TEMA 1 3/3 Evolución y características del comercio internacional PDF

Title TEMA 1 3/3 Evolución y características del comercio internacional
Author Adrián Romero
Course Estructura del Comercio Internacional
Institution Universidad de Málaga
Pages 8
File Size 231.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 135

Summary

Antonio Casquero...


Description

Tema 1

1.3 Evolución y características del comercio internacional Desde los inicios del siglo XX el análisis agregado de la evolución del comercio internacional permite señalar algunas características ya consolidadas y enfatizar otras relativamente recientes surgidas de la fragmentación de la producción, y con ella de la aparición de las cadenas globales de valor, y posteriormente de los avances en las telecomunicaciones. 1.3.1 Algo de historia El estudio de los indicadores básicos y de las políticas comerciales aplicadas por los países, en un contexto siempre controvertido entre proteccionismo y libre comercio, sirve de hilo conductor para señalar algunas etapas por las que ha discurrido el comercio internacional. Una primera etapa del comercio mundial suele establecerse entre 1.890 y 1.914. Conocida como la Iª Edad de Oro del comercio internacional, durante los años que cierran y abren el siglo y hasta el estallido de la primera guerra mundial, el comercio mundial creció de manera intensa a impulso de la Revolución Industrial y de las mejoras en el transporte1. El Reino Unido, líder económico mundial en estos años, logró tasas de apertura del 30%, Australia, Canadá y la media de países europeos niveles entorno al 20% y Japón del 15%. Mientras, Estados Unidos se mantuvo en tasas de apertura del 7,5%, un ratio muy bajo en términos comparados con otros países de su entorno, pero elevado con relación a su promedio histórico. Tras la Primera Guerra Mundial, se inicia una segunda etapa del comercio internacional (1.914-1.945). En estos años, las políticas comerciales proteccionistas puestas en marcha como respuesta al deterioro económico surgido de la guerra, provocaron que el comercio entre países descendiera en todo el mundo, agravándose puntualmente con la Gran depresión (1.929) y el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1.939). 1

Una vez superada la depresión de los precios en 1.875, las economías más desarrolladas experimentaron una etapa de gran auge debido, entre otros factores, al descubrimiento de enormes depósitos de oro en Sudáfrica, a la concentración de capital, a la gestión científica de la producción y de la organización empresarial, a una segunda revolución tecnológica. Fue en este periodo cuando se incorporaron el teléfono y la telegrafía sin hilos, el fonógrafo y el cine, el automóvil y el aeroplano, y cuando se aplicaron a la vida doméstica la ciencia y la alta tecnología. Estructura del comercio internacional

31

Tema 1

En la llamada etapa de entreguerras, se desata una espiral proteccionista, donde Estados Unidos llega a aumentar hasta el 60 % la protección sobre algunos de sus productos. Canadá y Francia, limitan fuertemente la entrada a los productos estadounidenses con elevados aranceles y contingentes. Y Gran Bretaña decide unilateralmente otorgar preferencia a los bienes procedentes de sus antiguas colonias. Se dibujaba un escenario de guerra comercial generalizada, que provocó un enorme descenso en el comercio internacional con elevados costes para la economía mundial. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se necesitaban fuertes compromisos en la esfera internacional que diesen confianza y evitara los peligros de una nueva contienda. Limitándonos al ámbito comercial, en 1.947 se firmó el General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) con el objetivo principal de procurar un progresivo desarme arancelario. Desde la creación del GATT el comercio internacional tomó un lento pero sostenido impulso, lo que permitió alcanzar una nueva etapa de crecimiento económico que define el comienzo de un tercer periodo: la IIª Edad de Oro del comercio internacional (1945-1995). Aunque algunos países no mostraron síntomas de recuperación comercial hasta pasado algunos años del final de la segunda guerra mundial, los avances en el transporte y las telecomunicaciones, junto con el progresivo abandono del proteccionismo a impulsos del GATT, contribuyeron, entre otros aspectos2, al liderazgo de los Estados Unidos, al auge definitivo del comercio mundial, y su ya incuestionable consideración como motor del crecimiento económico. Desde mediados de siglo XX, muchos países darán un giro a sus economías (países asiáticos) y apostarán decididamente por orientar sus economías al mercado exterior. Se entraba así en sendas de crecimiento económico con las que cobraran protagonismo los procesos de integración comercial regional, entre los que destacó el llevado a cabo en Europa (la Comunidad Económica Europea). Los resultados a medio plazo provocaron que el ratio de comercio mundial con relación al PIB pasara del 12% en 1.970 al 20% en diez años. Y ello a

