Tecnologías en la educación actual 1M1 PDF

Title Tecnologías en la educación actual 1M1
Author Elvira Riveros
Course Tecnología e Innovación en la Educación
Institution Universidad Siglo 21
Pages 15
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 106
Total Views 154

Summary

Resumen Tecnología ...


Description

TECNOLOGIA EN LA EDUCACIÓN ACTUAL

NƵĞǀĂƐ dĞĐŶŽůŽŐşĂƐĞŶ ŶƚŽƌŶŽƐĚĞ ƉƌĞŶĚŝnjĂũĞ

La sociedad del conocimiento y la información “La generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las principales fuentes de productividad y de poder” Para comenzar a hablar de las Nuevas Tecnologías en Entornos de Aprendizaje, es importante que nos situemos en tiempo y espacio, es decir, en un momento histórico y en un mundo globalizado, en el cual las fronteras de los países han sido excedidas, vulneradas por la información que circula a una velocidad excepcional. El contacto que vivimos cotidianamente con la información, los datos, la saturación de imágenes, de sonidos, entre otras cosas, no hubiese sido posible de no ser por el desarrollo tecnológico que se produjo en los últimos 60 años.

Se recomienda ver el siguiente video: ARNET SIGLO XX H 264NI 768K (ctrl-clic para acceder al video) En este contexto, se introducen los nuevos conceptos de sociedad de la información, sociedad del conocimiento. A continuación trataremos de definirlas. Pensemos en cuántas decisiones políticas y económicas se deciden en torno a la información que circula, pensemos cuántos planes y actividades sociales y culturales tienen éxito a raíz del impacto mediático que tendrán o tienen. Ahora reflexionaremos sobre los facilitadores del acceso a la información, es decir, nos detendremos en las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Algunas de estas temáticas han sido abordadas en la asignatura Tecnología e Innovación en la Educación, que Ud. ya ha estudiado. Por este motivo, haremos referencia a los conceptos ya aprendidos; presentaremos, en algunos casos, más información o diferentes posturas, sobre algunos temas y profundizaremos en otros que no fueron tratados anteriormente.

ALMACENAMIENTO PRODUCCION DE

EN DIVERSIDAD DE

MENSAJES

DISPOSITIVOS

CONSUMO DE LA INFORMACION, IMÁGENES, ETC.

PLUBLICACION EN MULTIPLES MEDIOS (TIC)

Esta sociedad que posee las tecnologías y las utiliza para acelerar y aligerar el proceso comunicativo en función de la toma de decisiones en cuestiones sociales, políticas, culturales y económicas, es una sociedad de la información. La necesidad de imprimirle velocidad a los procesos de circulación de la información para la toma de decisiones existió siempre a largo de la historia. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, surgen con el objetivo de optimizar dinámicas de producción de riquezas, pasando de la industrialización a la tecnologización, de la economía basada en los productos, a la economía basada en los servicios. A este suceso podemos situarlo a fines del siglo pasado. Como todo fenómeno, genera adeptos y opositores, en este caso los opositores sostienen que a través de la sociedad de la información, los países ricos someten a los países pobres, no sólo generando la dependencia tecnológica, sino el consumo de su cultura a través de la red. Los que se muestran a favor, sostienen que es imposible escapar al avance tecnológico, necesario e indispensable para el mejor aprovechamiento y optimización de los recursos para disminuir los costos de los procesos productivos. En ambos casos se reconoce como límite la “brecha digital”, concepto que refiere a los sectores sociales que persisten, marginados de los beneficios y ventajas que nos brindan las Tecnologías de la Información y la Comunicación, independientemente del motivo por el cual no se tenga acceso a las mismas. Más adelante profundizaremos en este concepto.

¿Qué entiende por brecha digital? ¿Quiénes, en términos sociales o económicos, se encontrarían, a su criterio, de uno u otro lado de esta brecha? La expansión y el avance de las TIC se da en el marco de una “globalización asimétrica” (Manuel Castels, 1996), que genera a su vez desequilibrios que transcienden las variables exclusivamente tecnológicas.

Este nuevo modelo de interacción social, genera un desafío para quienes se desempeñan en el área del conocimiento, ya que es preciso estar informado, renovado, ser creativo y tener la capacidad de estructurar constantemente nuevas propuestas y conocimientos a partir de la información que circula. Se recomienda ver el siguiente video: Monje Ayuda de Escritorio (ctrl-clic para acceder al video)

Si bien, a lo largo de la historia se puede apreciar el constante avance del conocimiento, hoy la diferencia radica en la masividad del acceso a la información, en la velocidad en la obtención de la misma, en la cantidad de datos a los que accedemos, y en la multiplicidad de medios a los que estamos expuestos. La aparición del libro impreso fue una revolución cultural similar pero sin la magnitud de la velocidad y la masividad, entre otros fenómenos. Entonces estaríamos en condiciones de explicitar que: La Sociedad de la Información es aquella que nos brinda el desarrollo

tecnológico

necesario

para

agilizar,

alivianar

y

optimizar

las

comunicaciones, permitiéndonos producir, almacenar, publicar y consumir mensajes en los más variados formatos.

