido trabaja por tracción desde limite amelo-dentinarios hacia fuera. [ CITATION Bar99 \l 2058 ]

file:///C:/Users/hp/Documents/6to%20semestre/OPERATORIA%20II/2do%20parcial/clases%202do %20parcial/libro/Barrancos%20Mooney.pdf

Conformación Se describir a cómo se debe ubicar la fresa para obtener mejores resultados y a la vez rapidez en la conformación de la preparación cavitaria. Pared labial: cómo se dijo en la apertura, se puede apoyar en la cara labial del diente vecino (Esto nos ayudara para darle la forma a la pared labial). Con fresa de cono invertido trabajando por tracción se ira clivando el esmalte y con el costado de la fresa se tallara la pared labial y, con su ex tremo, el piso pulpar en toda su extensión. [ CITATION Bar99 \l 2058 ] 

Pared labial: Se puede apoyar en la cara del diente vecino. Con fresa de cono invertido trabajando por tracción se irá clivando el esmalte; con el costado de la fresa se tallará la pared labial y con su extremo, el piso pulpar en toda su extensión. Se cambia de posición para tallar la pared palatina con la misma fresa desde labial,



con el extremo de la fresa se talla la pared palatina y con el costado, el piso pulpar. De esta forma se tendrán las paredes del triángulo y su vértice incisal. Como resultado de la inclinación de la fresa en la confección de las paredes, éstas son expulsivas en toda la extensión de la preparación cavitaria. En el piso pulpar se obtendrá un piso cóncavo.[ CITATION Pre16 \l 2058 ]

file:///C:/Users/hp/Documents/6to%20semestre/OPERATORIA%20II/2do%20parcial/clases%202do %20parcial/libro/Barrancos%20Mooney.pdf

Sí cambia de posición para tallar la pared palatina, con la misma fresa desde labial con el extremo de la fresa se talla la pared palatina y, con el costado, el piso pulpar. De esta forma, se tendrán las dos paredes de triangulo, labial y palatina y, además su vértice incisal; Faltaría tallar su base o pared gingival que se realiza sin cambiar la fresa pero desde incisal. Con la base de la fresa se talla la pared gingival y con el costado el piso pulpar. [ CITATION Bar99 \l 2058 ]

file:///C:/Users/hp/Documents/6to%20semestre/OPERATORIA%20II/2do%20parcial/clases%202do %20parcial/libro/Barrancos%20Mooney.pdf

Como resultado de la inclinación de la fresa en la construcción de las distintas paredes, éstas son expulsiva en toda la extensión de la preparación cavitaria, que es el resultado que se deseaba obtener. En el piso pulpar se obtendrá así mismo, por las distintas posiciones de la fresa, un piso cóncavo, que también es el objetivo al que se quería llegar. [ CITATION Bar99 \l 2058 ]

file:///C:/Users/hp/Documents/6to%20semestre/OPERATORIA%20II/2do%20parcial/clases%202do %20parcial/libro/Barrancos%20Mooney.pdf

Remoción de tejidos cariados. Recién en este, momento se realiza. Al tener ya efectuada la conformación y delimitada la preparación cavitaria, se puede visualizar con mayor precisión el cono de caries y, con la fresa redonda lisa de tamaño adecuado, se lo podrá perseguir con mayor seguridad de no exponer la pulpa accidentalmente. Una vez realizado este importante paso operatorio, la preparación cavitaria está totalmente diseñada en cuanto a sus límites y a su profundidad, y lo que resta hacer es la protección dentino-pulpar, las retenciones, agudización de los ángulos diedros y triedros que son redondeados, y la terminación y alisado de paredes cavo superficial. La protección dentino-pulpar puede hacerse en este momento de terminar las paredes.[ CITATION Bar99 \l 2058 ] Al tener ya efectuada la conformación y delimitada la preparación cavitaria se puede visualizar con mayor precisión el cono de caries y, con una fresa redondeada lisa de tamaño adecuado se lo podrá perseguir con mayor seguridad de no exponer la pulpa accidentalmente. Ahora resta hacer la protección dentino-pulpar, las retenciones, agudización de los ángulos diedros y triedros que son redondeados, y la terminación y alisado de las paredes.[ CITATION Pre16 \l 2058 ] Terminación de paredes y agudización de ángulos Se realiza con instrumental cortante de mano, desde labial y apoyado en la cara homónima del diente vecino, con el filo lateral se alisa la pared labial y con su parte activa, el piso pulpar.[ CITATION Pre16 \l 2058 ] Se realiza con instrumental cortante de mano, por lo que utilizamos azadones en la misma secuencia en que se usó el instrumental rotatorio, desde labial y apoyado en la cara homónima del diente vecino, con el filo lateral se alisa la pared labia y con su parte activa (real), e piso pulpar. Debe recordarse que nosotros, afilamos el instrumental de Black en sus partes laterales. Con el mismo instrumental, desde labial con su parte activa (real, se alisa la pared palatina y con su filo lateral es el piso pulpar se agudiza el Angulo. Por último, desde incisal, con su parte activa se alisa el piso pulpar. Se debe recordar que aquí estaban las retenciones que se habían agudizado anteriormente. [ CITATION Bar99 \l 2058 ]

En la actualidad, a esta preparación cavitaria se le agrega el bisel, elemento muy importante porque por medio de él se aumenta la superficie del grabado, se mejor el traba mecánica del material y, a su vez, se obtiene un mejor resultado estético. Él bisel se realiza con piedra troncocónica (N° 852-858 u 859) por todo el contorno cavitaria. [ CITATION Bar99 \l 2058 ]

file:///C:/Users/hp/Documents/6to%20semestre/OPERATORIA%20II/2do%20parcial/clases%202do %20parcial/libro/Barrancos%20Mooney.pdf

El ancho de bisel debe ser de 1 a 2 mm abarcado ¼ del esmalte o lo que la preparación cavitaria nos permita por su acceso. Siempre debe realizarse bisel en todo el cavo superficial adamantino de la preparación cavitaria [ CITATION Bar99 \l 2058 ]

file:///C:/Users/hp/Documents/6to%20semestre/OPERATORIA%20II/2do%20parcial/clases%202do %20parcial/libro/Barrancos%20Mooney.pdf

Limpieza La limpieza de la preparación cavitaria se hace con agua oxigenada o con agua oxigenada o con algún agente específico para eliminar los restos del barro dentinario que hayan quedado en las paredes cavitarias; también se puede utilizar productos comerciales, soluciones detergentes. De esta forma, el tejido dentinario queda preparado para una mejor adaptación del material de restauración a las paredes cavitarias. [ CITATION Bar99 \l 2058 ]

file:///C:/Users/hp/Documents/6to %20semestre/OPERATORIA%20II/2do %20parcial/clases%202do%20parcial/libro/Barrancos %20Mooney.pdf

Protección dentino-pulpar Para el sector anterior, como la mayoría de los autores, los autores, considero que el mejor material es hidróxido de calcio fraguable. Se o col...


Similar Free PDFs