Tema 7 fisiología PDF

Title Tema 7 fisiología
Author maariiaa vh
Course Fisiología de la conducta
Institution Universidad de La Laguna
Pages 26
File Size 1.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 75
Total Views 126

Summary

Profesor Sergio , 1º de psicologia...


Description

FISIOLOGÍA DE LA CONDUCTA TEMA 7 ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO INTRODUCCIÓN: CLASIFICACIÓN DE MOVIMIENTOS Y ACCIONES  Podemos considerar que la función última del sistema nerviosoes el control de la conducta.  Todas las cosas adicionales que hace el cerebro son secundarias en relación al movimiento de nuestro cuerpo.  Para ello se han diseñado músculos con varias formas.  Los movimientos cotidianos requieren una intrincada secuencia de actividad muscular: Ejemplo: pronunciar una palabra: - La lengua - La laringe - La garganta - Los labios - El pecho - El diafragma  Han de funcionar de modo coordinado para pronunciar hasta el sonido más sencillo  Este conjunto de movimientos coordinados da a entender la existencia de mecanismos neuronales subyacentes para la selección de los músculos apropiados y el modo en que han de actuar.  Cuando estamos ante un movimiento voluntario, los sistemas neurales que participan en él son más complejos, porque,  Ahora, la idea inicial para un movimiento o una acción se traduce en una selección de músculos.  En algunos lugares del sistema nervioso esta idea inicial ha de traducirse en un plan motor  Los reflejos simples comprenden actividades de los músculos breves y unitarias que denominamos movimientos - Son sucesos discretos - Limitados a una parte del cuerpo  Las acciones, las definimos como: - Conductas complejas - Secuenciales - Frecuentemente orientadas hacia un objetivo - Suponen generalmente el movimiento de diferentes partes del cuerpo

 Todos los sistemas sensoriales (visión, audición, somestesia) proporcionan información muy valiosa para la ejecución correcta de los movimientos.  La sensibilidad propioceptiva o cinestésica es la más importante para realizar una adecuada respuesta motora.  Esta información, que llega al Área Somatosensorial I del lóbulo parietal por la Vía Lemniscal es la información propioceptiva “consciente”.  Proporciona en todo momento información sobre el movimiento y la posición relativa de las diferentes partes de nuestro cuerpo, información sin la cual no podríamos comenzar, continuar o finalizar adecuadamente una respuesta motora.  La información propioceptiva o cinestésica llega también por otra Vía, la Espinocerebelosa, hasta el cerebelo, proporcionándole información para realizar adecuadamente sus funciones de coordinación de los movimientos y de mantenimiento del equilibrio y el control postural: es la información propioceptiva “inconsciente”.

FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR  TIPOS DE MÚSCULOS 

MÚSCULO CARDIÁCO

- Se encuentra formando las paredes del corazón - No tenemos control consciente sobre él ESTRUCTURA DEL CORAZÓN

 MÚSCULO LISO: - Lo encontramos en el sistema gastrointestinal, en el sistema circulatorio (en pequeños capilares o grandes arterias) el útero, folículos pilosos, en el ojo (dilatación pupilar y acomodación del cristalino). - Ejecuta sus funciones sin el control consciente.

 MÚSCULO ESTRIADO (ESQUELÉTICO): - Están unidos a los huesos por los tendones - Está bajo el control consciente de la corteza cerebral - Realiza contracciones rápidas causando el movimiento del esqueleto - Formado por células largas que al contraerse disminuyen de tamaño en sentido longitudinal

-sabemos que un musculo esta contraido gracias a que tenemos receptores en los tendones -epimesiun, capa que recubre el musculo -fasciculos musculares, que tanbien estan recubiertas (perinesium), dentro de cada fasciculo, fibras musculares recubiertas por endomesio (otra capa)

 TERMINOLOGÍA

 Estructura de la célula muscular esquelética

Capa mas externa: sarcolema. Los abujeritos se llaman tubulos T. Mitocondrias para respiracion cerular Miofibrillas, estuctura dentro de la fibra muscular, clave para la contraccion, tiene ligametos delgados (actina) y gruesos (miosina)