2

Entre ellos se destaca la apuesta por el contenedor, en la primera parte del siglo, y los avances en la electrónica, la informática y los sistemas de comunicación, ya en los últimos años. Estructura del comercio internacional

32

Tema 1

pesar de sufrir etapas crisis como la que se relaciona con la subida del precio del petróleo en 1.973. En los últimos años de esta etapa, acontecimientos como la desintegración de la Unión Soviética o la caída del muro de Berlín, entre otros, darán paso a años de apertura, de conexión e integración en lo comercial, con los que se ponían las bases de un proceso de globalización que desde entonces caracteriza a la economía y al comercio mundial3. En una decidida apuesta por el multilateralismo en 1.995 se da por concluido el GATT (Ronda Uruguay) y se crea la World Trade Organization (WTO). Con la WTO se abre un foro para la negociación de acuerdos encaminados a reducir los obstáculos y distorsiones al comercio internacional, queriendo contribuir así al crecimiento y al desarrollo económico, como desde Naciones Unidas trataba de hacerlo la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) desde 1.964. Consolidadas y desarrolladas las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, se abre paso una cuarta etapa (1.996-2.017) en el comercio internacional, caracterizada por el ascenso definitivo de China

a la esfera económica mundial, el uso

generalizado de las redes de comunicación, la robotización de la producción, las cadenas globales de valor, y, en general, por la de interconexión y la digitalización económica que permitirá alcanzar tasas de aperturas comerciales mundiales entorno al 30% en 2.005. En 2.007 el estallido de la crisis financiera internacional significara una abrupta quiebra en la senda de crecimiento económico marcado y fijará el inicio de una etapa de fuerte recesión económica mundial, que sin duda afectará al ámbito del comercio. Aunque en los últimos años el comercio internacional parece recuperarse, ahora avanza a un ritmo mucho más lento, toda vez que lo habitual era que el crecimiento del comercio al menos duplicara el de la economía global. En los últimos años se asiste a una nueva fase en la globalización que en el ámbito del comercio, y gracias el procesamiento masivo de información (big data), permite el desarrollo de nuevas fórmulas de intercambio y sofisticadas técnicas de investigación de mercados 3

En realidad no existe unanimidad sobre el origen de la globalización, al menos entendida ésta como proceso de integración espacial o geográfica de mercado. Estructura del comercio internacional

33

Tema 1

(neuro-marketing, geo-marketing, etc.) que van más allá del comercio electrónico y del propio marketing, al menos como hasta ahora es entendido. Unos años por tanto de enormes avances a nivel tecnológico, pero lleno de incertidumbres ya que en cuanto a las políticas comerciales paradójicamente se asiste a procesos de desintegración comercial como el Brexit, o la vuelta a las prácticas proteccionistas como las llevadas a cabo por los Estados Unidos del presidente Trump, al imponer aranceles sobre el acero o el aluminio, tratando de frenar así al empuje del comercio de China. 1.3.2 Características del comercio internacional El análisis de la evolución agregada del comercio mundial durante los primeros años del siglo XXI, permite señalar ciertas regularidades que marcan su estructura y dibujan el patrón de comercio internacional. Entre dichas características se pueden destacar las siguientes:  En cuanto al volumen de comercio, y a pesar de algunos altibajos que responden a momentos puntuales del ciclo económico, se confirma un sustancial y sostenido aumento del comercio internacional durante las últimos años. Recayendo en el intercambio de servicios, frente al de bienes, las transacciones internacionales que más aportan a dicha tendencia.  En lo referente a la especialización comercial referida a bienes, se consolida el protagonismo de los intercambios de bienes manufacturados frente a las materias primas. Unos productos que además, en gran medida, pertenecen al mismo sector (comercio intraindustrial) y tienen como destino los mercados intermedios. Consecuencia en este caso de la mayor presencia de las cadenas globales de valor en el ámbito del comercio.  Con respecto a la especialización geográfica del comercio internacional, se confirma el giro hacia Asia con la plena participación y liderazgo de China, al tiempo que emergen países y áreas en torno a Brasil, Méjico, Nigeria, Sudáfrica, Turquía o India, entre otros. De esta forma, y a impulso de los numerosos procesos de integración regional, el comercio internacional intra-regional pasa a ser el más relevante. a) Apertura comercial y ascenso de los servicios Estructura del comercio internacional