En esta línea la Sociedad del Conocimiento, estaría dada por el uso crítico y con sentido, de la información que se ofrece en diversos medios, tomando sólo lo que se quiere y se necesita, relegando

aquello que se considera innecesario o incluso

perjudicial.

Compare los dos conceptos anteriores, con la definición de J. Galtung de “Sociedad de la Información” en la Lectura 1 del Módulo 1 de la Asignatura “Tecnología e Innovación en Educación” – Pág. 13 Podríamos concluir que información no es sinónimo de conocimiento, que mientras la primera se compone de datos, sucesos, hechos, acontecimientos, entre otros, el conocimiento es la comprensión y uso reflexivo y contextualizado que podemos hacer de la información. Es por esto que podríamos afirmar que la sociedad del conocimiento se apoya en la sociedad de la información y toma de ella lo que necesita para transformarse.

Sociedad de la información En este punto del análisis es debemos introducir la reflexión acerca del nuevo rol de la educación en la sociedad tecnologizada, una sociedad que atraviesa e invade con su información cada rincón de nuestras vidas. Quizás ese nuevo rol de la enseñanza, consista en superar el acto informativo y hacerlo trascender en un acto de conocimiento, promoviendo la formación de sujetos críticos que sean capaces de discernir entre lo necesario y lo innecesario, entre lo profundo y lo superfluo, entre lo nocivo y lo beneficioso.

La tecnología, ¿puede reemplazar el rol de docente mediador? ¿Qué ocurre con la mediación pedagógica?

Si lo pensamos en este sentido, estamos depositando en la educación, la posibilidad de transformar a esta Sociedad de la Información en la deseada Sociedad del Conocimiento, en la que cada individuo sea capaz de discernir acerca de lo que es bueno para si mismo haciendo un uso con sentido de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y no un consumo acrítico de las mismas.

Sociedad del conocimiento.

El lugar de las tecnologías en la educación actual “Affordances es un concepto que no tiene una traducción literal al español pero que podríamos decir que se entiende en términos relacionales: la tecnología nos ofrece ciertas oportunidades y nosotros creamos, compartimos significados, representaciones, valores, y desarrollamos actividades y usos preferidos alrededor de ellas. En este sentido, en el uso, en la relación que establecemos con las tecnologías, ellas nos cambian a nosotros y nosotros a ellas” 1

La cuestión de las tecnologías en el ámbito educativo, presenta muchos matices, muchos debates entre docentes, padres y otros actores de las comunidades educativas, a favor o en contra de su utilización. Lo que resulta ineludible es que la Tecnología se ha instalado en la vida cotidiana de nuestros alumnos, con más o menos fuerza, según las posibilidades de acceso y el uso que cada uno realiza. “El desarrollo tecnológico está determinando una revolución en el campo de la educación. La aparición de los nuevos sistemas operativos ha eliminado las barreras de entrada en la utilización de las herramientas informáticas, la red Internet como medio de comunicación y la introducción del hipermedia están suponiendo una transformación en la actividad docente.”2 Hipermedia: Revise el desarrollo acerca del hipertexto, en la Lectura 2 del Módulo 1 de la Asignatura Tecnología e Innovación en la Educación Págs. 11 a 16. Incorporar la tecnología a la escuela requiere un abordaje reflexivo, introducirnos en el tema para problematizarlo y encontrar su sentido en las prácticas docentes. Nos obliga asimismo a mirar en perspectiva, la educación, como educación permanente, durante toda la vida del individuo. Resulta pertinente aquí, citar a Teresa Arbués y Lluis Tarín Martínez 3, que sostienen que transitamos hacia un modelo de aprendizaje nuevo y más poderoso, sostenido por los siguientes principios:

1

Batista, M.A., Celso, V.E. y otros: “Tecnologías de Información y la Comunicación en la escuela: trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica” – Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Bs .As. 2007.

Materia: Nuevas Tecnologías en Entornos de Aprendizaje – Profesor: Valeria Dellavedova 2 Vilaseca Requena, Jordi “La enseñanza de la economía mundial y las nuevas tecnologías” en Duart, J.M. 3

y Sangrá, A. (compiladores): “Aprender en la virtualidad” – Gedisa Editorial, 2005, Pág. 77. Arbués, Teresa y Tarín Martínez, Lluis: “Aprender a lo largo de la vida y las nuevas tecnologías” en Duart, J.M. y Sangrá, A. (comp.): opus cit, Pág. 57.