 ESTRUCTURA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

pueden ser divididas en dos bloques. Intracrucales: las de dentro Extracusales: por fuera Para que un musculo se contraiga necesita una orden neuronal. Huso muscular: receptor que te informa del estado de musculo. Tenemos terminaciones de la motoneurona alfa (inervan a las fibras extracrucales)y gama (enervan sobre las intracrucales) Terminaciones nerviosas: se encargan del dolor, registran la actividad nociceptiva del receptor. Corpusculo de paccini: presion Organo tendinoso de golgi: en la zona de transición entre la fibra muscular y el tendón, impartante receptor sensorial, informa del grado de tensión y por lo tanto una idea de la presión ejercida, formado por terminaciones libres

 FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR: CONCEPTOS -El desencadenante de la contracción muscular es la llegada del impulso nervioso sobre las fibras extrafusales.

- El axón de una única motoneurona innerva a varias fibras musculares en una estructura denominada placa motora. Utilizando como neurotransmisor la Acetilcolina - Al conjunto constituido por una fibra nerviosa y el conjunto de fibras musculares por ella inervada se le denomina Unidad Motora. - La contracción muscular obedece a la ley del “todo o nada”. Es decir, una fibra muscular se contrae totalmente o no se contrae, pero no en parte. - La intensidad de la contracción depende del número de unidades motoras implicadas. - La contracción de una fibra ante la llegada de un estímulo nervioso dura aproximadamente una décima de segundo, y le sigue un periodo refractario de alrededor de 1 centésima de segundo. - Es posible la sumación si el segundo estímulo llega cuando la fibra se está contrayendo.

 FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR: UNIDAD MOTORA

 MECANISMO DE LA CONTRACCIÓN

1. Liberación de Acetilcolina en la placa motora 2. Apertura de canales nicotínicos colinérgicos 3. Despolarización del sarcolema: ley del “todo o nada” y potencial de acción que se propaga por la superficie e interior de la fibra muscular, por los túbulos-T. 4. La despolarización de los túbulos-T provoca la liberación de calcio desde el La acetiloloina necesita un receptor, si el retículo sarcoplásmico que rodea a la receptor no esta no hay resultado. Minestenia miofibrilla y que penetra en ésta gravisis, alteracion del sistema inmune, activando cambios conformacionales en reconoce los rceptores como dañinos y los otras proteínas troponina, tropomiosinaelimina, esas personas no pueden contraer los musculos

participantes en la contracción

.

5.- Unión de la miosina a la actina. Desplazamiento de la actina sobre la miosina (los puentes entre ambas ejercen una acción de “remo” que requiere

ATP. Acortamiento del Sarcómero. 6. Tanto la contracción como la relajación (en realidad no es relajacion, si no que el musculo vuelve a su estado natural) requieren ATP. El calcio es retirado del retículo sarcoplásmico mediante una bomba mediada por ATP.

 Control reflejo del movimiento Muy rapido, no estan sujetos al control cortical, la corteza es consciente despues de haber realizado el moivmiento, el responsable es la medula espinal. Acto reflejo polisinaptico, se dispone interneuronas, entre las neuronas sensitivas y motoras (hay dos sinpsis). Cuando no hay nada entre ambas celulas solo se realiza un asinapsis, por lo tanto es monosinapsis. Huso muscular: rodean a las fibras intracrucales, respensablres del movimiento monosinaptico

 Reflejo Monosináptico de Extensión-1 Neurona sensitiva ingresa a nivel de la medula espinal

 Reflejo Monosináptico de Extensión-2

aciva mas motoneuronas ya que se activan más husos musculares, pero sigue habiendo solo una sinapsis

 Órgano Tendinoso de Golgi

 Reflejo de Navaja: desaparición brusca del tono muscular, debido a inhibición disinaptica de las neuronas motoras extensoras o flexoras, causada por la estimulación de los órganos tendinosos de Golgi al estirar pasivamente los musculos involucrados

 FLEXORES Y EXTENSORES

 Reflejo Polisináptico de Retirada

 Coordinación entre segmentos medulares (metameras)

Neuronas interconeccion hacen posible la coordinación

 Coordinación entre hemicuerpos Eficacia del movimiento, gracias a neuronas interconeccion a nivel medular, si estuviesen separadas no sería eficaz

CONTROL NEURAL DEL MOVIMIENTO.

