TEMA 7- Schistosoma SP- PDF

Title TEMA 7- Schistosoma SP-
Author Alberto Vicente Ruiz
Course Parasitología
Institution Universidad de Alcalá
Pages 3
File Size 208.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 57
Total Views 119

Summary

Download TEMA 7- Schistosoma SP- PDF


Description

-Schistosoma sp- TEMA 7 Generalidades de la especie  



    

Adultos diocios o dimorfico sexuales; es decir macho y hembra presentan formas diferentes. Los machos son planos, poseen una cavidad denominada canal ginecoforo donde la hembra se aloja en el momento de la copula; mientras que las hembras son redondeadas. Su aparato digestivo consta básicamente de tejido muscular ya que tanto al vivir como alimentarse de sangre no les hace falta ejercer demasiada fuerza en la succión. Su aparato digestivo consta de una bifurcación intestinal que constituye las asas intestinales que se vuelven a unir al final de este en una parte ciega. (foto) Su aparato excretor es de tipo protonefridial. Sistema nervioso constituido por ganglios cefálicos y troncos nerviosos Los machos presentan un numero variable de 1.-Ventosa oral. 2.-Ventosa ventral. 3.testículos Esofago. 4.-Asas intestinales. 5.-testículos. Los huevos no son operculados 6. –Poro genital masculino Cercaria de tipo furocercaria, poseen cola bífida.

7.-Ovario. 8. –Ootipo. 9.-Utero. 10.-poro genital femenino. 11.-Glandulas vitelógenas

Ciclo Biológico Las cercarías poseen fototropismo positivo con el que acercarse a la orilla de los lagos, estanques, etc.; ya que es allí donde más posibilidad hay de encontrar un posible hospedador. Se ayudan para guiarse hasta un organismo al que infectar por su atracción hacia los lípidos de membrana de animales o personas; el hospedador al que irán a infectar con preferencia para poder desarrollarse serán caracoles de tipo anfibio. En el momento en el que la cercaría penetra pierde la cola bífida y pasa a ser una esquistosomula. En el momento que infectan al hombre iniciaran un recorrido por su interior en busca de las condiciones necesarias para su reproducción el cual generara la grave sintomatología y daño.











Una vez penetrada la piel el parasito llegara al torrente sanguíneo el cual utilizara a lo largo de su ciclo biológico para desplazarse; primeramente, el parasito llega a la parte derecha del corazón buscando la circulación menor, de ahí llegara al lado izquierdo de nuevo en el corazón que le permitirá alcanzar la circulación mayor a través de la cual llegara hasta el hígado. Allí, en el hígado, el parasito alcanza la madurez sexual y recubierto con una doble membrana hecha de moléculas del hospedador continua tranquilamente su desarrollo hasta la edad adulta oculto del sistema inmune; esta capacidad adaptativa que hace al parasito invisible para las células de defensa le permite pasar un largo periodo en el organismo, en este caso el hombre. Una vez conseguida la fecundación, los adultos se mueven por el sistema sanguíneo hasta los plexos venosos mesentéricos (del intestino) o vesicales (de la vejiga); de esta manera el parasito se asegura que los huevos lleguen hasta la pared de los órganos, utilizando la red venosa que rodea a estos. Una vez que los huevos alcanzan la pared externa del órgano proceden a llevar a cabo otro de los áridos caminos del parasito en su ciclo biológico para conseguir llegar hasta la luz del intestino; gracias a encimas proteolíticas y el espolón, los huevos van degradando las capas del epitelio intestinal, una vez dentro de este seguirán el circuito intestinal hasta volver de nuevo a ser expulsados al agua. A pesar de la brutal adaptación de estos organismos para cerrar su ciclo biológico no todos consiguen el éxito; existe una porción de huevos que se quedaran atrapados en las capas de la pared intestinal, en la capa mucosa, generando abscesos en el órgano digestivo, mientras que otros no conseguirán penetrar y volverán de vuelta al hígado generando obstrucciones en forma de granulomas que pueden derivar tanto en fibrosis (endurecimiento del tejido) como flebitis (inflamación) e incluso hipertensión portal.

Patogenia y cuadro clínico de Schistosoma mansoni y S. japonicum  

En una primera fase inicial correspondiente a la penetración, se generará una dermatitis y alergia a causa de las cercarías y esquistosomulas respectivamente. En una segunda fase pre patente; correspondiente con el paso de las esquistosomulas por el pulmón y los vasos sanguíneos se generarán pequeñas hemorragias e incluso disneas (dificultad respiratoria) en el pulmón; como acúmulos tanto eosinofilos como de células de defensa. Destacablemente se ocasionará fiebre de Katayama.



En la fase aguda; tendremos granulomas bilharzianos, ocasionados por la respuesta inmunitaria al encontrar las células de nuestro cuerpo los huevos, eosinofilos, fibroblastos, linfocitos y macrófagos rodean los huevos generando gran daño en forma de colapsos y obstrucciones.

Estos conjuntos de daños desembocaran en una serie de síntomas cuantificables entre los que se incluyen: fiebre, malestar, urticaria, disnea, fiebre de Katayama (solo con el japonicum); se incluyen también trastornos intestinales que desembocaran en diarrea con sangre o moco, cirrosis (lesión tisular hepática), espleno megalia y ascitis (inflamación de la cavidad abdominal causada por la retención de líquido, consecuencia del mal funcionamiento de los órganos ahí alojados)

Patogenia y cuadro clínico de S. haematobium...


Similar Free PDFs