Tema 7. Técnicas Aversivas PDF

Title Tema 7. Técnicas Aversivas
Course Intervención y Tratamiento Psicológico
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 11
File Size 367.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 128

Summary

Download Tema 7. Técnicas Aversivas PDF


Description

TEMA 7 TÉCNICAS AVERSIVAS

1. INTRODUCCIÓN Hay una variación en su utilización según los diferentes periodos históricos. Hasta años 30 con Skinner su uso fue frecuente. Entre los años 40-60 se produjo un abandono teórico de las técnicas aversivas. Se piensa que no tienen efectos permanentes y que no son eficaces para reducir las conductas de forma absoluta. Entre los a ños 60-80, Raymond vuelve a recuperar su uso; sobre todo para la conducta fetichista con productos químicos. En la actualidad, cada día se utilizan menos las técnicas aversivas porque queremos desarrollar conductas alternativas y no eliminar conductas. Las técnicas aversivas se emplean para la modificación de los comportamientos desadaptativos que están mantenidos por las poderosas consecuencias reforzantes que obtiene el sujeto con carácter inmediato, pese al evidente daño físico que el sujeto puede padecer a largo plazo (como en el caso de las toxicomanias) y pese, también, a la condena social que se produce (como es el caso de los exhibicionistas). Estas técnicas se utilizan en situaciones no reversibles, para evitar que alguien muera. También cuando el comportamiento desadaptativo produce daño al individuo o la sociedad, es decir, que el comportamiento del individuo es peligroso. Tienen por objetivo reducir una conducta y desarrollar una conducta alternativa. Sorprende sus resultados por…   

Escasa conexión teórica, técnicas y resultados. Técnicas bastante rudimentarias (hay un E-). Dudas sobre los procesos de aprendizaje en que se basan.

ANTES DE UTILIZAR CONSIDERAR SI…     

Es posible una intervención que no implique técnicas aversivas. Último recurso. La TA ha de mostrarse como la más eficaz en el tratamiento del problema que nos plantea el paciente. Es decir, cuando la conducta desadaptativa no ha desaparecido a pesar de haber recibido otros tratamientos alternativos. Si hay que usar TA es posible que usar técnicas que no implique aversión o daño físico. No aplicara problemas relativamente débiles. Aplicar de forma inmediata y consistente si hay riesgo serio (para el paciente o para otros). Utilizarse combinada.

2. PROGRAMAS DE APLICACIÓN DE EE AVERSIVOS CASTIGO El castigo puede ser aplicado tanto por el terapeuta (por ejemplo, un olor desagradable, un sabor ácido, un ruido blanco a través de unos auriculares, una descarga eléctrica) o por el propio sujeto Se produce un retraso en su utilización desde trabajos de Skinner y Estes (mito de supresión temporal). Existe una falta de precisión en sus efectos (si se producen efectos por condicionamiento clásico o condicionamiento operante, aunque se puede ver con las RR fisiológicas). Eficacia en función del tipo de conducta: para conductas consumatorias los procedimientos de castigo son muy eficaces, para conductas reflejas son poco eficaces (conducta de erección). CONSIDERACIONES PARA MAXIMIZAR LA EFICACIA DEL CASTIGO      

Aplicar a la máxima intensidad posible. Aplicar con máxima inmediatez tras la conducta que se desea castigar. Aplicar con la máxima frecuencia. Introducir de forma repentina, no gradual (el sujeto puede acostumbrarse al E) Que no se pueda escapar de él. Ha de funcionar como señal (Ed) de un período de extinción. No debe funcionar como señal de la llegada de EE reforzantes. 44

TEMA 7 TÉCNICAS AVERSIVAS  

Evitar períodos largos de castigo, para prevenir la saciación ante el E aversivo. Facilitar una R alternativa a la castigada que obtenga un reforzamiento similar al que alcanzaba con la R indeseable.

EFECTOS INDESEABLES DEL CASTIGO     

Si el castigo va acompañado de respuestas emocionales en la persona castigada dificulta o impide la posibilidad de emitir conductas operantes que se desean (por ejemplo, el caso de un niño al que se regaña por no ordenar sus juguetes, hace pis y llora). El castigo puede producir una perturbación en las interacciones sociales. La persona que castiga se convierte en un estímulo capaz de provocar miedo, lo que hace que el sujeto castigado presente conductas de evitación. El castigo puede provocar respuestas de agresión contra el castigador (agresión operante ) como consecuencia del dolor, la ira. Se puede producir una derivación de la agresión por recibir castigo hacia otras personas distintas a las que provocan el castigo (modelado de la agresión). El castigo puede producir rigidez de comportamiento y generar conductas inflexibles.