 Tipos de movimientos

En función de la región del cuerpo que los ejecuta podemos distinguir: •Movimientos axiales o globales: Realizados por la musculatura del tronco, permiten los movimientos del cuerpo en su conjunto - El Sistema Ventromedial • Movimientos proximales: Los que permiten el desplazamiento de la porción proximal de las

gradiente de control asimetrico en el movimiento: en los movimientos axiales no lo presentan, en los movimiento proximales se empieza a ver (cierta participacion del lado contrario), en los movimientos distales el control asimenrico es maximo

extremidades. - El Sistema Ventromedial • Movimientos distales: Los que permiten el movimiento independiente de las diferentes partes de una extremidad. -

El Sistema Lateral

 Organización jerárquica del sistema motor 1. Corteza cerebral del lóbulo frontal 2. Centros motores del troncoencéfalo 3. Motoneuronas inferiores de las astas anteriores de la médula espinal (y/o núcleos motores de los pares craneales). 4. Músculos Cerebelo, Ganglios Basales, Tálamo HEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

 Motoneuronas inferiores Tambien llamadas neuronas de Peck, pueden ser muy grandes, llegando a 1 metro de longitud • Vía final común • Su número es muy pequeño • Dos tipos: las motoneuronas alfa y las gamma. • Localizadas en la parte anterior del asta anterior de la sustancia gris medular • Organizadas topográficamente en dos grupos bien diferenciados: •Las motoneuronas dorsolaterales: -Situadas más lateralmente -Inervan la musculatura distal (dedos, manos, pies, brazos y piernas)

• Las motoneuronas ventromediales: -Situadas más centralmente, - Inervan la musculatura axial y proximal (tronco, cuello, hombros, caderas).

 Interneuronas • Localizadas en una zona intermedia más dorsal del asta anterior de la sustancia gris medular y forman también dos grupos: • Interneuronas dorsolaterales -Conectadas con las motoneuronas dorsolaterales. • Interneuronas ventromediales - Conectadas con las motoneuronas ventromediales

 Proyecciones sobre las motoneuronas espinales 1.- Proyecciones sensoriales: (nos indican del equilibrio o no del duerpo, si las articulaciones funciona bien, etc.) • Huso Muscular (directa); OTG, receptores somatosensoriales (vía interneuronas)

2.- Proyecciones espinales:( unen una metamera con la otra) • Intersegmentales; colaterales de propioespinales ascendentes (propioceptiva, cutánea, dolorosa)

3.- Proyecciones cerebrales: (las más importantes, eligen el tipo de movimiento) • Corticoespinales; bulboespinales (del troncoencéfalo).

4.- Proyecciones procedentes de sí mismas • Que pasan por una célula de Renshaw que posibilita la retroalimentación de la motoneurona espinal

 CONTROL CENTRAL DEL MOVIMIENTO: (control gerargico del sistema motor)

1. Nivel cortical y troncoencefalico. a) Áreas motoras terciarias o de asociación

b) Áreas Premotoras (secundaria, Broca) c) Área motora suplementaria d) Áreas motoras primarias e) Áreas troncoencefálicas

Áreas motoras terciarias o de asociación (corteza prefrontal) • Localizadas en los polos o porciones anteriores de los lóbulos frontales. • También denominadas áreas de asociación motora o áreas prefrontales, • Realizan la planificación de la mayoría de las conductas complejas (decidimos que hacer, relacionada con la inteligencia, planizicacion. etc) • Reciben aferencias de las áreas de asociación sensorial situadas en los lóbulos occipitales, parietales y temporales. • Los lóbulos frontales disponen así de información visual, auditiva, propioceptiva, cutánea, etc. para planificar la acción. • Los movimientos intencionados requieren que sepamos dónde estamos, dónde tenemos las partes del cuerpo que queremos mover, dónde están los elementos que constituyen nuestro entorno, etc.

