Tema 2 - El origen de la Criminología científica PDF

Title Tema 2 - El origen de la Criminología científica
Course Teorías Criminológicas
Institution Universidad de Alicante
Pages 19
File Size 309.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 125

Summary

Download Tema 2 - El origen de la Criminología científica PDF


Description

INTRODUCCIÓN: EL ORIGEN DE LA CRIMINOLOGÍA CIENTÍFICA. El crimen es algo tan antiguo como la existencia del hombre. Por eso siempre ha existido una experiencia cultural y una representación de cada civilización en torno al crimen y el delincuente. En un sentido amplio, lo que hoy denominamos “Criminología” no es ningún descubrimiento reciente, siempre se han intentado resolver los crímenes, pero no siempre de forma científica. La “Criminología” en un sentido estricto es una disciplina , de base empírica, que surge al generalizar este método de investigación (empírico-inductivo) la conocida Escuela positiva italiana, esto es el positivismo criminológico, cuyos representantes más conocidos fueron Lombroso, Garófalo y Ferri. El último tercio del S. XIX sella los orígenes de esta nueva . Por eso cabe hablar de dos “etapas” en la evolución de las “ideas” sobre el crimen: la etapa y la , cuya línea divisoria está marcada por la Escuela positiva. En esta larga evolución de ideas y teorías sobre el crimen puede constatarse un desplazamiento de los centros de interés y del método empleado, desde la Biología a la Psicología y Psiquiatría, y de estas hacia la Sociología (la cual predomina hoy en dia).

2. LA ETAPA DE LA CRIMINOLOGÍA: Antes de la publicación de la obra lombrosiana conocida como de la Criminología empírica moderna, ya existían diversas sobre la criminalidad. Teorías con cierto rigor y pretensiones de generalización, que trascienden las meras concepciones o representaciones populares, fruto del saber y de la experiencia cotidianos. En esta etapa existen dos enfoques claramente diferenciados: - Enfoque Clásico: producto de las ideas de la ilustración, de los reformadores y del Derecho penal - Enfoque Empírico: denominado así por ser de esta clase sus investigaciones sobre el crimen llevadas a cabo, de forma fragmentada, por especialistas de las más diversas procedencias, teniendo en común sustituir la especulación, la intuición y la deducción, por el método empírico deductivo. 1. LA CRIMINOLOGÍA CLÁSICA: La denominada Criminología clásica asumió el legado liberal, racionalista y humanista de la ilustración, especialmente su orientación iusnaturalista. Deducir todos sus postulados del que la caracteriza. El crimen lo concibe como un hecho individual, aislado, como mera infracción de la ley. Es la contradicción de la norma jurídica lo que da sentido al delito, sin que sea necesaria una referencia a la personalidad del autor, ni a la realidad social o entorno, para comprenderlo. En la Escuela Clásica falta un planteamiento (o preocupación por indagar las “causas” del comportamiento criminal), ya que su pensamiento la conduce a referir el origen del crimen a una decisión “libre” de su autor, y esto es incompatible con la

