Tema 1 (cap 10) - capitulo 1 66011063 PDF

Title Tema 1 (cap 10) - capitulo 1 66011063
Author Eva Couto Garcia
Course Fundamentos de Economia
Institution Universidad a Distancia de Madrid
Pages 3
File Size 118.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 134

Summary

capitulo 1 66011063...


Description

TEMA 1.- MACROECONOMÍA: PANORAMA GENERAL (Cap. 10 Libro) 1.1 LA NATURALEZA DE LA MACROECONOMÍA La Macroeconomía es el estudio del comportamiento de una economía en su conjunto, que puede ser diferente de la suma de las partes.

A) PREGUNTAS PROPIAS DE LA MACROECONOMÍA La Microeconomía se centra en cómo toman sus decisiones los individuos y las empresas y en analizar las consecuencias de esas decisiones. La Macroeconomía examina el comportamiento agregado de la economía: cómo interactúan las acciones de todos los individuos y empresas para producir ciertos resultados para la economía en su conjunto (un marco de referencia más amplio). Ej la Macroeconomía se ocupa del índice general de precios de la economía y de cómo ha subido o bajado respecto al año anterior, en lugar de centrarse en el precio de un bien o servicio concreto.

B) MACROECONOMÍA: EL TOTAL ES MÁS QUE LA SUMA DE LAS PARTES Una de las principales diferencias entre Macro. y Micro. es que muchas acciones individuales se combinan y producen un resultado que no es simplemente la suma de estas. En Macro. el efecto combinado de las acciones individuales puede tener consecuencias muy diferentes de las previstas por cada uno de los individuos (paradoja del ahorro: familias gastan menos y las empresas reaccionan despidiendo trabajadores y viceversa cuando gastan más, las empresas contratan más.

C) MACROECONOMÍA: TEORÍA Y POLÍTICA Los especialistas en Macro. se preocupan mucho más por cuestiones relativas a la política económica que los especialistas en Micro. Y lo que debe hacer el gobierno para que la economía funcione mejor. Hasta 1930 (Gran depresión) los economistas creían que la economía se autorregulaba: problemas como el desempleo se resuelven sin la intervención del gobierno, gracias a la mano invisible. En 1936 el economista John Maynard Keynes publicó la “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”. Según la Economía Keynesiana, la causa de las depresiones es un gasto inadecuado, y la intervención del gobierno puede mitigarlas. Defendía el uso de la política monetaria y política fiscal para luchar contras las depresiones económicas. Estableció el principio de que gestionar la economía era responsabilidad del gobierno. Estas ideas siguen teniendo gran influencia tanto en la teoría económica como en las políticas públicas (2008 y 2009) La Política monetaria utiliza las variaciones de la cantidad de dinero para modificar los tipos de interés e influir en el gasto agregado. La Política fiscal utiliza los cambios del gasto público y de los impuestos para influir en el gasto agregado. (gasto global).

1

1.2 EL CICLO ECONÓMICO Uno de los principales objetos de estudio de la Macroeconomía es el ciclo económico, que, aunque ha sufrido alternancias, presenta una tendencia creciente a lo largo del tiempo.

A) EL PERFIL DEL CICLO ECONÓMICO Las recesiones o contracciones, son periodos de caída de la economía, en los que la producción y el empleo disminuyen. Las expansiones o recuperaciones, son periodos de mejora de la economía, en los que producción y empleo aumentan. El ciclo económico es la alternancia a corto plazo entre recesiones y expansiones.

- El punto del tiempo en el que la economía pasa de la expansión a la recesión se llama pico del ciclo. - El punto en el que se pasa de la recesión a la expansión se llama valle de ciclo económico. Esta es una representación estilizada del ciclo económico. El eje de ordenadas mide el empleo o la producción total de la economía. Los periodos en los que las dos variables disminuyen son las recesiones; los periodos en que crecen son las expansiones. El punto en el que la economía gira hacia abajo es un pico; el punto en el que gira hacia arriba es un valle.

