TEMA 6 sp - APUNTES PDF

Title TEMA 6 sp - APUNTES
Author Jorge DM
Course Salud Pública
Institution Universidad CEU San Pablo
Pages 8
File Size 225.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 129

Summary

APUNTES...


Description

TEMA 6: EDUCACIÓN SANITARIA Educación para la salud - El logro de buenos niveles de salud positiva depende, en gran parte, de las conductas que adopten los: individuos, grupos y colectividades, en relación con: la alimentación y la nutrición, la actividad física, el estrés, el sueño y el reposo, y la utilización razonable del ocio. - De ahí la importancia de la educación sanitaria para conseguir que estas conductas sean, siempre que sea posible, positivas. - Dentro de los niveles de prevención, la educación sanitaria ocuparía la prevención 1ª: promover salud y prevenir la enfermedad. HISTORIA: • En los años 70: Realizaba el médico y la enfermera una educación sanitaria informativa y prescriptiva: donde se le decía a la gente lo que debía hacer. • Las campañas de educación sanitaria se realizaban por la OMS, unión Europea gobiernos y comunidades autónomas. • En los años 80: Prevalece un tipo de educación sanitaria basado en el comportamiento de las personas, para modificar actitudes, estilos de vida de la población ante determinados riesgos. Se ocuparán de esto psicólogos comunitarios. • En los años 90: La corriente más importante es la llamada participativa de la población, que han de ser proactivos en la práctica de la educación sanitaria. • En el período clásico: (inicio del siglo XX hasta mediados de la década del 70): Actividades dirigidas solamente hacia el individuo sano para tratar de fomentar una vida saludable y modificar los hábitos insanos que hubiera adquirido. • Periodo Actual, actúa sobre: – Individuo sano (fomentar hábitos saludables) – Individuo enfermo (rehabilitación) – Medio ambiente (cambios ambientales y sociales) – Comunidad (capacitación de individuos, grupos y colectividades para su participación educativa activa) Objetivo de la Educación Sanitaria Es la modificación en sentido favorable de: • Los conocimientos • Las actitudes • Los comportamientos de salud de los individuos, grupos y colectividades.

Condiciones para el cambio del comportamiento: - Motivación - Ambiente favorable - Habilidades adecuadas - Ventajas> desventajas - Presión social positiva - Consistente con su propia imagen - Percepción de capacidad de cambiar. Campos de acción de la educación para la salud: El campo de acción de la educaciónsanitaria es toda la colectividad con independencia de su condición social,familiar o personal, renta, edad, sexo, etc: • Niños, jóvenes, adultos y ancianos • Sanos y enfermos. • Las necesidades de los distintos individuos (enfermos o sanos) y grupos sociales no son uniformes, por lo que los objetivos también serán diferentes. • Por lo tanto habrá varios programas de educación sanitaria con objetivos distintos y campos de acción diferenciados. A)Sanos: 1. Unos son jóvenes: No han adquirido todavía hábitos insanos y asisten a la escuela donde se realizará una socialización secundaria (la primaria en el hogar). Su objetivo principal será la adquisición de los hábitos sanos (construcción de conductas positivas) y la técnica utilizada para lograrlo será la educación fundamentalmente en la escuela. 2. Otros son adultos: Que han adquirido muchos hábitos insanos y llevan a cabo diferentes tipos de trabajo, algunos de los cuales conllevan riesgos específicos. -La educación sanitaria se efectuará en la comunidad o en el medio laboral. Su objetivo será el fomento y la defensa de la salud mediante la eliminación de hábitos insanos (modificación de conductas negativas). Las técnicas utilizadas serán: la comunicación persuasiva y el consejo médico principalmente. 3 programas de actuación dentro del grupo de sanos: • Cada uno de estos 3 apartados corresponde a un programa concreto y definido de ed. sanitaria que se complementarán entre ellos y estará interrelacionados entre sí. 1) Educación sanitaria en la escuela: Es el programa más eficaz (cobertura al 100%) será una acción extensa por todo el país; Por encontrarse el niño en la fase de aprendizaje y asimilación de hábitos, será el más receptivo de todos los educandos.) y más rentable de todos los programas. Tiene como finalidad: Inculcarle actitudes, conocimientos y hábitos positivos de salud que favorezcan su crecimiento y desarrollo, el fomento de su salud y la prevención de las enfermedades evitables de su edad. - Se debe intentar responsabilizarlo de su propia salud y prepararlo para que al incorporarse a la comunidad adopte un régimen o estilo de vida lo más sano posible y sea capaz de tomar sus propias decisiones en relación con la salud, cuidar de su propia salud y la de sus semejantes.

