TEMA 1 - SAAC - LOS SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN PDF

Title TEMA 1 - SAAC - LOS SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN
Author kostorbe alde
Course Sistemas De Comunicación Con Ayuda
Institution Universidad de Valladolid
Pages 6
File Size 327.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 114

Summary

LOS SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN...


Description

Sistemas de comunicación con ayuda

TEMA 1. LOS SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN 1.1. ¿QUÉ SON LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA? CONCEPTO, FINALIDAD Y OBJETIVOS. • ¿Qué es la comunicación alternativa? Ø Definición genérica. Cualquier forma de comunicación distinta al habla y empleada por una persona en contextos de comunicación cara a cara. Ø Santiago Torres nos dice que la comunicación alternativa son todas aquellas opciones, sistemas o estrategias que se pueden utilizar para facilitar la comunicación de toda persona que tiene dificultades graves para la ejecución del habla. •









¿Qué son los SCAA? (Tamarit, 1988) los sistemas de comunicación alternativa y aumentativas son instrumentos de intervención destinados a personas con alteraciones en la comunicación y/o el lenguaje cuyo objetivo es la enseñanza mediante procedimientos específicos de instrucción de un conjuntos estructurado de códigos no vocales que necesitan o no del soporte físico y los cuales mediante esos u otros procedimientos de instrucción de enseñanza permiten funciones de representación y sirven para llevar a cabo actos de comunicación. Este sistema permite (tres características) una comunicación funcional, espontánea y generalizable. Lo permite por si solo o mediante la utilización de signos vocales. Finalidad de los SCAA. Dependerá si hablamos de un sistema alternativo o aumentativo. Un mismo sistema de comunicación puede utilizarse de forma alternativa ara una persona que tenga un habla nula, el mismo sistema puede utilizarse para aumentar las posibilidades de comunicación para una persona que tiene problemas de articulación o también se puede utilizar el mismo sistema para promover que se desarrolle la comunicación y el lenguaje oral en personas que, aunque no tengan problemas fonoarticulatorios no lo hayan desarrollado por otros motivos. La finalidad general de un SAAC es que la persona con alteración o imposibilidad del habla puedan disponer de un canal de comunicación que le permita mejorar su calidad de vida en todos sus ámbitos. En palabras de Torres y Gallardo en el 2001 todas aquellas opciones sistemas o estrategias que se pueden utilizar para facilitar la comunicación de toda persona que tienen dificultades graves en ejecución del habla son los SAAC. En ocasiones será un medio permanente y en otras temporal, dependiendo de la situación. Constituido por: soporte y procedimiento concreto. El soporte es un conjunto estructurado de códigos no vocales y un procedimiento concreto y especifico (enseñanza aprendizaje) que nos sirva para utilizar ese soporte. Qué no son: 4. No son un impedimento para el lenguaje oral, tampoco es algo raro que utilizan alguno niños y adultos, tampoco es una moda y ni la solución a todos los problemas comunicativos del niño y el adulto. Qué son: 3. Son un trampolín para el lenguaje oral, un facilitador o un apoyo útil y necesario para desarrollarlo, son también la única posibilidad que tienen algunas personas para comunicarse con los demás y son un instrumento o herramienta de 1|Página

Sistemas de comunicación con ayuda



intervención logopédica el cual lo va a hacer un logopeda y en pocos casos un maestro de AL. Objetivos de los SCAA: 4. Ø Aumentar o sustituir el habla cuando esta no pueda desarrollarse o sea ininteligible. Ø Proveer a la persona que no tiene comunicación de un medio temporal hasta que desarrolle la misma de forma oral. Ø Dotar a la persona de un medio de comunicación a largo plazo para personas cuyo desarrollo del lenguaje oral sea imposible. Ø Dotar de un medio para facilitar el desarrollo o restablecer el lenguaje y la comunicación.

