TEMA 7 - Apuntes 7 PDF

Title TEMA 7 - Apuntes 7
Author Mercedes Peña Herrera
Course Corrientes Contemporáneas de la Educación. Implicaciones en la Etapa Infantil
Institution Universidad de Sevilla
Pages 5
File Size 133.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 229

Summary

PEDAGOGÍA ANTIAUTORITARIA...


Description

TEMA 7: 1. PEDAGOGÍA ANTIAUTORITARIA Corriente de pensamiento educativo que antepone la libertad en la educación frente a las imposiciones de instituciones o personas. Plantea y concibe la práctica escolar como una escuela sin clases, sin diferencias entre el profesorado y el alumnado. Por tanto, la educación desde una perspectiva autoritaria conlleva al sujeto a ser creativo, crítico, solidario, con libertad y a autogestionar el aprendizaje. El pensamiento pedagógico antiautoritario surge criticando a la escuela tradicional. Pretende erradicar sentimientos de opresión en el alumnado y sobre todo, tiene el propósito de crear personas libres y autónomas que en su conjunto formen una sociedad con rasgos similares. Principios Básicos de las teorías antiautoritarias ● Libertad responsable ● Igualdad, justicia y solidaridad. ● Autogestión. Capacidad para afrontar situaciones. ● Paidocentrismo. El niño es el protagonista en los procesos de enseñanza. ● Pedagogía colectiva. Lo importante es el yo colectivo, cooperativo. ● Coeducación, igualdad de sexo y oportunidades ● Relación de confianza. Fundamentales para garantizar procesos educativos democráticos y cooperativos. ● Trabajo cooperativo ● Transformación social (Objetivo) Contextualización El anarquismo es el telón de fondo de la pedagogía antiautoritaria. No se puede hablar de una concepción educativa única en el anarquismo, que se basa en dos principios: - Sólo la libertad permitirá una sociedad justa y equitativa en que los hombres puedan desarrollarse. - Sólo la libertad, conduce a la libertad. Del anarquismo, diferenciamos dos tipos de instituciones: - Las escuelas infantiles - Bibliotecas, ateneos, grupos artísticos y alfabetización. Entre 1897 y 1914 la problemática educativa suscitó el máximo interés en los medios anarquistas, ya que defienden un pensamiento libertario, republicano y progresista. Se cree un Comité pro-enseñanza anarquista (Educación no solo para las minorías).

2. FRANCISCO FERRER Y GUARDIA (1859-1909) ¿Quien fue? Nace en Cataluña. de familia católica, reaccionó como anticlerical. De formación autodidacta, estudió a fondo doctrinas y tesis internacionalistas. Trabaja de revisor de tren, de panadero y forma contacto con el republicanismo. Se exilia a Francia e ingresa en la masonería. Trabaja como profesor de castellano por adultos. En 1901 funda la Escuela Moderna en Barcelona y una editorial. Patrocina y dirige “La Huelga General”, periódico anarquista. Intentó asesinar a Alfonso XIII y fue condenado a muerte y fusilado en Montjuic. Obras destacadas - Los avatares de Nono (1905) - Ferrer y la Huelga General (1909) Principios básicos de la Escuela Moderna - Racionalista. Ferrer y Guardia cree que las creencias y la religión quedan fuera de la búsqueda del conocimiento, siendo la razón el medio para alcanzarlo. - Antidogmática. Sus ideas son innovadoras con respecto a la tradición. - Científica. Usa el método científico para crear conocimiento. - Antiautoritaria - Coeducativa - Solidaria - Autoorganización - Popular y obrera - Autodisciplina. Los niños aprendían a autocorregirse. - Antibélica - Pacifista - Laica Características de la Escuela Moderna ● Separar lo científico y lo racional de lo místico y lo sobrenatural. ● Preparar al alumno como un ser moral y físico bien equilibrado. ● Practicar la solidaridad. ● Programas adaptados a la psicología del niño. Por tanto, tenían una producción editorial propia. ● Oportunidades para que se compenetren la humanidad masculina y la femenina. ● Igualdad entre pobres y ricos como instrumento reparador de las diferencias. ● Higiene, luz y aire puro en las escuelas. ● Juego como elemento indispensable. ● Vida y sueldo digno para el maestro/a.