2) Educación sanitaria en la comunidad: su misión es fomentar y defender la salud de la población sana mediante la acción educativa, haciendo que la salud alcance el primer lugar en la escala de valores de la población, eliminando las actitudes, conocimientos y hábitos insanos y promoviendo aquellos nuevos hábitos de comportamiento positivos y prácticas saludables que los estudios epidemiológicos recomienden para la promoción de la salud. - Identificar los individuos y grupos de riesgo (a través de la epidemiología) -Informarlos y motivarlos para que abandonen los comportamientos que condicionan estos riesgos. - Convencerlos para que se sometan a los cribados de los servicios de salud y de la comunidad científica: exámenes médico y abandonen comportamientos negativos. - Capacitarlos para que puedan participar activamente, por medio de sus representantes democráticos elegidos, en la toma de decisiones en las cuestiones que afectan a la salud de la comunidad. • Se lleva a cabo el programa de educación sanitaria: – Centros de atención primaria – En los grupos organizados de la comunidad (agrupaciones religiosas, de vecinos, sociales, o deportivos.) – A través de los medios de comunicación. 3) Educación sanitaria en el medio laboral: Los trabajadores están expuestos a riesgos ambientales en sus puestos de trabajo, que pueden afectar a su salud: – Riesgo de sufrir lesiones físicas ( accidentes) – Riesgo de sufrir enfermedad (exposición a sustancias tóxicas) Su misión es informar tanto a los: directivos, representantes sindicales, miembros del comité de higiene y seguridad; como a los trabajadores sobre ests riesgos ambientales y sobre sus derechos en relación con ellos, así como promover hábitos de comportamiento positivos relativos a la seguridad ( uso de cascos, gafas) y a los riesgos tóxicos. • Si todos ellos se sensibilizan con el problema es más fácil que apoyen al trabajador en el logro de los cambio conductuales y que promuevan la corrección de los factores ambientales peligrosos que junto con conductas inapropiadas son los responsables de los accidentes laborales y las enfermedades profesionales. B) Enfermos: Distinciones según el marco en el que se realice la acción educativa: Hospital, centro de asistencia primaria, domicilio del enfermo.. O según la clase de enfermedad: aguda o crónica.Pero en general todas las acciones educativas al enfermo se engloban en un solo programa (el 4º). 4) Educación a pacientes: Las personas enfermas en especial con enfermedades agudas, son muy receptivas a la educación sanitaria. Tienen una gran motivación para recuperar su salud, por lo que el médico aprovechará esta circunstancia especial para educar al paciente en relación a los factores conductuales responsables de la enfermedad que sufre y las medidas que debe adoptar para su pronta recuperación y restauración de la salud.

- En la mayoría de los tratamientos crónicos se hace imprescindible la participación activa del enfermo. • La actuación del médico será: prescripción terapéutica, información y educación del paciente sobre la enfermedad y sobre las medidas de control en las que la participación activa del enfermo es fundamental. • La educación sanitaria puede efectuarse en su domicilio, en el centro de atención primaria o en el hospital. • Su implementación es responsabilidad del personal sanitario (principal agente) que normalmente atiende al paciente.

MÉTODOS DIRECTOS: Contacto directo entre el educador y el educando: El más eficaz. -Se utiliza la palabra hablada (el más efectivo) como medio de comunicación con o sin ayudas técnicas (pizarra, transparencia, diapositivas..) - Idóneo para transmitir mensajes complejos. MÉTODO INDIRECTO: Existe lejanía en el espacio y/o tiempo entre el educador y el educando, por lo que la eficacia es menor que los directos. - Se utiliza la palabra hablada, escrita o la imagen a través de los medios de comunicación. No se establece una relación cara a cara. - Se usan en la educación sanitaria de grupos y colectivos. - Alcanza a un gran número de personas, y no tienen que hacer ningún esfuerzo (a excepción de Internet) para recibir el mensaje lo cual resta eficacia. - Los mensajes transmitidos deben ser relativamente simples y tratar un solo tema de educación. No transmitir mensajes educativos complejos por esta vía. - Son relativamente ineficaces para la información y educación sanitaria, pero muy eficientes por el bajo coste económico por individuo alcanzado. - Se recomiendan especialmente al principio de los programas, parainformar, interesar y sensibilizar a la población sobre el tema.