1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SCAA. Lloyd y Karlan (1984): A. SCAA SIN AYUDA O NO ASISTIDOS. No requieren ningún elemento físico externo al emisor, es el emisor el que crea y produce sus mensajes sirviéndose de su propio cuerpo sin la ayuda de ningún instrumento ni ningún objeto físico adicional. B. SCAA CON AYUDA O ASISTIDOS. Requieren de apoyo físico externo empleando algún instrumento material físicamente independiente del emisor que actúa como soporte del sistema. Los símbolos que se utilizan para comunicar son señalados por el usuario en el soporte y para realizar esa selección de signos hay veces que el paciente lo hace de manera autónoma o ayudándose de algún mecanismo (accionar una palanca con la barbilla). 1. Sistemas basados en elementos muy representativos: el más característico es el sistema FONDI. ü Utilizan como elementos de comunicación objetos, miniaturas, fotos, dibujos, etc. ü El usuario los señalará para comunicarse. ü Los mensajes son muy limitados. ü Recomendados para sujetos no vocales con graves dificultades de simbolización y comunicación o niños muy pequeños. 2. Sistemas basados en dibujos lineales: PICSYMS, PIC y SPC. ü Son sistemas que incluyen símbolos estandarizados para representar los conceptos. ü Contienen dibujos, más o menos esquemáticos, denominados pictogramas o símbolos pictográficos (dibujos esquemáticos que guardan una cierta similitud física con aquello que representan). ü Algunos se comercializan en cartulinas, pegatinas y/o programas de ordenador. ü Permiten una comunicación telegráfica, ya que suelen carecer de partículas gramaticales.

2|Página

Sistemas de comunicación con ayuda

3. Sistemas que combinan símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios: REBUS y BLISS. ! Contienen símbolos pictográficos, ideográficos (guardan una relación conceptual o lógica con aquello que representan) y arbitrarios. ! Permiten formar frases completas con una sintaxis compleja. ! Se pueden crear símbolos nuevos a partir de la combinación de los elementos básicos.

4. Sistemas basados en las experiencias de enseñanza de lenguaje a antropoides: NON-SLIP y DEICH y HODGES. ! El inicio fueron las experiencias que consistieron en el entrenamiento de estos animales para la producción de signos manuales. ! Posteriormente, se realizaron experiencias con estos animales en las que se utilizaban configuraciones abstractas para representar diversas palabras y conceptos. 5. Sistemas basados en la ortografía tradicional: DIACRITICAL MARKING SYSTEM y SYMBOL ACCENTUATION. Utilizan como elementos de representación los símbolos del alfabeto escrito: letras, sílabas, palabras y frases.

3|Página

Sistemas de comunicación con ayuda 6. Lenguajes codificados con ayuda: BRAILLE y MORSE. Ø Se utilizan en sujetos con otros problemas añadidos a la falta de habla: dificultades de visión y/o afectaciones motoras graves. Ø Adaptan otros códigos ya existentes. 1.3. FUNCIONES, REQUISITOS Y UTILIDADES DE LOS SCAA. !

FUNCIONES: 7 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

!

Facilitar la comunicación funcional diaria. Mejorar la comprensión del lenguaje oral. Favorecer el desarrollo y la autonomía personal. Aumentar el desarrollo y uso del lenguaje oral. Favorecer la motivación para comunicarse. Facilitar la participación en grupo y el proceso educativo. Mejorar las oportunidades laborales.

REQUISITOS: 9 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Que permita una amplia gama de funciones comunicativas. Que sea compatible con otros aspectos de la vida del sujeto. Que no limite la comunicación con los interlocutores. Que sea utilizable en todos los contextos y posiciones físicas. Que no limite temas o posibilidades de la comunicación. Que sea un sistema efectivo. Que permita y facilite el desarrollo del lenguaje. Que sea afectable y motivador para el usuario y sus interlocutores. Que sea asequible en todos los sentidos.