1. Del aprendizaje lineal al aprendizaje interactivo con hipermedia. 2. De la instrucción a la construcción del aprendizaje y al descubrimiento del saber. 3. Del aprender centrado en el experto profesor al aprender centrado en la persona que aprende. 4. Del absorber contenidos y conocimientos al aprendizaje de cómo aprender y cómo navegar. 5. Del aprendizaje masivo al aprender personalizado. 6. Del aprendizaje aburrido por falta de actividad al aprendizaje divertido y desafiante. Recuerde: Ud. podrá profundizar sobre esta temática en punto I de la bibliografía básica: “Tecnologías de Información y la Comunicación en la escuela: trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica” – Batista, M.A., Celso, V.E. y otros. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Bs. As. 2007 7. Del aprender que define al profesor como un transmisor al aprender que tiene al profesor como un facilitador. 8. Del aprender interactuando solamente con materiales didácticos al aprender interactuando también con otras personas conectadas en red de forma sincrónica o asincrónica.” Pensemos entonces, qué sucede con aquellas personas que no poseen un manejo fluido de las tecnologías. De hecho, se discute acerca de una modificación del concepto de analfabeto funcional. En décadas pasadas se analizaban las características de aquel joven que después de haber finalizado su escolarización, no era capaz de comprender textos, utilizar su información, resolver situaciones problemáticas y lo denominábamos analfabeto funcional. Hoy un joven que egresa de su secundario sin tener dominios mínimos de la tecnología, tendrá muchas más dificultades para conseguir trabajo que aquel joven que domine las TIC. Ésta es la razón por la cual se ha revisado el concepto de analfabeto funcional y se ha acuñado un nuevo concepto: ANALFABETO DIGITAL

“Se llama “analfabeto digital” a quien, aun estando alfabetizado en el sentido ordinario del término, carece de la debida pericia para el uso del Internet y, en general, de las técnicas con él relacionadas.”

Antonio Valdecantos 4

Hoy la enseñanza se expande y transciende lo textual (para lo cual alfabetiza la escuela), e incorpora la imagen, el sonido, lo digital. La información nos llega en muchos formatos, como por ejemplo: videos, fotos, música, cortos, películas, animaciones, documentales, entre otros. La escuela debe formar para su interpretación y uso.

Identifique en qué prácticas educativas ha participado Ud., tanto como educador como educando, con incorporación de las TIC.

En este punto radica la importancia de las TIC aplicadas al ámbito educativo. Su integración pedagógica exige formar capacidades para la comprensión y la participación en esta realidad mediatizada. Tal y como lo plantean Batista y Celso: “Para que la integración pedagógica de las TIC se convierta en una oportunidad de inclusión debe ser significativa para quienes participan de ella. Una inserción efectiva no se puede dar al margen de los procesos históricos, culturales, políticos y económicos por los cuales los sujetos transitan. Necesita responder a sus realidades, preocupaciones, intereses, saberes y expectativas. Exige dar la palabra a los alumnos, volverlos visibles y reconocerlos como sujetos culturales en un aquí y ahora.”5 (Batista, Celso y otros; 2007; MECyT) La formación sistemática, según Batista y Celso, resulta, para jóvenes y adultos, una oportunidad para: • •

4 5

Que los estudiantes se conviertan, tanto en consumidores reflexivos, como en productores culturales creativos. Que los educandos desarrollen saberes y habilidades que el mero contacto con las tecnologías no necesariamente genera, y que requieren de la mediación pedagógica.

Fuente: http://sites.google.com/site/antoniovaldecantos/otros-materiales-1/el-analfabeto-digital Batista, M.A., Celso, V.E. y otros: “Tecnologías de Información y la Comunicación en la escuela: trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica” –. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Bs. As. 2007

El trabajo con TIC en la escuela supone concebirlas:

(Fuente: “Tecnologías de Información y la Comunicación en la escuela: trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica” - Batista, M.A., Celso, V.E. y otros:– Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Bs. As. 2007.) Como recurso didáctico y también, como objeto de estudio y reflexión: esto es, el uso de las TIC debe ser crítico y reflexivo sobre el qué consumir, cuándo y cómo. Pero también debe incorporar, el uso operativo de los artefactos tecnológicos y su uso como herramienta didáctica, con las mediaciones y guías docentes necesarias. Como medio de expresión, producción y gestión del conocimiento, en función de objetivos pedagógicos: las Tecnologías de la Información y la Comunicación, nos permiten acceder a un sinnúmero de posibilidades para que los alumnos se manifiesten, elaboren y gestionen conocimiento, produciendo, almacenando, publicando y consumiendo sus propios mensajes, que pueden adquirir los más variados formatos, organizadores gráficos, textos, videos, blogs, wikis, docs, animaciones, entre otros. Como componentes en proyectos transversales y de entornos de aprendizaje: las tecnologías nos brindan la posibilidad de abordar una temática desde muchas miradas, simplifican la tarea es este sentido, ya que la indagación, la producción y la expresión de lo aprendido puede realizarse a través de los recursos tecnológicos, aunando el trabajo de distintas áreas de aprendizaje. En los módulos 3 y 4 de esta asignatura, se abordarán desde estas perspectivas, el conocimiento y manejo de las herramientas tecnológicas al servicio de la enseñanza y el aprendizaje.