ESCAPE - EVITACIÓN El escape o evitación es la huida de la situación o E que produce estimulación aversiva. El progreso temporal habitual es el de escape -evitación. La evitación produce RR anticipatorias muy resistentes a la extinción. Trabajos de referencia son los realizados por Feldman y MacCallough (fetichismo, travestismo, paidofilia…) que propusieron un modelo de aprendizaje de evitación y ajustaron su método de tratamiento a ese modelo. Establecen una jerarquía de EE paidofílicos desde los que producen máxima excitación en el sujeto hasta los que producen una mínima excitación. Alternativamente habría EE normales entendiendo que el compañero es sexualmente adulto y se ordenan desde el que produce mínima capacidad de respuesta hasta los que producen máxima capacidad de R. Se presenta una diapositiva al sujeto y se le indica que mantenga la diapositiva mientras le resulte gratificante, pero se le avisa de que puede recibir una descarga eléctrica durante ese periodo. Si cambia la diapositiva en los primeros 8 segundos, evitará la descarga; si la mantiene, la recibirá. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO El CC ha sido el primero de los modelos que se ha propuesto como explicativo del funcionamiento de las TA. El procedimiento de condicionamiento clásicos consiste en asociar un EC atractivo para el sujeto que provoca las respuestas desadaptadas con un E aversivo que actúa como EI. Mediante reiteradas y sucesivas asociaciones entre ambos estímulos se producirá como consecuencia una devaluación del estímulo positivo. Es decir, si durante las sesiones terapéuticas se produce el condicionamiento de una respuesta aversiva ante determinados estímulos cabe esperar que posteriormente el sujeto evite aquellas situaciones en las que estén presentes elementos del conjunto estimular condicionado Es necesario precisar qué (EE-situación) asociar al E-. La intensidad del cambio se puede volver neutro-negativo. Se produce la mediación del CC en otros procedimientos aversivos (castigo, escape, evitación…). TIPOS DE EE AVERSIVOS 

  

EE aversivos químicos. Son los más usados para el alcoholismo.  Eméticos vomitivos (apomorfina, emetina, antabuse…)  Derivados del curare (escolina) EE aversivos eléctricos. Otros EE aversivos físicos (ruido, limón, amoníaco…). EE aversivos imaginarios o encubiertos.

El punto fundamental es la importancia de utilizar EE aversivos, sean del tipo que sean, relacionados con la R a reducir. Para el tratamiento del tabaquismo se usan técnicas aversivas como la técnica de fumar rápido o retener el humo. En el caso de los EE aversivos imaginarios o encubiertos, es muy fácil. Con EE físicos convendría añadir imaginarios. 45

TEMA 7 TÉCNICAS AVERSIVAS

3. TEORÍAS EXPLICATIVAS DIFICULTAD DE EXPLICAR LA EFICACIA DE LAS TA     

Conseguir respuestas condicionadas (RC) resistentes a la extinción. Generalizar los resultados a la vida cotidiana No está claro el condicionamiento fisiológico. No hay condiciones óptimas para el condicionamiento (intervalos temporales, intensidad de los EE…). No hay clara relación entre condicionamiento específico y los cambios clínicos del sujeto.

TEORÍAS EXPLICATIVAS CAMBIO ACTITUDINAL. Las técnicas aversivas producen cambios de actitud en el sujeto y mediatizan sus cambios conductuales. El sujeto comprende o cambia de actitud respecto con algunos EE porque se da cuenta que no es correcto que lleve a cabo ese comportamiento, lo que se traduce en una menor emisión. DISONANCIA COGNITIVA. La teoría de la disonancia cognitiva esclarece algunos aspectos de la motivación y de las actitudes que posee el sujeto y que le predispone a aceptar o a rechazar las influencias terapéuticas. Según este modelo, el éxito en la aplicación de los procedimientos aversivos se explica mediante el procesamiento de la información que realiza el sujeto en un intento de conseguir cierta coherencia cognitiva, lo que le predispone positiva o negativamente hacia la adherencia de dichas técnicas. Explica casos en los que las razones del cambio son pequeñas. ENSAYOS COGNITIVOS. Para explicar la generalización de la R aversiva condicionada de la situación clínica a la vida cotidiana…  En sayos cognitivos. En un ensayo de condicionamiento con EE aversivos, a lo largo del día recuerdas múltiples veces esta situación, cada vez que yo recuerdo los EE aversivos, se trata de otro ensayo cognitivo por mi cuenta, produciendo efectos más potentes.  Teoría de la incubación. Algunos EC adquieren valor motivacional para provocar la RC y bloquear la extinción. TEORÍA DEL ESTADO. La teoría del estado se basa en el cambio producido en el grado general de responsividad de un sujeto y no por conexiones específicas E-R Lo que producen las técnicas aversivas no es producto de un procedimiento de condicionamiento, sino algo más amplio. Hay periodos de mayor sensibilidad en los que es más fácil tanto adquirir como extinguir conductas (nueva relación sentimental, enfermedad, etc.). Según estos autores se produciría un estado de mayor sensibilización en el sujeto generado por experiencias o acontecimientos que le son especialmente relevantes. El tratamiento aversivo sólo generaría estados/modificaciones temporales de la conducta-problema que puede incrementar su duración si se produce el refuerzo diferencial de conductas alternativas y el sujeto obtiene beneficios por suprimir el comportamiento deseado.

