Tema 2: La novela a principios de siglo. Pío Baroja y Miguel de Unamuno PDF

Title Tema 2: La novela a principios de siglo. Pío Baroja y Miguel de Unamuno
Course Lengua Castellana y Literatura
Institution Bachillerato (España)
Pages 3
File Size 84 KB
File Type PDF
Total Views 134

Summary

1. La novela de la generación del 98
2. Miguel de Unamuno (Bilbao, 1964)
3. Pío Baroja (San Sebastián, 1872)
4. La novela del novecentismo, las vanguardias y la generación del 27 contra la comprometida....


Description

TEMA 2: La novela a principios de siglo. Pío Baroja y Miguel de Unamuno Los primeros años del S  . XX vienen marcados por las tendencias narrativas de finales del S. XIX. Sin embargo, es, precisamente en esta época, cuando se produce una reacción contra las tendencias del realismo y naturalismo. En los principales novelistas del momento se observa una firme voluntad de innovar en los temas y en las formas narrativas, lo que dará lugar a nuevas  perspectivas, y al uso de las técnicas  impresionistas aplicadas a la descripción.

1. La novela de la Generación del 98 Los primeros que intentaron renovar la novela española fueron los autores de la llamada Generación del 98. El año que marca esta evolución es 1902, cuando se publican Cantino de perfección (Pío Baroja), La voluntad (Azorín), Amor  y pedagogía (Unamuno) y Sonata de Otoño (Valle-Inclán). Entre las novedades que estos escritores incorporaron, destacan: la importancia del mundo interior del protagonista; el subjetivismo; la crisis de los valores burgueses, el fracaso vital y el pesimista ante la vida y la sociedad; la fragmentación de la narración en escenas; y el predominio del diálogo y el monólogo para retratar a los personajes. La novela se convierte, así, en un vehículo para la reflexión, el conocimiento y la formulación de ideas. De todos los escritores finiseculares, los más representativos son Unamuno y Baroja, aunque no podemos olvidar a José Martín Azorín, autor de obras autobiográficas (La  voluntad y Antonio Azorín) y Ramón Mª del Valle-Inclán, autor de Sonatas, obra del más puro estilo modernista, o Tirano  Banderas, novela esperpéntica que evidencia los graves problemas de la sociedad. 2. Miguel de Unamuno (Bilbao, 1  964) Uno de los principales renovadores de la novela a principios del siglo. Desarrolló en sus novelas los temas que le obsesionaban: los problemas de España, el sentido de la existencia humana, o el debate entre la fe y a incredulidad. Su ruptura con la novela realista consistió en concentrar la acción narrativa en los conflictos íntimos de los personajes, en el predominio del contenido intelectual sobre la trama y en la ausencia de descripciones. De este modo, el diálogo y el monólogo adquieren gran relevancia para plasmar las inquietudes de los personajes. Ante las reticencias de ciertos críticos a estas características, Unamuno acuñó el término de “nivola” para referirse a sus novelas. Niebla (1914) es quizá la más característica de ellas. Augusto Pérez, su protagonista, narra sus problemas existenciales y se enfrenta con el propio autor que había previsto su muerte. Tras ésta, publica Abel Sánchez, donde abordó el tema de

la envidia y del cainismo, y en La  tía Tula, que desarrollaba la m  aternidad frustrada. Sin embargo, será San Manuel Bueno, mártir (1931) una de sus obras más leídas. En ella aborda el sufrimiento de un párroco que finge creer ante sus fieles para alimentar en ellos este sentimiento y preservar su felicidad. 3. Pío Baroja (San Sebastián, 1872)  Otro importante novelista y el más fecundo de su generación. Entendía la novela como un género en el que cabe todo: la reflexión, la crítica, el humor, etc., aunque muestra preferencia por la temática de aventuras y la acción. Sus novelas no suelen presentar una estructura argumental precisa ni un desenlace claro. Es frecuente que componga sus narraciones a partir de episodios dispersos, unidos por la figura del personaje central, un ser, generalmente, inadaptado a través del cual proyecta su negativa visión del mundo. Sus novelas tienen un ritmo rápido, que se consigue a través de la aparición continua de personajes, la abundancia de diálogos, los cambios de escenario y la descripción de ambientes con estilo sencillo. Gran parte de su obra narrativa se organiza en trilogías. La crítica suele reconocer 2 etapas en su producción: 1. La primera abarca hasta 1  912 y en ella se incluyen: Camino de la perfección; y trilogías como La  lucha por la vida, La  raza (en la que destaca El  árbol de la ciencia), y Tierra vasca (que incluye Zalacaín el aventurero).  2. En la segunda etapa publica Memorias de un hombre de acción, un conjunto de novelas sobre el S. XIX donde reconstruye la historia reciente de España a través de la vida de Eugenio de Aviraneta, un antepasado del autor. 4. La novela del novecentismo, las vanguardias y la generación del 27 contra la comprometida. La gran categoría de los narradores reseñados suele dejar en la sombra a los autores novecentistas, que se verán influenciados por las tesis de Ortega y Gasset sobre la deshumanización del arte. Destaca Ramón Pérez de Ayala, con obras como Troteras y danzaderas, y Gabriel Miró, con El obispo leproso. Por su parte, entre los autores vanguardistas destaca Ramón Gómez de la Serna, con su novela experimental El  torero Camacho, que influirá sobre los novelistas de la generación del 27, quienes cultivan una novela en la que predomina el juego intelectual y se experimenta con la estructura, sirviéndose de la metáfora. Tras esta literatura deshumanizada, en los años treinta surge una corriente de narrativa comprometida. Sus representantes pretenden devolver la novela a la realidad política y social, donde es protagonista la clase trabajadora. Destacan dentro de este periodo autores que denuncian las desigualdades y la explotación de los humildes, como Ramón J. Sender con obras como Imán....


Similar Free PDFs