B) EL SUFRIMIENTO CAUSADO POR LA RECESIÓN El principal efecto de una recesión es el que afecta a la capacidad de los trabajadores para encontrar empleo y mantenerlo. El indicador más usado es la tasa de desempleo (o tasa de paro). La tasa de desempleo aumentó durante y después de todas las recesiones, y disminuyó durante las expansiones. Empeora el nivel de vida de las familias. Crecen el número de las que vive por debajo del umbral de la pobreza. Caen los beneficios de las empresas.

C) CONTROL DEL CICLO ECONÓMICO La Macroeconomistas (Keynes, Friedman, …) indicaron que era importante frenar las expansiones y combatir las depresiones (suavizar el ciclo económico). 1.3 CRECIMIENTO ECONÓMICO A LARGO PLAZO El crecimiento económico al largo plazo es la tendencia sostenida al aumento de la producción de una economía a lo largo del tiempo. Es uno de los estudios principales para la Macro. y se usan métodos distintos que en el ciclo económico (corto plazo). Lo que puede ser bueno para el ciclo económico puede no serlo para el crecimiento, por ej el ahorro resulta no ser bueno para el ciclo, es beneficioso para el crecimiento. Parte de este crecimiento, se debe al aumento de la población y especialmente al de población activa. Pero la producción global de la economía ha crecido mucho más que la población. El crecimiento per cápita a largo plazo es una tendencia sostenida al aumento del producto por persona, y es clave para el crecimiento de los salarios y para la mejora del nivel de vida. Es un asunto más importante en los países más pobres y menos desarrollados. 2

1.4 INFLACIÓN Y DEFLACIÓN Otra de las preocupaciones de la Macro. es entender las causas de: - La inflación es el aumento generalizado del nivel de precios. - La deflación es el descenso generalizado del nivel de precios.

A) CAUSAS DE LA INFLACIÓN Y LA DEFLACIÓN (La oferta y la demanda solo puede explicar por qué un bien o servicio concreto se encarece respecto a los demás, no una subida generalizada) A corto plazo, los movimientos de la inflación están estrechamente ligadas con el ciclo económico:

- Economía deprimida: inflación baja. - Economía en auge: aumento de inflación. A largo plazo, el nivel general de precios viene determinado principalmente por la oferta monetaria, la cantidad total de activos que pueden utilizarse fácilmente para adquirir bienes.

B) MALES DE LA INFLACIÓN Y LA DEFLACIÓN Inflación: Reduce los incentivos para mantener dinero en efectivo (vale menos). Si el nivel de precios crece, el efectivo pierde valor a lo largo del tiempo. En casos extremos, se vuelve al trueque. Deflación: Conservar el efectivo puede resultar más atractivo que invertir (vale más). Si el nivel de precios está cayendo, el dinero en efectivo gana valor con el paso del tiempo, aumenta la cantidad de bienes y servicios que se puede comprar con una determinada cantidad de efectivo. Al no interesar invertir en fábricas y en otros activos, puede agravar una recesión. Dado que la inflación y la deflación pueden causar problemas, los economistas y los gestores de la política económica generalmente tienen como objetivo la estabilidad de precios en una economía: cuando el nivel general de precios varía muy despacio o no varía. 1.5 DESEQUILIBRIOS INTERNACIONALES. Una economía abierta es la que intercambia bienes y servicios con otros países (EEUU). Aunque la ventaja comparativa explica porque una economía abierta exporta unas cosas e importa otras, para explicar porque un país tiene déficit o superávit comercial necesitamos un análisis macroeconómico. Los determinantes del balance global entre exportaciones e importaciones residen en las decisiones sobre ahorro y gasto en inversión:

- Los países que invierten más de lo que ahorran: tienen déficits comerciales - Los países que invierten menos (bajo coste en producción) de lo que ahorran: tienen superávits comerciales. Un país tiene déficit comercial cuando el valor de los bienes y servicios que compra a los extranjeros es mayor que el valor de los bienes y servicios que les vende. Un país tiene superávit comercial cuando el valor de los bienes y servicios que compra a los extranjeros es menor que el valor de los bienes y servicios que les vende.

3...


Similar Free PDFs