existencia de otros factores que pudieran determinar el comportamiento de este. Esto solo puede ofrecer una explicación del delito. El pensamiento clásico está constituido por tres pilares, los cuales son: - La imagen del hombre como ser racional, igual y libre. - La teoría del pacto social, como fundamento de la sociedad civil y el poder. - La concepción utilitarista del castigo, no desprovista de apoyo ético. El punto débil de la Escuela Clásica no fue la carencia de una teoría de la criminalidad (etiología), sino el intento de abordar el crimen prescindiendo del examen de la persona del delincuente y del medio o entorno social de este. Por otro lado, fue absolutamente incapaz de ofrecer a los poderes públicos las bases de la información necesaria para un programa político-criminal de prevención y lucha contra el crimen. Optó por la especulación, por los planteamientos filosóficos y metafísicos, deduciendo de los mismos sus principales postulados. La aportación de la Escuela clásica pertenece más al ámbito de la Penología, que al estrictamente criminológico. Su teoría de la criminalidad no persigue la identificación de los factores que lo determinan, sino la fundamentación, legitimación y delimitación del castigo. (NO PORQUÉ SE PRODUCE, SINO CUANDO, COMO Y POR QUÉ CASTIGAMOS EL CRIMEN) Finalmente, la Escuela clásica, no se interesó por la génesis y etiología del delito, sin embargo utilizaron el castigo como herramienta de control del crimen, justificando la praxis y sus excesos. Por último cabe destacar a os de los principales autores de la Escuela Clásica son: Cesare Beccaria y Francisco Carrara. - Beccaria (1738-1774) en su obra “ De delitos y castigos” publicada en 1764, trataría de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Escribir las leyes para que pudiesen ser comprendidas por todos los individuos y no sólo por los altos juristas y jueces, que cuya interpretación no se pudiera dar de una forma desviada a la moral por los jueces, y por ultimo intento y no menos importante, limitar el ámbito de las leyes penales al mínimo necesario para minimizar el delito. - Carrara (1805-1888), fue considerado como el padre de la Escuela clásica por algunos, fueron su conjunto de doctrinas las que representan el término de la evolución de la Escuela clásica.

2. LAS PRIMERAS ORIENTACIONES DE BASE EMPÍRICA Y SUS DIVERSOS ÁMBITOS: La segunda orientación criminológica opera en el marco de las «ciencias naturales» Se trata de un nuevo método:el empírico inductivo, basado en la observación de la persona del delincuente y del medio o entorno de éste.

El método empírico inductivo es el precursor del positivismo criminológico. Las principales investigaciones se llevaron a cabo en los más diversos campos del saber y cabe destacar la figura de: a) CIENCIA PENITENCIARIA. HOWARD (1726-1790) y BENTHAM (1748-1832) como pioneros en la ciencia penitenciaria analizaron, describieron y denunciaron la realidad penitenciaria europea del siglo XVIII. - Howard consiguió importantes reformas legales. - Bentham formuló la tesis de la reforma del delincuente como fin prioritario de la Administración y la necesidad de acudir al empleo de estadísticas. b) FISIONOMÍA. DELLAPORTA(1535-1616) y LAVATER(1741-1801) desde el ámbito de la Fisonomía, se preocuparon de estudiar la apariencia externa del individuo y de resaltar la interrelación entre lo somático y lo psíquico. La observación y el análisis fue el método empleado por los fisionomía. (visitas a reclusos, práctica de necropsias, etc) Particularmente conocido es el que ofreció Lavater, el cual denominó , basado en supuestas características somáticas de este. Y en la praxis, el “Edicto de Valerio” (), o la fórmula procesal que impulsó en el S. XVIII un juez napolitano, el marqués de MOSCARDI («oídos los testigos de cargo y de descargo, y vista tu cara y tu cabeza, te condeno ...»), que responden a tales concepciones fisionómicas, de escaso rigor teórico-científico, pero de gran arraigo en las convicciones populares y en la praxis criminológica. Anticipándose a los planteamientos frenológicos, mantuvo Lavater, que existe una correlación entre determinadas cualidades del individuo y los órganos o partes de su cuerpo donde se supone que tienen su sede y emplazamiento físico las correspondientes potencias humanas. Según ésto la vida intelectual podría observarse en la frente; la moral y sensitiva en los ojos y nariz ; lo animal y vegetativo en el mentón.

c) FRENOLOGÍA. Frenología, precursora de la Neurofisiología y de la Neuropsquiatría, realizó también una importante aportación, al tratar de localizar en el cerebro humano las diversas funciones psíquicas del hombre y explicar el comportamiento criminal como consecuencia de malformaciones cerebrales. Destaca la obra de GALL (1758-1828), autor de un conocido mapa cerebral dividido en 38 regiones. También otros autores como SPURZHEIM, LAUVERGNE y otros. Para Gall, el crimen es causado por un desarrollo parcial y no compensado del cerebro, que ocasiona una hiperfunción de determinado sentimiento. Esta conclusión, la hizo primeramente fijándose en alumnos que estudiaban en la Universidad, observando que aquellos que sacaban mejores notas tenían unos rasgos físicos diferentes al resto. Fue entonces cuando decidió ampliar el espectro y adentrarse en un psiquiátrico para corroborar su teoría.

