Tema 4 animación sociocultural PDF

Title Tema 4 animación sociocultural
Course Animación Sociocultural y Comunitaria
Institution Universidad de Extremadura
Pages 37
File Size 506.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 118

Summary

Apuntes tema 4 animación sociocultural. Universidad de extremadura...


Description

Universidad de Extremadura Dpto. Ciencias de la Educación

TEMA 4. LA INTERVENCIÓN EN ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y COMUNITARIA. PROYECTOS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Profesora: Mª del Carmen Garrido Arroyo Asignatura: Animación Sociocultural y Comunitaria

Tema 4. La intervención en ASC. Los proyectos

M. C. Garrido Arroyo

Índice 1. Introducción........................................................................................................... 4 2. La planificación en animación sociocultural...........................................................4 3. Características específicas de los proyectos de animación sociocultural...............5 4. La fase de diseño................................................................................................... 7 4.1. Momentos en el diseño de los proyectos de animación sociocultural.............7 4.2. Actividades de Animación Sociocultural. Principios básicos..........................12 4.3. Tipos de actividades..................................................................................... 13 4.4. Los recursos en animación sociocultural. Tipos de recursos.........................26 4.5. La captación de recursos.............................................................................. 32

3

Tema 4. La intervención en ASC. Los proyectos

M. C. Garrido Arroyo

1. Introducción La necesidad de la planificación en el proceso de intervención es un tema básico en cualquier

trabajo en el ámbito socioeducativo. Candedo Gunturiz

afirma que el

desarrollo democrático y el cambio de las sociedades exigen nuevas formas de acción en las que la base la constituyen las propias aspiraciones de los individuos. Tres son las exigencias que se requieren a la planificación: la anticipación, la innovación y la participación. El fin último será la mejora de la calidad de vida y el punto de partida “la participación y esfuerzo colectivo y cooperativo comunitario en

la construcción y definición de su realidad social” (Candedo Gunturiz, 1992: 145). Ese punto de partida constituye el primer elemento de los proyectos de intervención sociales. La animación sociocultural comparte los elementos básicos de

estos

proyectos

sociales,

aunque

al

mismo

tiempo

cuenta

con

unas

características particulares que han de tenerse en cuenta en el diseño y posterior puesta en práctica. En este apartado describiremos estos aspectos específicos de los proyectos de animación sociocultural.

2. La planificación en animación sociocultural La animación sociocultural debe ser un proceso planificado que cumpla las características antes expuestas de cualquier de planificación en el proceso de intervención social. Aunque la planificación en animación sociocultural implica una serie de elementos específicos que, para Cembranos, Montesinos y Bustelo (1997: 59) son los siguientes: -

Una forma de graduar la utopía.

-

Aprovechar las oportunidades y prever dificultades.

-

Tener una visión global del contexto en el que se ubica “nuestra planificación”.

-

Adaptarse al medio y a la situación en la que ha de desarrollarse.

-

Mantener el equilibrio propio del ámbito desde el que se planifica.

-

Establecer los mecanismos de implicación de los destinatarios.

-

Romper la resistencia al cambio.

-

Comprometerse en su ejecución.

4

Tema 4. La intervención en ASC. Los proyectos

M. C. Garrido Arroyo

-

Diseñar un camino para que pueda ser recorrido.

-

Establecer los pasos precisos para alcanzar los objetivos propuestos.

-

La existencia de un proceso colectivo de avance.

-

Partir de una realidad analizada.

-

Acercar/determinar el futuro.

3. Características específicas de los proyectos de animación sociocultural Debemos comenzar diciendo que cuando se diseñan proyectos de animación sociocultural influyen muchas variables: destinatarios, territorio, organizaciones, promotores del proyecto, recursos humanos, etc. Por ello no se puede decir que exista una metodología específica y concreta, sino que, por el contrario, “en la elaboración de proyectos es necesario adquirir una

capacidad de presentación lógica de la finalidad, justificación y de la acción que se pretende llevar a cabo. Por esta razón se han realizado esfuerzos de sistematizar este proceso, pero en ningún momento encontramos los elementos que nos permitan afirmar que existe una metodología propia y general” ( Martinell Sempere, 1997:136). Este mismo autor afirma que el proyecto de animación sociocultural se puede entender desde diversas perspectivas, aunque todas lleguen al mismo resultado. Así considera que proyecto de animación sociocultural se puede concebir como: -

Un proceso de reflexión para concretar intenciones.