34

Tema 1

Un primer signo definitorio de la relevancia del comercio internacional, se pone de manifiesto al observar como el proceso de apertura gradual de la economía mundial crece a una tasa superior a la de la producción mundial. Desde 1.950, las exportaciones mundiales de bienes y servicios han crecido a una tasa media anual en términos reales de un 6 %, mientras que el crecimiento medio de la producción de bienes y servicios (PIB) alcanzó el 3,6 %. Como se ha indicado, en esta tendencia juega un papel fundamental el intercambio de servicios, al representar éstos alrededor del 22 % de las exportaciones mundiales. Siendo en particular los servicios financieros, los relativos a las telecomunicaciones, transportes, seguros, comercio y el turismo, los que muestran mayor relevancia. Aunque no existe consenso sobre cual es el indicador de apertura más apropiado4, la manera habitual de medir la evolución del comercio entre países es observar la tasa de apertura (openness to trade). La tasa de apertura comercial es definida comparando el total de los flujos comerciales de bienes y servicios (X + M) de un país con su producción final (PIB). A partir de ella puede interesar conocer el nivel de apertura referido a un grupo de países o en relación a un sector o producto determinado. Incluso todos estos resultados se podrían relativizar expresándolos en términos per capita o mediante el promedio del intercambio comercial, es decir: [(X + M)/2 ] / PIB. En relación a las tasas de apertura que alcanzan los países, es observable que economías relativamente pequeñas, como Malasia o Tailandia, entre otros, suelen presentar altas tasa de apertura por ser grandes centros de distribución, entre otras características. Por el contrario, países económicamente grandes como EE.UU, Japón, Brasil o India, entre otros, con un importante nivel de producción, suelen presentar ratios bajos de apertura debido a las barreras comerciales, la distancia geográfica y, sobre todo, al importante mercado interior, lo que hace

4

Existen otros ratios que suelen emplearse como aproximaciones a la apertura de un país, como son el saldo de la balanza comercial en el PIB, el SCR, o la propia propensión a exportar y a importar o el indicador de conexión. La tasa de apertura es una medida relevante pero presenta algunas limitaciones. Por ejemplo, mientras que el PIB mide la producción final de bienes y servicios y además no considera la producción intermedia, tanto las exportaciones como las importaciones, suelen referirse, por limitaciones en la información estadística, sólo a los bienes y además incluyen tanto a los bienes de consumo final, como de consumo intermedio. Estructura del comercio internacional

35

Tema 1

que buena parte de sus intercambios se realicen dentro de sus fronteras5. Todo ello viene a evidenciar que, aunque pueda parecer paradójico, el grado de apertura comercial de los países suele presentar una relación inversa con el tamaño de las economías. En este contexto, conviene recordar que cuando las exportaciones se anotan en términos brutos y no en valor añadido, la tasa de apertura puede ser superior a uno6. Sea como fuere, hay que señalar que la tasa de apertura es un indicador muy general e incluso limitado, de aquí que las conclusiones que puedan derivarse de los datos deban tomarse con reservas7. Una forma de completar la informacion que ofrece la tasa de apertura de un país es calcular su grado o tasa de cobertura comercial. La tasa de cobertura comercial de un país relaciona el valor de todas sus exportaciones con el valor de sus importaciones, de aquí que pueda interpretarse como un indicador del saldo comercial (incluso de la RRI) donde un valor mayor que uno (superávit comercial) muestra que las ventas al exterior cubren, o permiten financiar, a las compras procedentes del exterior. Obviamente, se dará la situación inversa cuando la tasa de cobertura tenga un valor menor que la unidad. b) Comercio intra-industrial y de bienes intermedios Las teorías recientes de comercio internacional hacen hincapié en las ventajas del comercio, incluso entre países con características tecnologías y dotaciones de factores similares, quienes, a pesar de ello, deciden especializarse e intercambiar variedades de bienes y servicios del mismo tipo, aprovechando el ciclo del producto o la obtención de economías de escalas. Unas hipótesis que las tendencias observadas en los Índices Grubel-Lloyd (ICII) de un importante grupo de bienes y vienen a evidenciar En este contexto de fuerte presencia del comercio intra-industrial, la información procedente de fuentes internacionales muestra al mismo tiempo que son las manufacturas 5

El consumo interno de China supone ya el 60 % de su crecimiento. Por otro lado, y aunque pudiera parecer contradictorio, el papel de la distancia y de las barreras geográficas respecto del comercio internacional, no ha disminuido significativamente durante las últimas décadas. Esta afirmación se sustenta en los resultados que muestra la literatura referida a los modelos de gravedad. 6 Lo que podría llevar a interpretar (erróneamente) que la cantidad total que comercia es superior a su producción (PIB). 7 Las que a veces se derivan de la relación (cóncava) entre la apertura comercial y el ingreso per cápita de muchos países es un buen ejemplo de ello. Estructura del comercio internacional