1XHYRVHVFHQDULRV SDUD

OD

HGXFDFLyQ “Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos al mundo.” “A Internet sólo le tomó cuatro años

para conectar a 50 millones de usuarios, a la telefonía le tomó 74 años para tener ese mismo número de abonados” Serrano y Martínez (Arnold H. Glasow, 1905 – 1998) Expansión de las TIC Estamos atravesando una época de grandes cambios en las organizaciones, que impactan directamente en la vida cotidiana de cada uno de nosotros. Podríamos afirmar que el campo de las comunicaciones es aquel en el que la tecnología ha logrado una transformación hasta algún tiempo inimaginable. “Internet es un poderoso medio de comunicación bidireccional. El surgimiento y penetración de Internet constituye uno de los desarrollos nológicos más significativos del siglo pasado. Su impacto se ha manifestado en la forma de hacer negocios, de divertirse, de educarse y de comunicarse. Sin embargo, los beneficios de esta herramienta han sido aprovechados por un número reducido de la población mundial. Internet ha experimentado un crecimiento explosivo en los últimos años.”6 Ámbitos como la medicina, la ciencia e incluso la guerra, se han desarrollado enormemente de la mano del crecimiento que empujó la nueva comunicación tecnológica. La particularidad de la tecnología es que lo invade todo. Tarde o temprano, las economías de escala y el desarrollo o crecimiento económico, posibilitan

6

Serrano, Arturo y Martínez, Evelio.(2003) "La Brecha Digital: Mitos y Realidades", México, Editorial UABC, 175 páginas, ISBN 970-9051-89-X www.labrechadigital.org

Materia: Nuevas Tecnologías en Entornos de Aprendizaje – Profesor: Valeria Dellavedova el masivo acceso a instrumentos o herramientas de altísima tecnología a prácticamente todos los rincones del planeta.

Brecha Digital: Desigualdades que

se producen por los diferentes niveles de acceso a los bienes tecnológicos, tanto materiales, como simbólicos, acrecentando las diferencias económicas, sociales y culturales ya existentes. Pensemos en este ejemplo: en la actualidad cualquier ciudadano del mundo puede capturar con su cámara de fotos de un teléfono celular, una imagen (de un hecho impactante, o no) que a su vez inmediatamente después de tomarla y desde ese mismo teléfono puede publicar, en facebook (u otras redes sociales: picasa, twiter, entre otras). Esta imagen puede estar siendo consumida alrededor de todo el globo terráqueo, instantes después de ser tomada, utilizando un dispositivo tan pequeño como un teléfono celular. Desigualdad de oportunidades No podemos pasar por la temática de la inclusión de las TIC a la educación sin detenernos en la exclusión. Cuando hablamos del acceso a la tecnología, no nos referimos sólo a una problemática económica, sino también política, pedagógica y cultural, ya que “la diferencia en las posibilidades de acceso implican en la actualidad, fuertes distancias en las oportunidades de tener a disposición productos culturales, información y conocimiento, que impactan en la construcción de la identidad de cada sujeto, en los proyectos de vida a futuro y en la participación ciudadana de las nuevas generaciones.”7

Brecha Digital:

El acceso material, no garantiza el acceso a los productos simbólicos, ya que para esto se requiere del desarrollo de habilidades y destrezas que no se despliegan con el mero contacto con la tecnología, sino que se precisa de mediadores que orienten su uso. “La llamada “brecha digital” es dinámica e involucra aspectos vinculados a la inequidad en el acceso a infraestructura, soportes o conectividad, en las posibilidades de interacción y en las potencialidades de apropiación significativa por parte de los usuarios.” 7 A pesar de esto, las TIC tienen una gran influencia en la manera como se configura el entorno material y simbólico de quienes habitamos este siglo 7

Batista, M.A., Celso, V.E. y otros: “Tecnologías de Información y la Comunicación en la escuela: trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica” – Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Bs .As. 2007.

XXI. Cuando decimos “material” nos referimos al acceso a la tecnología y a los bienes tecnológicos; y lo “simbólico” es lo relativo al uso de las TIC, que condicionan nuestras decisiones y nos configuran como usuarios y consumidores acríticos o criteriosos de las nuevas tecnologías. “En la actualidad las TIC han ocupado una función cultural central: construir conocimie...


Similar Free PDFs