-

Una demostración de la capacidad de previsión y anticipación de una situación analizada.

-

Un

resultado

formalizado

para

conocer

y

presentar

opciones

de

intervención. -

Una herramienta para organizar la ejecución y evaluar.

-

Un instrumento de trabajo en equipo para que todos los miembros dispongan de la misma información.

-

Una forma de exteriorizar ideas, interpretaciones de una situación.

-

Una dimensión temporal en la que el diseño es el presente y la acción el futuro.

5

Tema 4. La intervención en ASC. Los proyectos

M. C. Garrido Arroyo

Hernando, Martín, Quiroz y Sarrate afirman que los principales activos de los proyectos de animación sociocultural “son el tiempo de convivencia real y diaria

entre el equipo profesional y los usuarios y/o beneficiarios del proyecto en cuestión, y el espacio que coincide con el entorno donde ha de producirse el cambio o la transformación de la realidad” (Hernando, Martín, Quiroz y Sarrate, 2000: 34). Estas mismas autoras señalan algunas características particulares de la intervención en animación sociocultural: 1. Las relaciones interpersonales que se establecen en el proyecto son activas e

intensas;

deben

producirse

reuniones

habitualmente

entre

los

planificadores, ejecutores, animadores y usuarios del proyecto. 2. El tema central que se trata en estos contactos es el desarrollo de acciones que tengan objetivos temporalizados y no demandas sociales puntuales. 3. El trabajo social grupal es el que da sentido a todas las actividades proyectadas, aunque tampoco de debe olvidar el trabajo social individual. 4. Este tipo de trabajo tiene la ventaja de crear un espacio de convivencia real con los usuarios del proyecto, lo que permite ir solucionando los problemas que aparezcan (personales, sociales, psicológicos). 5. En esta modalidad de trabajo las actividades sociales son más eficaces y eficientes que las actividades puntuales que se programan en otro tipo de intervenciones sociales. 6. Gracias al contacto personal y continuo se establecen relaciones de carácter más personal y ello facilita que se conozcan mejor los sentimientos, actitudes, aptitudes, carencias de los usuarios; igualmente es posible identificar potencialidades y posibilidades de las personas y colectivos para cambiar la situación. 7. La relación diaria permite un mejor conocimiento de la realidad en la que se va a actuar y, de esta forma, se pueden llevar a cabo las actividades más adecuadas para cambiar la realidad y para equilibrar las necesidades existenciales y axiológicas.

6

Tema 4. La intervención en ASC. Los proyectos

M. C. Garrido Arroyo

4. La fase de diseño. 4.1. Momentos en el diseño de los proyectos de animación sociocultural El aspecto fundamental que diferencia la fase de diseño de un proyecto de animación sociocultural es la inclusión de varios momentos en los que se han de incluir las actividades. Esta diferencia viene determinada por los objetivos fundamentales de la animación sociocultural: fomentar la participación activa de los miembros de la comunidad y promover la autogestión. Para conseguir estos objetivos hay que diferenciar cuatro momentos básicos que permitirán una aproximación gradual a dichos objetivos y que se conseguirán una vez se realicen las actividades del último momento. Debemos señalar la distribución temporal de estos cuatro momentos no tiene por qué ser sucesiva; es más, es aconsejable que actividades de diferentes momentos se lleven a cabo de forma simultánea. A modo de ejemplo exponemos un cronograma en el que se visualiza esta simultaneidad de actividades que señalamos.

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Momento 1 Momento 2 Momento 3 Momento 4

Los momentos que a continuación se describen son seguidos por la mayoría de los autores que trabajan en animación sociocultural, pero todos toman como referencia las aportaciones de Ander-Egg como autor clave en la descripción de dichos momentos.