36

Tema 1

tradicionales (80 % del comercio de bienes del mundo) las mercancías que acaparan el mayor volumen de comercio internacional. Estimándose además que alrededor del 60 % del comercio mundial se corresponden con bienes intermedios, es decir, que no tienen como destino la demanda final, sino que se incorporan a las diferentes etapas de los procesos de producción. Auque la medición del comercio de bienes intermedios no resulta fácil y requiere fuentes estadísticas relativamente complejas8, si parecen claras las razones que explican la relevancia de este tipo de comercio. Para ello basta con observar la mayor fragmentación de los procesos de producción, es decir, la dispersión internacional de las actividades productivas basadas en las diferencias en los costes de fabricación, bien sea por la externalización o subcontratación de actividades (Outsourcing) o por la deslocalización de la producción mediante la inversión extrajera directa (Offshoring)9. Sea como fuere, es evidente que la presencia de cadenas secuenciales o redes complejas de producción y distribución, es decir, de cadenas globales de valor (GVC), es el más claro determinante de la importante presencia de bienes intermedios en el comercio mundial, lo que requiere definirlo y sobretodo medirlo como comercio en valor añadido. c) Comercio intra-regional Cuando se analiza el mapa actual del comercio mundial, se observa que buena parte del comercio internacional se produce entre países industrializados (el que tiene lugar entre Europa y EE.UU representa una tercera parte del total mundial) y a su vez dentro de cada continente. Además se comprueba que aún existen importantes diferencias entre los países desarrollados y en desarrollo, tanto en términos de especialización como de concentración comercial, y que al mismo tiempo existe una tendencia a la integración regional (bloques comerciales regionales) frente a los procesos multilaterales que en principio propugna la WTO. Por todo ello parece obvio que la especialización geográfica del comercio internacional deba ser un aspecto de interés en el comercio mundial. 8 Sea como fuere, se necesita información procedente de la tablas input-output o en su defecto de encuestas ad hoc como la Encuesta Industrial de Empresas, realizada en España. 9 En la literatura sobre fragmentación también se emplean términos como desintegración de la producción o especialización vertical.

Estructura del comercio internacional

37

Tema 1

De cara a medir la importancia del comercio inter o intra-regional, se suele acudir a la especialización geográfica según el origen de la demanda (¿de dónde se importa?) y el destino de la oferta (¿a dónde se exporta?) de tal forma que el grado de adecuación entre ambos ámbitos, será una aproximación de la importancia o no del comercio intra-regional. En su defecto suele emplearse el indicador de concentración o Índice Herfindahl-Hirschman. Como se ha señalado, la especialización geográfica confirma el auge del mercado asiático, al tiempo que muestra como emergen nuevas áreas de comercio, en Sudamérica y, en menor medida, en África, a impulso de incipientes estrategias industrializadoras orientadas al exterior, de procesos de integración regional o incluso como consecuencia de la aparición de algún recurso natural. No obstante, y a pesar de los notables esfuerzos industrializadores, salvo contadas excepciones, como los casos de India y China donde la exportación de materias primas tiene una incidencia relativamente reducida, en general el denominado “país emergente” aún sigue siendo sinónimo de exportador de commodities. A ello contribuyen los casos de Rusia (petróleo, gas, carbón y cereales, entre otros); Brasil (soja, azúcar, carne, y mineral de hierro, entre otros); Sudáfrica (platino, diamantes y mineral de hierro, entre otros); Nigeria (petróleo); Argentina (soja, maíz o carne, entre otros); Chile (cobre) o Colombia (petróleo y café) entre otros países. Por otro lado, hay que tener en cuenta que los países emergentes son muy diversos, sin

bien, lamentablemente y con demasiada frecuencia, coinciden en

inestabilidad política, arrojando sobre ellos mucha incertidumbre a todo su enorme potencial económico. Referencias bibliográficas Tema 1  Feenstra, R. y Taylor, A. (2011): Comercio Internacional. Ed. Reverté.  Hill, Ch. W. (2015): Negocios internacionales. Cómo competir en el mercado global, Ed. McGraw Hill  Krugman, P. Obstfeld, M. y Melitz, M. (2015): Economía Internacional. Teoría y Política, Ed. Pearson.  Larrain, F. y Sachs. J. (2013): Macroeconomía en la economía global. Ed. Pearson.  Myro, R. (Dir.) (2013): Fortalezas competitivas y sectores clave en la exportación española, Ed. IEE  OMC (2016). Examen estadístico del comercio mundial. Capítulo 8. Composición, definiciones y metodología.  Peréz, F. (Dir.) (2010): La medición de la integración comercial en una economía globalizada. IVIEBBVA. Estructura del comercio internacional

38...


Similar Free PDFs