4. ÁREAS DE APLICACIÓN       

Adicciones: alcoholismo, tabaquismo, otras drogas, ¿juego? Parafilias: se utilizan procedimientos relacionados con el propio tema. Por ejemplo, el exhibicionista tiene que exhibir al público y tener burla. Conductas autolesivas (graves); especialmente con personas en el retardo del desarrollo. Los resultados suelen ser muy eficaces; sin embargo, hay ciertas limitaciones; no se puede usar el mismo E que la persona se genera, ya que es inmune a ese tipo de dolor. Conductas agresivas hacia otros Conductas automáticas: onicofagia (aplicar Mordex), tricotilomanía… Se puede utilizar el E como Ed. Rumiaciones obsesivas Obesidad: el punto fundamental es más reducir la ingesta que la obesidad. Se utilizan EE aversivos de corte imaginario en especial. Otras 46

TEMA 7 TÉCNICAS AVERSIVAS

El desarrollo de la aplicación de técnicas aversivas ha pasado de técnica única a programas multicomponentes que colabora en un programa de intervención, como en los programas de moldeado para el tratamiento de la conducta de fumar. De reducir conductas a desarrollar RR alternativas.

5. CONSIDERACIONES FINALES      

Reducción progresiva en su uso. Se ha pasado de un uso único a parte de un programa. Eficacia en situaciones que otras técnicas no funcionan. No es un procedimiento unitario (sino que es una mezcla de procedimientos y EE, simplemente en un momento dado se usa un E aversivo). En consecuencia, plantea muchos interrogantes teóricos. Habitualmente aparecen cuestiones éticas y cuestiones “estúpidas”.

47

TEMA 8 TÉCNICAS DE AUTOCONTROL

1. INTRODUCCIÓN Skinner: “Una persona puede controlar su conducta igual que controla la de los demás” Psicología Social y Clínica: “Efecto motivacional positivo que proporciona al sujeto el saberse responsable de sus propios actos.” Ferster, Nurnberg y Levitt: primeras aplicaciones clínicas del programa de autocontrol, que utilizan con sujetos con problemas de obesidad: control estimular, el paciente imaginaba situaciones desagradables contingentes al hecho de comer. Goldiamod: aplicación del autrocontrol a tartamudez, problemas de escritura y rendimiento académico.

Siguiendo la línea del control operante, existe la necesidad de un control riguroso del medio. Sin embargo, hay alternativas: el control ambiental artificial y el autocontrol Se ha necesitado el desarrollo de psicología alternativa al laboratorio animal, ya que estos no se pueden autocontrolar. Hay que permitir el desarrollo personal: permite prevención y mejora, no solo restauración y se da importancia a los aspectos personales como la autoeficacia y toma de decisiones. Se ha de extender el control a la propia persona: autocontrol. CONCEPTO DE AUTOCONTROL El autocontrol es la capacidad de una persona para controlar las consecuencias de sus conductas. Más en concreto, en lugar de a una “fuerza interna”, a conductas específicas que permitan modificar el medio, de manera que éste facilite la aparición de las conductas que se desean y la no aparición de las que no se desean. Tener autocontrol es disponer de conductas específicas que permitan controlar el medio.

2. MODELO BÁSICO DE AUTOCONTROL 





Autoobservación: proceso en que la persona se centra de forma deliberada en su propio comportamiento, analizando lo que piensa, siente o hace y los elementos del contexto que pueden estar influyendo. Es importante que la persona identifique los aspectos significativos de su actuación y discrimine las claves relevantes de su contexto. (qué estoy haciendo) Autoevaluación: la persona compara su forma de actuar con un criterio (criterio de actuación), que debería ser su pauta de comportamiento. Se llega a un juicio sobre lo adecuado o improcedente del comportamiento adecuado (feedback de actuación). (qué se debería hacer). Autorrefuerzo: la persona se autorreforzará con reforzadores encubiertos (sensación de bienestar) o externos.