De hecho, creyó haber podido localizar en diversos puntos del cerebro un instinto de acometividad, un instinto homicida, un sentido de patrimonio, un sentido moral, etc. Por último, la obra de Cubí y Soler merece una mención especial, ya que insinuó una de las tesis de Lombroso tres décadas antes. Su aportación más significativa se encuentra en el ámbito metodológico, ya que fue uno de los pocos autores que utilizó un método positivo experimental, llegando a realizar trabajos de campo en determinadas comarcas en las que se apreciaban elevadas tasas de bocio e imbecilidad. Para CUBI Y SOLER el delincuente era considerado como un enfermo necesitado de tratamiento. Intento localizar en diversos lugares del cerebro las facultades y potencias del ser humano, incluidas las criminales. Y anticipó planteamientos genuinamente antropológicos al asociar el delincuente “nato” con el denominado “tipo hiper-evolutivo”. d) PSIQUIATRÍA. Cuyo fundador fué PINEL (1745-1826), realizó los primeros diagnósticos clínicos separando los delincuentes de los enfermos mentales. Debemos recordar también la obra de ESQUIROL (1772- 1840), la cual elaboró las categorías clínicas oficiales vigentes en el siglo XIX. PRICHARD y DESPINE, que formularon la tesis de la del delincuente. Y por último, MOREL (1809-1873) para quien el crimen es una forma determinada de degeneración hereditaria, de regresión y la un mero déficit del sustrato moral de la personalidad. e) ANTROPOLOGÍA. La Antropología aparece estrechamente unida a los orígenes de la Criminología, destacando los estudios sobre cráneos de asesinos de BROCA o WILSON, y las investigaciones de THOMPSON sobre numerosos reclusos. Todas ellas abonan la tesis de NICHOLSON de que el criminal es una variedad mórbida de especia humana. También está LUCAS (1805-1885), quien enuncia el concepto de atavismo. VIRGILIO, utilizó el término dos años antes que LOMBROSO. La obra de CHARLES DARWIN tuvo una peculiar relevancia. Tres de sus postulados serán asumidos por la Escuela positiva: - La concepción del delincuente como especia atávica, no evolucionada. - La máxima significación concedida a la carga o legado que el individuo recibe a través de la herencia. - Y una nueva imagen del ser humano, privado del señorío y protagonismo que le confió el mundo clásico. 3. LA ESTADÍSTICA MORAL O ESCUELA CARTOGRÁFICA. Principal interés en la Estadística Moral o Escuela Cartográfica, cuyos mayores representantes fueron QUETELET (1796-1874), GUERRY (1802-1866), V. MAIR, FREGIER, HENRY MAYHEW, precursores del positivismo sociológico y del método estadístico, quienes

