Tema 7: Sociolingüística. Variación lingüística PDF

Title Tema 7: Sociolingüística. Variación lingüística
Author MM MM
Course Lingüística general
Institution Universidad de Málaga
Pages 8
File Size 160.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 109

Summary

Download Tema 7: Sociolingüística. Variación lingüística PDF


Description

TEMA SIETE: SOCIOLINGÜÍSTICA: VARIACIÓN LINGÜÍSTICA 1. LENGUA Y VARIABILIDAD

 La lengua es variable y se manifiesta de modo variable. Los hablantes recurren a elementos lingüísticos distintos para expresar cosas distintas, pero a la vez tienen la posibilidad de usar elementos lingüísticos diferentes para decir una misma cosa. Hay ocasiones en las que el uso de un elemento en lugar de otro no supone ningún tipo de alteración semántica; y esto se denomina variación lingüística. El elemento, rasgo o unidad lingüística que puede manifestarse de modos diversos se le llamada variable lingüística. Henrietta Cedergren y Humberto López Morales señalan que los factores que determinan la aparición de unas variantes lingüísticas en ciertas circunstancias y de otras variantes en circunstancias diferentes responden a cuatro posibilidades. ➔ Que las variantes vengan determinadas exclusivamente por factores lingüísticos. ➔ Que las variantes vengan determinadas exclusivamente por factores sociales. ➔ Que las variantes vengan determinadas conjuntamente por factores lingüísticos y sociales. ➔ Que las variantes no vengan determinadas por factores lingüísticos ni sociales. Principio de la variación lingüística Los usos lingüísticos variables pueden covariar con otros elementos lingüísticos o extralingüísticos. Para explicar el funcionamiento vamos a prestar atención a los factores lingüísticos y los factores sociales como la edad, el sexo o la profesión. 2. LA COMUNIDAD DE HABLA

 s compartir algo y que ese “algo” pueda entenderse de formas distintas. Los Comunidade individuos que han utilizado utilizan y utilizarán una lengua son conocidos como comunidad idiomática. Una comunidad de habla está formada por un conjunto de hablantes que comparten el menos una lengua, y que además comparten un conjunto de normas y valores sociolingüísticos. Los miembros de una comunidad son capaces de reconocerse cuando comparten opinión.

Principio de la comunidad de habla Una comunidad de habla está formada por un conjunto de hablantes que comparten al menos una variedad lingüística, unas reglas de uso, una interpretación de ese uso, unas actitudes y una misma valoración de las formas lingüísticas. Existen dos dificultades: una es fijar los límites de la comunidad misma, la otra es su grado de heterogeneidad. 3. VARIACIÓN FONÉTICO-FONOLÓGICA

Es la más estudiada, la más conocida y la que presenta menos problemas a la hora de ser ejemplificada. Las variantes de un fonema no suponen ningún cambio de significado. Existen ciertas características que convierten a los elementos lingüísticos en susceptibles de ser analizados desde una teoría y un método típicamente sociolingüísticos. Las características son: ➔ La frecuencia: cuanto más frecuente es una variable en la lengua hablada, más posibilidades hay de conseguir un buen análisis. ➔ La integración en sistemas cerrados: las unidades fonológicas son perfectamente adecuadas para un análisis de la variación, puesto que pertenecen a inventarios cerrados, formados por un número reducido de elementos. ➔ Distribución estratificada social y estilísticamente: es la correlación que puede existir entre ciertas variantes lingüísticas y ciertos factores sociales y situacionales. Las tres características se encuentran muy a menudo en las variables fonético-fonológicas, convirtiéndose así en estudio de la sociolingüística. Este campo de la sociolingüística también presenta numerosos problemas como el de salvar el establecimiento de clases que van a ser considerados como variantes porque las posibilidades de realización fonética son infinitas. Para el estudio de la variación es imprescindible manejar y fijar una serie limitada de variantes o de posibles realizaciones, consideradas como auténticas clases o tipos. La selección de estas variantes lleva consigo algunas simplificaciones en el sentido de que cada una de ellas representa más bien un tipo de realización. Los factores lingüísticos con capacidad de determinar la variación fonético-fonológica pueden dividirse en tres grupos: ➔ Distribucionales: el lugar en que aparece el fonema. ➔ Contextuales: los elementos que anteceden y siguen a la variable. ➔ Funcionales: la naturaleza de las categorías gramaticales en las que se incluye la variable.