Requisitos en función del tipo del SAAC: (NO SABER)

4|Página

Sistemas de comunicación con ayuda •

UTILIDADES DE LOS SCAA CON AYUDA

Propuesta de LLOYD y KARLAN a) Para evitar problemas de aprendizaje (2). Ø Se deja a un lado la urgencia por aprender a hablar, es decir, vamos a utilizar estos sistemas no centrándonos en que el niño refuerce todas sus funciones cognitivas. Ø Gracias a estos sistemas se evitan problemas de memoria a corto plazo porque los símbolos gráficos tienen una relación de semejanza con objetos, personas o acciones que representan y por ello sirven para potenciar la memoria. b) Aspectos facilitadores generales de aprendizaje implicados en los sistemas con ayuda (4). Ø Al niño con dificultades le ayudamos a aprender porque lo que le vamos a mandar al principio un vocabulario limitado y funcional. Ø Suelen minimizar las estructuras gramaticales de sus expresiones, es decir, que los imputs lingüísticos son más simplificados. Ø Quedan reducidos los efectos del ruido. Ø La indicación de los símbolos es siempre más lenta que el habla. c) Características específicas de los sistemas no vocales con ayuda (4). Hay que utilizar los sistemas con ayuda porque tienen una serie de características específicas que son favorables para el paciente. Ø Ø Ø Ø

La atención del sujeto es más fácil de lograr y mantener. Se mejoran los contrastes figura/fondo. Se facilita la posibilidad de ofrecer distintos soportes físicos al sujeto. Se facilita la observación de los progresos del usuario de forma sencilla.

d) Factores de procesamiento específicos y características de los sistemas de comunicación no vocal con ayuda (6). Ø Ø Ø Ø Ø Ø

Gracias a que son visuales se optimiza la consistencia del estímulo. El aprendizaje de pares asociados se ve facilitado. Se simplifican las asociaciones objeto-símbolo. Dan la posibilidad de añadir una representación suplementaria en otra modalidad. Se puede ajustar la duración de la presentación del símbolo. La representación visual facilita el aprendizaje.

Citando a Vanderheiden y Lloyd (1996), hablamos de un conjunto de características funcionales para tener en cuenta a la hora de seleccionar un sistema para garantizar el uso práctico del mismo: 14. Ø El sistema que vayamos a elegir tiene que ser aceptado por el usuario e interlocutores. Ø Debe ser un sistema inteligible para los interlocutores. Ø Que tenga correspondencia con el idioma de la comunidad a la que pertenece el paciente. Ø Que facilite la comunicación en diversos contextos. Ø Que tenga amplitud representacional. 5|Página

Sistemas de comunicación con ayuda Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø

Que el paciente tenga acceso sencillo a los signos. Fácil de transportar. Que los diseños gráficos sean claramente perceptibles. Que no supongan exigencias físicas excesivas. Que este adaptada al usuario a todos los niveles. Que tengan capacidad para promover el desarrollo del lenguaje. Que sea sencillo de enseñar y aprender. Que el usuario pueda utilizarlo en distintas posiciones. Que el coste para su adquisición y mantenimiento sea asequible para el usuario.

1.4. INCONVENIENTES EN EL USO DE LOS SCAA. ! !

!

!

Lentitud en la emisión con respecto a la señal acústica, problemática que puede resultar disuasoria y llevar a que se reduzca la comunicación al mínimo. Estilo conversacional inadecuado de los interlocutores con sujetos que utilizan un SCAA (excesivo protagonismo, no adecuado tiempo de espera, completar los mensajes del sujeto). No interacción con varios interlocutores simultáneamente, quedando en ocasiones restringido a un emisor y un receptor, ya que se transmite por un canal visual o táctil en situaciones de cercanía (cara a cara). Dominio del sistema deficiente que puede limitar la complejidad de las emisiones. Además, cuanto más difícil sea el sistema, menor será el número de interlocutores potenciales.

6|Página...


Similar Free PDFs