Área premotora: • Área motora secundaria: -anterior de la 6 y posterior de la 8 de Browman -Control de impulsos, programación de movimientos y aprendizaje de nuevos programas motores (cuando se aprende a nadar, montar en bici, cosas que despues se vuelven automiticos, su lesion geera movimientos lentos y falta de coordinación)

ejecutar un movimiento se transduce antes en un programa motor: planificar el movimiento de los musculos en un orden especifico. en el area premotora se genera el programa motror

-lesión: movimientos lentos e incoordinados • Área de Broca: hemisferio izquierdo, que es el que se encarga del lenguaje (IMPORTANTE), despues son transferidos al area 1, el area motora prmaria

-Área 44 izquierda -Regulación de los programas motores del habla -Lesión: afasia del área de Broca -Área 44 dcha. implicada en control de la prosodia (entonación del lenguaje)

Área motora suplementaria -Área 6 medial: (por dentro) AMS (area motora suplementaria) -Organización secuencial de los movimientos (alternantes y rápidos). -Iniciación y planificación motora del habla -Lesión: alteración de la alternancia, de la coordinación bimanual

Área motora Primaria -Área 4 y posterior de la 6; (tb. áreas 1,2,3) -Vía piramidal (f. Corticoespinales (sin sinapsis de por medio) y f. Corticobulbares): motricidad voluntaria distal y facial -Coordinación y expresión del movimiento grueso y fino -Lesión unilateral: hemiplejia contralateral (paralisis de un lado del cuerpo, contralateral a la lesión)

• El área 4 ejerce el control de los movimientos de dos formas: 1. Accediendo sin relevos a las interneuronas y/o a las motoneuronas de las astas anteriores de la sustancia gris medular. -Esto ocurre en los fascículos corticoespinales, lateral y ventromedial -En el fascículo corticobulbar 2. Controlando a las vías motoras que se originan en el troncoencéfalo: no se forman en la corteza, sino en el tronco cerebral -Fascículos rubroespinal -Vestibuloespinal -Tectoespinal -Reticuloespinal

-Estas áreas motoras primarias reciben también aferencias directas desde el área somatosensorial situada posteriormente, al otro lado de la cisura de Rolando(1,2,3) - existen corteza concreta para que regule cada parte de nuestro cuerpo, partes con mas movimiento: mas corteza

 FASCÍCULOS MOTORES -Los fascículos motores se agrupan en DOS SISTEMAS DIFERENTES: • Sistema Lateral Cordones laterales Movimientos distales Fascículo Corticoespinal Lateral Fascículo Rubroespinal mayor sistema asimetrico tiene • Sistema Ventromedial  Cordones anteriores Movimientos axiales y proximales Fascículo Corticoespinal Ventromedial Fascículo Vestibuloespinal Fascículo Tectoespinal Fascículo Reticuloespinal

Sistema Lateral:

A) Fascículo Corticoespinal Lateral - vinculacion SIN SINAPSIS - movimiento independiente de los dedos gracias a su especificidad • Función: Controlar los músculos distales o sea los que mueven los pies, las manos y los dedos. -Las conexiones directas controlan los movimientos “finos” de los dedos, los movimientos “discretos” o independientes de cada dedo, para realizar tareas muy sofisticadas.

B) Fascículo Rubroespinal *Función: Modular, dar suavidad a los movimientos de las manos, antebrazos, pies y parte inferior de las piernas.

Sistema Ventromedial:

A) Fascículo Corticoespinal Ventromedial *Función: Controlar los músculos axiales y proximales, o sea los músculos que mueven el tronco y la porción proximal de las extremidades. -Ese control, gracias a las proyecciones bilaterales de los axones al llegar a la médula, se ejerce desde los dos hemisferios.

B) Fascículo Vestibuloespinal (troco ensefalico) *Función: Contribuyen al mantenimiento del equilibrio y en el control postural. -La rama que va a la musculatura ocular contribuye a fijar la imagen retiniana en los giros de la cabeza. -También influye en los “movimientos sacádicos”.