aportan la concepción del delito como fenómeno colectivo y hecho social, regido por leyes naturales y requerido de un análisis cuantitativo. A comienzos del siglo XIX en Europa preocupaba el incremento de la criminalidad y los problemas sociales derivados de la revolución industrial. Era imprescindible analizar y explicar de otro modo la desorganización social y adoptar medidas basadas en el conocimiento empírico, que restablecieran el bienestar social y moral de la comunidad. El tránsito de la estadística primitiva a la científica tuvo lugar a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX (siendo decisivo el nuevo modelo de Estado Moderno centralizado que introduce los registros del estado civil cuyos datos sirvieron de base a los censos de población). El espíritu reformador de los primeros científicos sociales, que se creyeron en la obligación moral de dar una nueva respuesta a los graves problemas sociales y proveer de base científica a la política social; la progresiva identificación del paradigma científico con los métodos cuantitativos y registros, cada vez más perfectos y concisos, terminarían por imponer un nuevo enfoque del problema criminal: el estadístico. La Estadística moral o Escuela Cartográfica representa, para unos, el inevitable puente entre la Criminología Clásica y la Positiva; para otros, los comienzos genuinos de la moderna Sociología Criminal científica. En todo caso, el poderoso mito Lombrosiano, ha oscurecido injustamente la valiosa aportación a la Criminología de esta Escuela poco estudiada. Para la Escuela Cartográfica o Estadística Moral, el crimen es un fenómeno social de masas (no un acontecimiento individual); el delincuente concreto, con su eventual decisión, no altera en términos estadísticamente significativos el volumen y estructura de la criminalidad. La libertad individual, es un problema psicológico, subjetivo, sin trascendencia para la estadística. Para la Escuela Cartográfica, en segundo lugar, el crimen es una magnitud asombrosamente regular y constante (se repite con absoluta regularidad). De acuerdo con este análisis estadístico, interesa observar su frecuencia media relativa, la distribución serial de este e identificar sus principales variables. Y en tercer lugar, el delito, es un fenómeno normal, es decir, inevitable, constante, regular, necesario. Finalmente, para esta escuela, el unico metodo adecuado para investigar el crimen como fenómeno social y magnitud es el método estadístico. QUETELET mantiene que hechos humanos y sociales se rigen por las leyes físicas, y propugna una nueva disciplina (MECÁNICA SOCIAL), y un nuevo método (ESTADÍSTICO) para analizar dichos fenómenos. QUETELET resaltó la absoluta regularidad con que año a año se repiten los delitos, afirmando que si conociéramos las complejas leyes que regulan el fenómeno social del crimen estaríamos en condiciones de predecir el número exacto de crímenes que se producirían en una sociedad en un momento dado. Son conocidas las famosas “leyes térmicas” de este autor, así como sus estudios comparativos de la criminalidad masculina y femenina y de la influencia de la edad en la delincuencia. GUERRY, por su parte, realizó los primeros mapas de la criminalidad en Europa, concediendo también especial importancia al factor térmico. Observó, igualmente, el volumen constante de la criminalidad en un pais, asi como la necesidad de explicar esta con un método estadístico que contemple el hombre real en situaciones históricas concretas y determinada, capaz

de formular científicamente las leyes naturales que gobiernan el fenómeno colectivo y social de la criminalidad. La estadística social tuvo un doble ámbito de influencia: inspiró la dirección sociológica del positivismo europeo, y cabe apreciar su decisivo impacto en la moderna Sociología Criminal norteamericana que arranca de la Escuela de Chicago. Para los representantes de la Estadística Moral, el crimen es una magnitud estable, existe un volumen constante y regular de la criminalidad en la sociedad. Más adelante, esta premisa sería cuestionada por autores que optaron por un análisis dinámico del comportamiento criminal, quienes resaltaron no sólo los movimientos de la criminalidad sino la conexión de éstos con las principales transformaciones sociales acaecidas: guerras o crisis socioeconómicas. Cabe citar, en esta orientación, a MOREAU-CHRISTOPHE (1791-1898), quien resaltó la conexión entre el desarrollo industrial inglés durante los años 1814 y 1848 y el agudo crecimiento del pauperismo,que traería consigo superiores índices de criminalidad.También la obra de V. ÖTTINGEN, quien resaltó el movimiento de la criminalidad y la conexión de este con la guerra, los precios de los productos, la época del año, etc. A su juicio, las estadísticas pondrían de relieve que en tiempo de crisis aumenta el robo, mientras que en tiempos de prosperidad se incrementa la criminalidad agresiva. G.V. MAYR, cuestionó el llamado presupuesto del crimen por considerar insostenible la tesis de QUETELET del volumen constante de la criminalidad ( a su entender, las oscilaciones ambientales o temporales -y las espaciales- serían muy significativas. RAWSON, llevó a cabo un análisis comparativo de la criminalidad en diversos distritos llegando a la conclusión de que el empleo sería un factor decisivo. Por último, MAYHEW recabó personalmente la información y los datos necesarios en las calles londinenses. Su propósito era demostrar que el crimen es un fenómeno que se perpetúa a través de actitudes antisociales y pautas de conducta transmitidas de generación en generación en un contexto social caracterizado por la pobreza, el alcohol y la inseguridad económica. Según éste, el crimen procede por las condiciones sociales del momento. La Estadística Moral sella los comienzos de la Sociología Criminal y, probablemente los de la Criminología, aunque el haya eclipsado su aportación al análisis científico del fenómeno delictivo. A la Estadística Moral debemos la contemplación del crimen como fenómeno de masas, hecho social y como magnitud mensurable. Así como la necesidad de aplicar métodos cuantitativos al estudio de hechos sociales. Como en cualquier escuela, aún más en sus inicios, es fácil detectar simplismos y excesos o interpretaciones manipuladas. Paradigmático fue el caso de KROPOTKIN, quien aseguraba que podría calcularse el número exacto de homicidios por año con la fórmula: h= (t · 7) + (h · 2) y esto es el volumen anual de homicidios equivale a la suma de la temperatura media por siete y la humedad media por dos. Los excesos y manipulaciones de este tipo explican actitudes críticas de recelo y desconfianza hacia las estadísticas, pero no pueden desacreditar un método e instrumento de trabajo insustituible.