7

Tema 4. La intervención en ASC. Los proyectos

M. C. Garrido Arroyo

Momento 1: Sensibilización/motivación Es el impulso inicial con el propósito de crear un clima que haga que la gente se interese y participe en las actividades socioculturales, que “consuma cultura”, entendiendo ésta como la“adquisición de saberes necesarios para incrementar la

calidad de vida” (Ander-Egg, 2000: 297) y que se disminuya el consumo de las llamadas industrias culturales que ofrecen cultura de masas y “enlatada”. Lo primero que se debe conseguir es que la gente se interese por lo cultural, por el proyecto que se le presenta ya que lo habitual es que lo cultural se perciba como algo lejano a sus necesidades e intereses. Lo que la animación pretende no es llevar la cultura de una minoría a la mayoría, sino que la cultura sea un elemento que forme parte de lo cotidiano y que influya en una “forma de pensar, de ser y de

actuar más humanizado ” (Ander-Egg, 2000: 297). La realidad nos indica que la demanda cultural es escasa y que la participación social tiene bajos niveles; estos son de los retos con los que se enfrenta el animador; la desaparición de estas dos realidades indicará que el proyecto ha concluido con resultados satisfactorios. Para que la gente supere la apatía y falta de interés por lo social y cultural se tiene que crear una valoración positiva de lo cultural y la creencia de la participación en la vida asociativa como una manera de afrontar los problemas comunes y que para convivir hay que realizar acciones solidarias. Por ello hay que hacer entender a los destinatarios que la cultura y participación social son aspectos básicos en la propia vida. Pero para hacerlo eficazmente hay que ser cercanos a la realidad, hay que atender a los centros de interés de la población de forma que ésta pueda conseguir tres metas: -

Informarse

de

la

realidad:

se

puede

usar

una

metodología

de

investigación-participación activa para dar información, datos y hechos. -

Hacer que la gente se sitúe: que comprenda, al menos de forma básica, las estructuras económicas, sociales, culturales y políticas que los rodean.

-

Tomar posiciones: dentro de su realidad, situarse históricamente.

De esta forma, en esta fase de sensibilización se deben poner en marcha actividades que tengan en cuenta los siguientes elementos: -

Conexión con los intereses de la gente, con sus gustos, con sus aspiraciones, necesidades y problemas.

-

Nivel de conciencia real que se define, según Goldman, como la que tiene una persona en un momento dado independientemente de la adecuación de ella a sus condiciones materiales de convivencia. 8

Tema 4. La intervención en ASC. Los proyectos

M. C. Garrido Arroyo

-

Contexto socioeconómico en el que vive la gente.

-

Organizaciones de base (por ejemplo asociaciones) que actúan en la comunidad. Constituyen un indicador del nivel de implicación de la gente en actividades comunitarias y, al mismo tiempo, pueden constituir un elemento con el que el animador puede trabajar y desde el que realizar actividades que movilicen a los destinatarios.

Momento 2: Detección de minorías activas o grupos de incidencia. La finalidad de este momento es “detectar aquellos ciudadanos que por sus

inquietudes, intereses, situaciones, preocupaciones, actividades, etc., inciden de manera significativa en los procesos y en la vida social y cultural de un colectivo o sector social, o en el conjunto de una comunidad ” (Ander-Egg, 2000: 300). Estas personas van a tener un papel esencial en el proyecto ya que serán los que tomen las riendas de las actividades socioculturales y “sustituirán” al animador cuando éste desaparezca. Para detectar a este grupo minoritario que colaborará estrechamente con el animador se pueden usar varias fuentes. El autor anterior nos propone las siguientes: -

Estudio de la situación sociocultural de la comunidad.

-

Estudio de la demanda cultural de los grupos/sectores sociales.

-

Contactos entre el animador y la gente y organizaciones de la comunidad.

-

Observación de las actuaciones de las personas en las actividades socioculturales.

De los resultados del estudio de las fuentes anteriores el animador extrae una relación de personas que pudieran colaborar con él, pero aún debe establecer un contacto formal con las mismas y/o con las asociaciones u organizaciones a las que pertenezcan. En este momento el animador puede usar tres formas de contacto: -

Entrevistas personales.

-

Convocatorias abiertas que realizan los responsables del proyecto de animación.

-

Revisión de un fichero de instituciones socioculturales y asociaciones.