También existen dos tipos de variación: por un lado, la variación que se encuentra a propósito de las realizaciones del fonema; y por otro lado, la variación que afecta a los aspectos funcionales de los sistemas lingüísticos. El fenómeno de la entonación tiene un principal problema, el de no distinguir los niveles en los que puede actuar, ni las funciones que puede desempeñar. Quilis distingue tres niveles para el estudio de la entonación: el nivel lingüístico, que califica de denotativo, nocional u objetivo; el nivel expresivo; y el nivel sociolingüístico. 4. VARIACIÓN GRAMATICAL: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS La variación gramatical puede venir determinadas por factores lingüísticos o por la combinación de factores lingüísticos y sociales. La naturaleza de la variación sintáctica no es análoga a la de la variación fonológica por varias razones: ➔ En una lengua hay menos variación sintáctica que fonológica ➔ La variación sintáctica es más difícil de medir y cuantificar, debido a la escasa frecuencia con que se dan los contextos de ocurrencia y a la dificultad de obtener directamente ejemplos del uso de una u otra variante. ➔ Los contextos de ocurrencia de una variable sintáctica son en general más difíciles de identificar y definir. ➔ La variación sintáctica plantea el problema de las posibles diferencias de significado entre las variantes. La variación sintáctica viene determinada por factores lingüísticos. Para el estudio de la variación gramatical es necesario establecer qué clases de variables son las que quedan incluidas en este tipo de variación. Se propone la siguiente clasificación. ➔ Variables de tipo morfológico: aquellas que afectan a elementos de la morfología, sobre todo de la morfología gramatical, cuya variación rara vez implica los niveles sintáctico y pragmático, que suelen verse determinadas por factores tanto sociolingüísticos y estilísticos, como históricos y geográficos. Las variables pueden ser: ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Uso de -mos o -nos como terminación verbal. Uso de -ste o -stes como terminación verbal. Uso de -ra o -se como terminación verbal. Uso de -ría o -ra como terminación verbal. Valor funcional o referencial de le, la y lo.

➔ Variables de tipo categorial: son aquellas que afectan a elementos de la morfología y a la sintaxis, cuya variación implica a veces los niveles semántico y

pragmático. No vienen determinadas por factores sociolingüísticos, estilísticos, históricos y geográficos. Son: ❏ ❏ ❏ ❏

Uso de subjuntivo o de infinitivo con para. Uso de adjetivo o de adverbio. Uso de secuencias de proposiciones. Tipo de unidad sintáctica: posibilidad de formar construcciones con diferente grado de complejidad.

➔ Variables de tipo funcional: afectan a la sintaxis y no suelen estar correlacionadas con otros factores de naturaleza semántica. A menudo resultan determinadas por factores históricos, geográficos, sociolingüísticos y estilísticos. Son: ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Uso de que o  de de que. Sujeto pronominal presente o ausente. Personalización de haber. Personalización de hacer. Presencia o ausencia de pronombre átono no argumental. Uso de lo o  los. Presencia o ausencia de pronombre pleonástico. Presencia o ausencia de duplicación del pronombre átono.

➔ Variables de tipo posicional: suele verse envuelta la entonación. Son variables que suelen implicar valores pragmáticos de diversa naturaleza. Las variantes de estas variables pueden suponer usos estilísticos diferentes que, no están relacionadas con factores históricos, geográficos ni sociolingüísticos. 5. VARIACIÓN LÉXICA El estudio de la variación léxica también presenta problemas como el establecimiento de equivalencias entre supuestas variantes, que tiene como trasfondo, la larga porfía sobre la existencia o la imposibilidad teórica de la sinonimia. Se intenta explicar el uso alternante de unas formas léxicas en unas condiciones lingüísticas y extralingüísticas determinadas. Las formas léxicas susceptibles de entrar en variación pueden ser unidades de distinto origen geolingüísticos que han confluido en una comunidad. Para abordar el estudio, hay que demostrar la equivalencia de una serie de variantes léxicas. Tal labor exige decidir qué características han de tener las variantes. Ante tal delicada circunstancia, cada investigador se dejará guiar por los intereses particulares de u estudio y por las características históricas y dialectales de las variantes analizadas. La cuestión de localizar auténticas variantes léxicas, dada la escasa frecuencia con que alternan en el discurso, han optado por encontrar las variables fuera del discurso continuado y natural, por medio de encuestas y cuestionarios.