● ● ● ● ● ● ●

La escuela debe renovar convencionalismos, crueldades, artificios y mentiras. Ni premios, ni castigos, ni exámenes porque hacen infelices al niño/a. No a la competitividad. Los niños y niñas deben tener vitalidad cerebral propia. Acción pedagógica vinculada al cambio social. Escuela abierta al mundo. Fomentar la evolución de la infancia.

3. JOSÉ SÁNCHEZ ROSA (1864-1936) - Seguidor de Ferrer y Guardia. Nació en Grazalema, en 1864 y murió en Sevilla, en 1936. - Dirigente obrero anarquista, pedagogo y maestro racionalista español. - Desarrolló una activa labor como propagandista del anarquismo y del anarcosindicalismo por toda Andalucía. - En 1911 funda escuela racionalista en Triana (Sevilla). 4. ALEXANDER SUTHERLAND NEILL (1883-1973) Neill ve morir a muchos jóvenes en la trinchera durante la Primera Guerra Mundial. Como maestro en Austria sufrió la sinrazón del racismo. Participó en el Partido de los Trabajadores para luchar contra la injusticia social. Los desastres de la Segunda Guerra Mundial los aleja de la política, lo que hace que desconfíe de la política. ¿Quién fue? Nació en Kingsmuir (Escocia), hijo de maestro rural de primaria. Estudió en la U. de Edimburgo y trabajó como maestro en el sistema público. Fue escritor, pacifista, educador escocés progresista, artífice y fundador de la escuela no directiva. Descontento con la escuela tradicional, funda en Inglaterra en 1927 la Escuela Summerhill. Muere a los 90 años. Contextualización de la Escuela Summerhill Lo que llevó a Neill a fundar esta escuela fue: Recibe una educación dura y austera por parte de su padre, maestro. Había tenido un sistema educativo basado en exámenes, castigos, odio y miedo. Participa en experiencias educativas alternativas en centroeuropa. Estaba a caballo entre la educación y el periodismo. Trató con personajes como Montessori, Piaget o Tagore. Enfoque regeneracionista (menos interés por aspectos inductivos o didácticos)

La escuela de Summerhill su una de las pioneras dentro del movimiento de las escuelas libres y democráticas. Se fundó en la costa de Inglaterra con el objetivo de hacer feliz al niño. Neill fundó esta escuela con el convencimiento de que el niño es el que tiene que elegir lo que quiere para ser feliz. En esta escuela atiende a niños de primaria y secundaria. Su mujer, Zoë Neill fue la directora de la escuela La obra más destacada de Neill es Summerhill. Un punto de vista radical sobre la educación de los niños  (1960). Pilares básicos ● Libertad. No hay educación sin libertad, ya que la libertad es el camino para educar. ● Igualdad. Si no hay igualdad, no es una escuela compensatoria. ● Vida. Es una escuela de vida, ya que enseña al niño a valorar la vida. ● Amor. Principios Básicos ● Confianza en la bondad del niño. ● El fin de la educación es hacer feliz al niño y ayudar a trabajar con alegría. ● Educar conforme a necesidades/capacidades del niño. ● Al desarrollo intelectual ha de acompañarle el afectivo. ● Racionalidad vs sensibilidad. ● Ausencia de enseñanza religiosa. ● La disciplina dogmáticamente impuesta genera hostilidad. ● Libertad para asistir o no a clase. ● Creatividad. Summerhill como escuela taller Los maestros son considerados houseparents/padres adoptivos. El alumnado elige materias y temas que quiere trabajar. Se hacían asambleas semanales para valorar cómo se iba aprendiendo, siendo los niños evaluados por tribunales y autogobierno. Taller (prácticas artesanales y manuales;paseos en bici; juegos). Esta pedagogía de la autorregulación está relacionada con aprender a gestionar las emociones, los sentimientos; en definitiva, su propio yo. Pensamiento de Neill “La libertad en la que creemos en Summerhill es la libertad individual, la libertad interior”

“En nuestra escuela, libertad quiere decir que se puede hacer lo que se quiera mientras no se interfiera en la de los demás” “Luchamos para que los niños sean libres en su interior, libres del miedo, de la hipocresía, del oído, de la intolerancia” “Summerhill no es una escuela; es una forma de vivir” “Conseguir que la escuela se acomode al niño, y no que el niño se acomode a la escuela” “El castigo es un respiradero del odio, y cada castigo está condenado a despertar cada vez más odio en el niño”....


Similar Free PDFs