INDIVIDUAL • Counseling: (consejo médico): – El más eficaz: Relación más estrecha entre educador y educando. – Y efectivo: Palabra hablada – Directa – Personalizada – Bidireccional El consejo médico requiere nuevas habilidades: – Manejo de emociones – Comunicación verbal y no verbal – Motivación en el diagnóstico previo. Decálogo de petición de cambios: 1. Momento y lugar adecuados 2. Proponer un cambio cada vez. 3. Planificar cambios siguientes 4. Comenzar con refuerzos positivos 5. Describir conductas clave 6. Explicar las consecuencias a las conductas 7. Anticipación a las pegas 8. Asumir la propia responsabilidad 9. Implicar a la persona 10.Alternativa ante el fracaso parcial. GRUPAL - Directo - Bi o unidireccional - Motivación, dinámica de grupos, si es más eficaz o menos eficaz. Técnicas expositivas: • Clase formal: ámbito académico, bidireccional, 45 min, es participativa. • Conferencia: unidireccinal, asistencia voluntaria, ponente de prestigio, duración mínima de 45 min. • Charla: grupos sociales, duración mínima de 30 minutos, promovida por el grupo, es participativa y menos protocolaria. COMUNIDAD - Indirectos (menos eficaz) - Unidireccionales - Útiles para informar y sensibilizar sobre 1 tema - Refuerzan actitudes positivas y no cambian actitudes negativas arraigadas - Cambios de conducta si hay predisposición. Tipos: • Medios Visuales: carteles, vallas, folletos, cartas, circulares, prensa, Internet. • Medios sonoros: radio • Medios Mixtos audiovisuales: Cine, video, televisión. Campañas 2008: COMBATIR EL CALOR ESTÁ EN TUS MANOS; Campañas 2007Prevención de la Obesidad Infantil

Fases de la educación Sanitaria: 1) Definir los Objetivos que se quieren alcanzar. Objetivos generales y objetivos específicos. 2) Conocer la población a la que va dirigida: su nivel de conocimientos, sus motivaciones. 3)Elaborar los contenidos educativos pertinentes a los objetivos definidos. 4)Adaptar los mensajes a la estructura cognoscitiva de los receptores, conceptos, definiciones, cantidad de información, etc. 5) Apoyar la información en métodos audiovisuales siempre que sea posible. 6) Evaluar previamente en equipo los contenidos y los medios a utilizar. 7) Evaluación constante, global y específica de todas las tareas educativas. PROMOCIÓN DE LA SALUD “Proceso de capacitar a la gente (individuos, grupos y comunidades) para que aumente el control sobre su salud” OMS 1984 El Movimiento de promoción de la Salud • Declaración de Alma-Ata 1978  La 1ª Conferencia internacional de atención primaria de salud, reunida en Alma-Ata el día 12 de septiembre de 1978, expresa la necesidad de una acción urgente por parte de todos los gobiernos, de todos los profesionales sanitarios y los implicados en el 51 desarrollo, y por parte de la comunidad mundial, para proteger y promover la salud para todas las personas del mundo. - Convención para la promoción y reforma de la atención primaria (nuevo sistema de atención primaria), pretende hacer hincapié en que se haga promoción y educación para la salud, concepto de atención integral a la familia (equipo de atención primaria y centro de salud). • La conferencia Internacional de Alma- Ata asumió la participación comunitaria en salud como eje de su estrategia y la definió: “el proceso en virtud del cual los individuos y la familia asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar y los de la colectividad, y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo y al comunitario”. • Esto les permite ser agentes de su propio desarrollo, en vez de ser beneficiarios pasivos de la ayuda al mismo. • El objetivo último de la participación comunitaria sería conseguir la autonomía sanitaria en todos y cada uno de los niveles en los que la salud se gestiona: individual, barrio, centro sanitario, provincia.. Objetivo del trabajo con la comunidad: - Ayudar a las personas para que adquieran la confianza y habilidades necesarias para resolver sus problemas - Asegurar que se produzcan cambios concretos en el entorno social que corrijan desigualdades.