Las unidades que alternan en su uso no son palabras propiamente dichas, sino unidades fraseológicas.

6. VARIACIÓN PRAGMÁTICO-DISCURSIVA La variación puede darse en el proceso de construcción del discurso y formación del enunciado. La dificultad de demostrar la equivalencia entre frases es extrema. Algunos posibles objetos de estudio son: las formas de tratamiento, es posible encontrar casos de competencia de formas o de sustitución de unos sistemas pronominales por otros sistemas. Otro ámbito es la conversación cotidiana, es posible encontrar muestras de variación, correlacionadas con factores sociales. También, marcadores del discurso, unidades que no ejercen en función del nivel oracional, sino en el discurso propiamente dicho, ordenándose en diversas categorías. 7. VARIABLES LINGÜÍSTICAS Y EXTRALINGÜÍSTICAS La variación léxica está determinadas por factores extralingüísticos. Así, las variables extralingüísticas actúan allí donde la lengua lo permite y no es casualidad que sea el nivel léxico donde estas variables parecen revelarse como más determinantes.

8. SOCIOLINGÜÍSTICA VARIACIONISTA 8.1. VARIACIÓN Y CAMBIO La sociolingüística variacionista nació en los años sesenta y tiene entre sus objetivos descubrir el orden que pueda haber en la variación y en el cambio lingüístico. Para cumplirlo, se recurre a la cuantificación, pues la importancia de los análisis cualificativos es paralela al interés de los estudios cuantitativos. El variacionismo ha tenido dos preocupaciones: el estudio de la lengua en su contexto social y el cambio lingüístico. En la actualidad, es posible describir hasta qué punto una variación viene determinada por factores lingüísticos y extralingüísticos. Por otra parte, la sociolingüística ha contribuido a difundir una visión de la lengua en la que lo variable es el centro de atención.

8.2. SOCIOLINGÜÍSTICA Y TEORÍA SOCIOLÓGICA

Las razones de que la sociolingüística venga trabajando ininterrumpidamente es fácil de explicar. Por un lado, el modelo guió las primeras monografías sociolingüísticas y, por otro;

los hablantes se sienten miembros de una clase y se consideran capaces de clasificar socialmente a otros hablantes. El modo en que la investigación procede al estudio es la cuantificación, dicho con otras palabras, la sociolingüística se ha movido dentro de un paradigma cuantitativo en el que unas variables lingüísticas dependientes de ponen en correlación con unas variables independientes. Algunos investigadores han creído encontrar una alternativa al funcionalismo, en modelos sociológicos en. Los que el “conflicto” entre grupos tiene un notable protagonismo. Principio de la vinculación de los niveles sociales El estudio de las relaciones sociales en un micronivel debe estar vinculado al estudio de estructuras más amplias según Labov, el trabajo sobre individuos lleva a interpretar los procesos sociolingüísticos generales como hipótesis o suposiciones. 8.3. VARIACIÓN Y TEORÍA LINGÜÍSTICA El análisis emblemático de la sociolingüística variacionista es el análisis de regla variable. El variacionismo ha dedicado parte de sus energías a perfeccionar una prueba estadística capaz de medir hasta qué punto una serie de factores lingüísticos y extralingüísticos determina la aparición de una de las variantes de un fenómeno lingüístico variable. 8.4. GRAMÁTICA INDIVIDUAL, COMUNITARIA Y COMPLEJO POLILECTAL La sociolingüística de Labov ha explicado que la variación es una realidad psicológica que forma parte de la competencia lingüística de los hablantes. Modelo de D. Preston Con este planteamiento, Preston propone la existencia de una competencia lingüística única que vendría caracterizada por una variabilidad inherente. Para Preston, la gramática ofrece opciones inherentes seleccionadas por el mecanismo sociocultural comentado. Por otro. Lado, Preston interpreta que no toda la gramática tiene el mismo nivel se solidez y homogeneidad. Conjuga en un solo modelo la interrelación entre la psicolingüística y la sociolingüística. 8.5. SOCIOLINGÜÍSTICA COGNITIVA Y VARIACIÓN La historia de la lingüística contemporánea demuestra que también se ha prestado atención a diversos aspectos cognitivos relacionados con la variación sociolingüística. Es posible, sin embargo, dar un poco más y elaborar una sociolingüística basada en criterios cognitivos. Desde una perspectiva, llamaríamos sociolingüística cognitiva a aquella que se preocupa por el estudio del conocimiento y percepción que los hablantes tienen de la variación lingüística.