Finalmente, las estadísticas , nombradas anteriormente, permiten contrastar el de la criminalidad, su análisis comparativo, detectando la correlación existente entre tales oscilaciones y los problemas sociales.

3. LA ETAPA CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA. La etapa científica, de nuestra disciplina surge a finales del pasado siglo con el positivismo criminológico (con la Escuela positiva italiana que encabezan LOMBROSO, GARÓFALO y FERRI). Se presenta como crítica y alternativa a la denominada Criminología , dando lugar a una polémica doctrinal con ésta, una polémica sobre métodos y paradigmas de los científico. La Escuela Positiva italiana presenta dos direcciones opuestas, la antropológica de LOMBROSO y la sociológica de FERRI, que acentúan la relevancia etiológica del factor individual y del factor social en sus respectivas explicaciones del delito. Esta escuela, como punto de partida de la , inaugura el debate contemporáneo entre el crimen y la polémica entre las diversas escuelas. Distinguiremos dos momentos: el de la Escuela Positiva y el posterior de la de escuelas. El positivismo criminológico representa el momento científico, de acuerdo con la famosa ley de Comte sobre las fases y estadios del conocimiento humano. Segun FERRI esto significa también un cambio radical en el análisis del delito: luchar contra el delito, será luchar a través de un conocimiento científico de sus causas, con objeto de proteger el orden social. a) LA SCUOLA POSITIVA. Utilitarismo, cientifismo y racionalismo parecen acercar a la filosofía positivista a la de la ilustración, y ambas comparten además, una misma fe en la ciencia y el progreso. El positivismo cree en la existencia de leyes naturales, pero dichas leyes no tienen su origen en una instancia iusnaturalista o metafísica, sino en el orden físico o social. (No hay más realidad que la de los hechos). El conocimiento es objetivo (el observador debe vaciarse de su mundo subjetivo). La finalidad de la ciencia no se detiene en la acumulacion de datos, sino en la interrelación de los mismos. El silogismo transcrito, permite al positivismo entonar una suerte de cosmogonía del orden y el progreso, esto permite establecer un orden de esa

sociedad y un progreso constante, gracias al previo conocimiento. Y vigoriza el orden social con un respaldo empírico. Los postulados de la Escuela Positiva están en contraposición a los de la Escuela Clásica: el delito se ve como un hecho real e histórico, natural, y no como ficticia abstracción jurídica; su nocividad vienen de la contradicción de la ley que el mismo significa. La finalidad de la ley penal no es restablecer el orden jurídico, sino combatir el fenómenos social del crimen.(Defender la sociedad) El positivismo es determinista, califica de ficción la libertad humana y fundamenta el castigo en la idea...


Similar Free PDFs