Una vez que se establece el contacto y previamente al encuentro, hay que prepararlo: propuestas a realizar y alternativas que se ofrecerán,

9

siempre

Tema 4. La intervención en ASC. Los proyectos

M. C. Garrido Arroyo

presentado de forma flexible, es decir, propuestas como borrador susceptible de ser modificado ya que a partir del mismo se establecerá el grado y forma de participación e implicación de la gente, grupo o asociación. El fruto de estos contactos será un grupo de personas dispuestas a colaborar con el animador y que deberán ser formadas para llegar a la completa autogestión al final del proceso. Serán los voluntarios a los que se capacitará en el momento siguiente. No debemos olvidar que en este contacto formal hay que evitar dos errores; el primero es entusiasmarse con cualquier grupo activo, aunque estén realizando buenos trabajos ya que tendremos que saber con exactitud hasta qué punto están dispuestos a colaborar con nuestro proyecto; el segundo es pensar que podemos contar con su colaboración sin más.

Momento

3:

Capacitación

de

animadores

voluntarios

o

transferencia de tecnologías sociales. Una participación eficaz exige, junto a la motivación de la gente, la capacitación que facilite la creación de las condiciones más adecuadas para la participación. En este tercer momento el animador sociocultural ya ha determinado al grupo de voluntarios que van a colaborar con él y a los que es necesario capacitar. La capacitación es ofrecer a los animadores voluntarios conocimientos, métodos, técnicas y procedimientos de actuación para que actúen eficazmente. También recibe la denominación de transferencia de tecnologías sociales que lleva consigo dos aspectos: traspasar las responsabilidades del proyecto a las organizaciones de base y transferir los conocimientos técnico/operativos para que la actuación sea efectiva y eficaz. Una aclaración importante es que esta capacitación no consiste en que los voluntarios se formen como animadores sino que se les capacite para la animación; es evidente que en un periodo relativamente corto no se puede tener como objetivo el formar animadores; no es este el objetivo ni el momento. Lo que sí se pretende es transferir los conocimientos y habilidades suficientes para que puedan gestionar eficazmente las actividades socioculturales que se lleven a cabo en su entorno y que ellos mismos propongan. La tarea de formación en el grupo de incidencia es un elemento imprescindible y se puede llevar a cabo de dos formas: •Con una oferta generalizada de cursos, talleres y seminarios como forma de preparación para la promoción y organización de actividades. Estas acciones son diferentes a aquellas que se ofrecen como actividades propias de animación. El animador sociocultural es el que realiza la propuesta para llevar a cabo las acciones de capacitación. 10

Tema 4. La intervención en ASC. Los proyectos

•Con un programa

de

M. C. Garrido Arroyo

formación basado en los

intereses,

necesidades y

motivaciones del grupo de incidencia. En este caso el programa de formación se elaborará con dichos grupos, aunque el animador sociocultural puede proponer unos contenidos que considere esenciales para el programa de formación. Lo básico en cualquier caso es dar una capacitación mínima a todas las personas capaces de realizar acciones de animación y a aquellos quieren comenzar a hacerlo. En esta labor de capacitación hay que señalar dos aspectos complementarios. Para Ander-Egg (2000: 302) son los siguientes: -

Dar los instrumentos necesarios para que sean capaces de animar y dinamizar y así aumente el nivel de participación y organización del grupo.

-

Los animadores voluntarios deben disponer de”cierto acervo cultural” para que sepan desenvolverse ante situaciones de la actualidad que requieren de esta información.

Dos son los elementos que se deben proporcionar a este grupo minoritario: -

El manejo de técnicas instrumentales que faciliten acciones y decisiones autónomas según las necesidades. No significa que deban tener un dominio de las mismas, sino que las puedan usar lo suficiente para que no tengan que depender de otras personas.

-

Algunas claves para comprender mejor la realidad en la que se desenvuelven.

Técnicas instrumentales

Claves para comprender mejor la realidad

•Técnicas de trabajo con grupos •Técnicas de comunicación social •Técnicas de comunicación oral •Técnicas

para

el

estudio

diagnóstico de la realidad

y Conocimiento amplio del mundo que le rodea para poder interpretar informaciones y no ser meros receptores pasivos.

•Técnicas para la programación de actividades •Técnicas

de

organización

y

administración. Tabla. Elementos a proporcionar al grupo minoritario (Ander-Egg, 2000).

11

Tema 4. La intervención en ASC. Los proyectos

M. C. Garrido Arroyo

Al finalizar este momento el animador...


Similar Free PDFs