C) Fascículo Tectoespinal *Función: Activar la musculatura del cuello y tronco para la orientación de la cabeza y el cuerpo ante estímulos visuales.

D) Fascículo Reticuloespinal *Función: Controlar la actividad de ciertos músculos proximales de brazos y piernas (movimientos involuntarios) -Controla funciones automáticas como la respiración, la tos y el estornudo. -También está involucradas en conductas sometidas a control cortical directo como el andar o el nadar.

8.9.- Integración sensoriomotriz • nivel medular: conexiones entre neuronas sensitivas y neuronas motora • nivel cortical: 1,2,3 relacion con 4 • nivel interhemisférico • cuerpo calloso • comisuras cerebrales anterior y posterior

8.10.- Vías Extrapiramidales. Ganglios Basales. • Núcleos de sustancia gris localizados subcorticalmente • No tienen conexiones con las motoneuronas de la médula esp. Conectados con: • Corteza motora • Tálamo • Cerebelo • Núcleos motores del troncoencéfalo: Núcleo vestibular y Sustancia negra Funciones: -Ajuste y modulación de movimientos -Integración/valoración de efectos -Coordinación premotora

Ganglios Basales -Se dividen en el claustro y el cuerpo estriado. -

El claustro es una delgada capa de sustancia gris. El estriado, importante estación de regulación motora.

Tres núcleos: • El núcleo caudado • El putamen (el más lateral) • El pálido (el más central),

8.11.- Cerebelo • Cerebro en miniatura colocado posterior al tronco cerebral, por debajo de los lóbulos occipitales • Dos hemisferios recubiertos de una capa externa de sustancia gris formando circunvoluciones más pequeñas que las cerebrales • Se proyecta en numerosos núcleos que intervienen directamente en los Sistemas motores, Lateral y Ventromedial -Podemos distinguir:

o Arquicerebelo -Es la estructura filogenética y ontogenéticamente más antigua. Está dividido en el lóbulo floculonodular y el vermis. -Aferencias: *Sistema vestibular *Fascículo espinocerebeloso (sensibilidad propioceptiva inconsciente). -Eferencias: *Núcleos vestibulares *Núcleos motores de la Formación Reticular del tronco cerebral (Fascículo Vestibuloespinal y Reticuloespinal)

o Paleocerebelo - Estructura cerebelar dominante en los anfibios (extremidades locomoción) -Aferencias *Corteza motora primaria (vía el troncoencéfalo). -Eferencias *Núcleo Rojo (Fascículo Rubroespinal) *Ganglios basales Función: • Modulación de los movimientos. • Si se lesionanmovimientos rígidos de la parte distal de las extremidades.

o Neocerebelo Parte más lateral del cerebelo (realiza movimientosno simétricos de las extremidades) -Aferencias: • Áreas asociativas de la corteza cerebral (áreas terciarias). -Eferencias • Vía tálamo, hacia la corteza primaria (área 4) -Su lesión produce debilidad y descomposición del movimiento de la parte distal de las extremidades. Función:

• Programación temporal de los músculos que tienen que intervenir en los “movimientos balísticos".

TRASTORNOS MOTORES  DEFINIENDO TÉRMINOS

• Trastornos de la producción del movimiento – Parálisis: perdida total o parcial del movimiento de una parte del cuerpo, se debe a una lesion en el sistema nervioso o en la medula espinal – Paresia: disminucion de la fuerza muscular de un musculo concreto, el musculo no se contrae correctamente • Movimientos “anormales” – Ataxia: falta de control muscula o coordinacion de los movimientos voluntarios como caminar – Atetosis: flujo continuo de movimientos involuntarios lento y de contorcion, manos y pies – Corea: involuntarios rapidos irregulares contracciones bruscas y breves (temblores) de un modo brusco e innesperados, puede aparecer con las anteriror • Alteración del tono muscular – Espasticidad: musculos permanetemente contraidos, rigidez – Hi...


Similar Free PDFs