La variación se incorpora a la competencia como información lingüística y social, cualitativa y cuantitativa. Cuando la competencia ha incorporado dicha información, se habla de competencia sociolingüística, que representaría la gramática de una comunidad. Sin embargo, también formaría parte del conocimiento que un individuo tiene de su lengua.

8.6. MODELO PSICOLINGÜÍSTICO DE VARIACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA Uno de los problemas básicos a la hora de interpretar la competencia sociolingüística ha sido la forma en que se coordinan y combinan los aspectos individuales y sociales en el proceso de variación. Con ese objetivo Dennis Preston ha propuesto un modelo de variación que incluye varios componentes, que se comportan de forma independiente. Se parte de la intención del hablante de querer decir algo adecuado a un contexto determinado. El hablante alude a la gramática y ahí puede encontrar que ofrece varias opciones que no son internamente compatibles. EN el caso de los hablantes bilingües, estos pueden decir a qué gramática acudir, en las que se encuentran diversas opciones. La selección de unas opciones u otras se produce activando el mecanismo de selección sociocultural, relacionado con otros principios sociocognitivos generales.

Diapositivas 1. Concepto de variación La variación se produce siempre que dos o más formas alternan para expresar el mismo contenido. Su función es marcar las diferencias entre los hablantes en función de su pertenencia a grupos, clases... 2. Corrientes de la sociolingüística La sociolingüística es una disciplina que estudia la variación lingüística. Estudia la relación entre el lenguaje y los grupos sociales en que se manifiesta. Se presentan tres corrientes. La sociología  del lenguaje es el uso de lenguas y variedades en estados y naciones, como pueden ser el bilingüismo, el conflicto lingüístico, la planificación y política lingüística y actitudes. Su principal representante fue Joshua Fishman. La etnografía  de  la comunicación organiza la interacción comunicativa mediante normas de la comunicación en relación con las normas actuales. Su principal representante es John Joseph Gumperz. El variacionismo es el estudio de la variación, que se centra en las lenguas particulares. Su principal representante es William Labov. 3. Teoría de la variación Las unidades de la variación son: variable dependiente, el elemento o unidad lingüística que puede manifestarse de modos diversos. La variante es cada una de las manifestaciones o expresiones de una variable. Variable dependiente son los rasgos

sociales y personales; como el sexo, la edad o el nivel socioeconómico. La variedad es el conjunto de rasgos lingüísticos que tienen una distribución social similar. Las dimensiones de la variación son: la geografía conocida como dimensión diatópica, la histórica o diacrónica, la social o diastrática y la situacional o diafásica. El modelo de representación es mediante el cubo de Rona. Para establecer las distintas tipologías, Stewart plantea la presencia o ausencia de los siguientes criterios: estandarización, autonomía, historicidad y vitalidad. La estandarización consiste en la codificación y aceptación de un conjunto de normas. La autonomía es el atributo de los sistemas lingüísticos únicos e independientes. La historicidad es el resultado de un desarrollo regular a lo largo del tiempo. La vitalidad es el uso real de la variedad por parte de una comunidad de hablantes nativos. Las distintas variedades tipológicas son la lengua estándar, la clásica, la artificial, el dialecto, la vernácula, la criolla y la pidgin. Los factores sociales determinan la variación interna de las lenguas; y para obtener pruebas debemos poseer diferentes métodos de investigación. La muestra  estratificada consiste en dividir a la población en grupos para comparar los rasgos lingüísticos; en adición, se utilizan cuestionarios para extraer información de más. La muestra reticular se utiliza para observar los rasgos de un grupo de personas relacionadas entre sí. Se computan y se asocian a los rasgos extralingüísticos del hablante. El modelo interpretativo complementa los modelos anteriores. El investigador debe conocer de primera mano la muestra con la que trabaja para poder explicar determinados comportamientos. El analista participante debe combinar toda la información de la que dispone para ofrecer imágenes completas de la variación....


Similar Free PDFs