Instrumentos q implican participación para la mejora de la salud de las poblaciones: • Autoayuda: Medidas llevadas a cabo por las personas para promover, mantener o restaurar el estado de salud propio o de una comunidad determinada • Autocuidado: Actividades no oficializadas y toma de decisiones relacionadas con la salud, que comprenden la automedicación, el autotratamiento y los primeros auxilios en el contexto social normal de la vida cotidiana que incluye cuatro componente: individual, familiar, entorno social y grupos de ayuda mutua. • Grupos de ayuda mutua: Importante instrumento de intervención comunitaria; son grupos de personas que sienten que comparten un problema de salud y que se unen para mejorar su situación. Funciones: - Apoyo emocional - Información y consejo sobre cuidados - Actividades sociales - Acciones reivindicativas. - Surgen de posiciones activas, positivas y responsables frente a la salud por parte de grupos comunitarios. • Educación para la salud participativa: Se trata de alternativas de cambio social para intentar reducir las desigualdades potenciando la participación. No basta con informar, sino que hay que elaborar programas de intervención q sean: - Sistematizados - Flexibles - Suficientemente estables en el tiempo como para promover determinados comportamientos y actitudes En 1981 la OMS planificaba en un documento llamado “salud xra t2 en el año 2000”, la mejora de la salud a través de la promoción ante la necesidad de garantizar a la población la cobertura de sus cuidados esenciales: necesidades básicas (alimentación, agua,vacunación): – Meta social (familia, escuela, trabajo): salud como derecho fundamental y obj social. – Meta política (protección, medio ambiente, higiene, atención primaria) – Llamada social a la acción. – Eliminar inequidad en salud – Accesibilidad para todos. • La carta Ottawa (1986): Documento final de la primera conferencia internacional sobre la promoción de la salud, temas que aborda: 1) Políticas saludables: Interdisciplinario (no sólo es un problema de atención y sistemas sanitarios, hay que intentar que los políticos hagan políticas saludables desde todos los aspectos: sanidad, medio ambiente,...). 2) Reforzar la acción comunitaria: Identificación y resolución de problemas de los propios individuos. 3) Habilidades personales: - Promoción y educación para salud. - Ámbito académico, laboral, institucional(mesa de salud escolar).

4) Crear ambientes favorables: entorno,laboral, ocio, proyecto, ciudades saludables (en todos los aspectos de la vida). 5) Servicios sanitarios: - Participación de la comunidad, profesionales. - Más promoción (deberían ser un motor imp para la misma, los servicios sanitarios). - Más investigación: mayor inversión en investigaciones de promoción. - Más financiación de profesionales: es importante para crear promoción de la salud. Otras Conferencias internacionales de promoción de la salud • Conferencia Adelaida (1988): “Política para la salud” Políticas públicas saludables, medios saludables, multisectorial, políticas de promoción: abordan agencias de actuación, políticas e investigación, salud en mujeres (la mayor mortalidad en los países tercermundistas), lucha contra tabaco, política nutricional. - Basado en el principio de equidad: Se trata la desigualdad general en salud. A mayor desigualdad social mayor problemas de salud, mejorando la salud de las clases bajas mejoran todas. Mejorando las desigualdades, mejora la salud en general y disminuye la muerte prematura. • Conferencia de Sunddsval (1991): ambientes saludables. • Conferencia Yakarta (1997): promoción de salud en el siglo XXI. • Conferencia de México (2000): estrategias, planes nacionales. • Conf de Bankok (2006). Consecuencias del desarrollo de la promoción de la salud 1) Red Europea de agencias promotoras de la salud: creada en 1996 por las agencias nacionales de promoción de la salud fundadas por la Unión Europea. Objetivos: – Estimular el desarrollo de la promoción de la salud. – Mejorar la opinión en políticas de la promoción de la salud. – Mejorar las condiciones de ampliación de la promoción de la salud. – Facilitar intercambio de información sobre experiencias. – Mejorar corporación entre profesionales,Organizaciones 2) Promoción de la salud de la escuela: • LOGSE 1/1990: EPS asignatura. • Red europea de escuelas promotoras de la salud: – Documento marco sobre estructuras de coordinación institucional en promoción de la salud en la escuela. – Corporaciones locales: EAP, institutos, educación. – Dirigido a profesores, padres y alumnos. 3) Programas de prevención y promoción de la salud en la Comunidad de Madrid: diseño de programas, objetivos, actividades, recursos y evaluación. • Prevención vacunación, educación y promoción de la salud de la población infantil y juvenil: – Subprogramas de salud materno infantil y prevención de minusvalías. – Subprograma de promoción educación para la salud en poblaciones infantil – juvenil....


Similar Free PDFs