GUÍA DE ENTRENAMIENTO EN AUTOCONTROL 1) Observar y registrar la conducta: saber qué se quiere modificar. Establecer u definir operativamente la conducta que se desea modificar. 2) Observar la conducta en el momento actual y sus determinantes: saber qué es lo que realmente se está haciendo y cuáles son sus determinantes. Observación y registro de las conductas y condiciones del medio que pueden estar controlándola. 3) Establecer criterios y objetivos Saber qué se ha de hacer en cada momento:  Objetivos “específicos” a conseguir: cuál debe ser la conducta o conductas que han de emitirse en lugar de la que se emite, a ser posible han de ser cuantificables.  Objetivos “alcanzables” (no utópicos): tienen que ser objetivos realistas y fáciles de cumplir; no debe suponer un cambio drástico en la forma de comportarse normalmente.

48

TEMA 8 TÉCNICAS DE AUTOCONTROL Criterios que señalarán si se ha cumplido o no el objetivo. Por ejemplo, el nº e cigarrillos en el caso de fumar. Permiten en todo momento a la persona saber si está alcanzando los objetivos. 4) Facilitar un medio para seguir las normas Facilitar la presencia de los determinantes adecuados. Es necesario definir estrategias (conductas) necesarias para modificar el medio, y aplicarlas:  Control de EE antecedentes ( Ed): tratar de retirar los EE que favorecen la aparición de las conductas indeseadas y hacer que estén presentes los que favorecen la aparición de las deseadas.  Restricción física: por ejemplo, candado en la nevera si estás haciendo dieta.  Eliminar EE: no disponer de alimentos que se puedan consumir sin cocinar.  Cambio de EE discriminativos: convertir la señal para comer en señal para hacer ejercicio.  Cambio en el medio social: disminuir la interacción con personas que provoquen hambre.  Modificar las condiciones fisiológicas: hacer ejercicio antes de comer, tomar algo antes de asistir a un banquete…  Control de EE consecuentes: organizar de forma previa las consecuencias que van a aparecer al emitir la conducta, como por ejemplo, poner un compañero que de las contingencias. Técnicas de control de contingencias. 5) Llevar a cabo las conductas y evaluar su adecuación a los criterios  Establecer el momento a comenzar a aplicar el programa.  El tiempo durante el cual se mantendrá.  Realizar y evaluar la conducta con los criterios establecidos. 6) Programar consecuencias en función de lo adecuado de las conductas : delimitar qué consecuencias positivas o negativas se van a obtener según se estén cumpliendo los objetivos. 

3. TIPOS DE AUTOCONTROL  

Autocontrol decisional: preparar a la persona para tomar una decisión concreta (comprar un coche u otro, escoger una carrera u otra…). Autocontrol prolongado: ahora lo importante no es tomar la decisión, sino mantener la decisión tomada.  Resistencia a la tentación: la conducta indeseable tiene consecuencias inmediatas positivas mientras que la deseada no (aunque tampoco negativas).  Heroísmo (persistencia): casos en los que la conducta deseable tiene conductas negativas inmediatas pero positivas a largo plazo.

4. CONSIDERACIONES FINALES El ámbito de aplicación es de lo más variado: ámbito educacional, deportivo, escolar, empresarial, médico, clínico… (compras compulsivas, pareja, etc.) Se ha demostrado eficacia del autorrefuerzo/autocastigo, y no hay mucha diferencia en la eficacia de los refuerzos externos o internos. EJERCICIOS DE AUTOCONTROL Mediante el autocontrol: a) La persona se hace menos dependiente de los efectos a CP b) Aprende a dejar de emitir conductas c) Se controlan fundamentalmente las emociones La fase en la que se confrontaría la expectativa establecida con la realidad correspondería a: a) Autoevaluación b) Autoobservación c) Autorreforzamiento 49

TEMA 8 TÉCNICAS DE AUTOCONTROL El concepto de autoeficacia de Bandura hace referencia a: a) Los recuerdos positivos de lo eficaz que ha sido en ocasiones anteriores. b) Creencias de las personas sobre sus capacidades. c) Un constructo que se desarrolla en las primeras etapas de la vida. Las funciones básicas del proceso de autoobservación y registro son: a) Motivar y prevenir recaídas b) Afianzar el compromiso e informar c) Informar y motivar El papel del psicólogo en un entrenamiento en autocontrol: a) Es más relevante al principio. b) Se mantiene igual al o largo del entrenamiento. c) Por definición no tiene ningún papel. Con las técnicas de control estimular: a) La persona aprende qué estímulos deberá evitar en el futuro. b) La exposición a las situaciones de alto riesgo es mínima al principio para posteriormente ir incrementándose. c) Se busca implantar nuevos hábitos de conducta. CONTROL DE EE - Control de dinero, tarjetas y cuentas - Préstamos - Circuitos de riesgo - Amigos jugadores - Autoprohibición de entrada en bingos y casinos - Comunicación a personas próximas que está dejando de jugar - Reducción de craving (deseo) mediante exposición. - Acuerdos negociados, paciente, familia - Temporalidad de la técnica - Reducción gradual hacia la mitad de la exposición

50

TEMA 9 APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN DE MODELOS

1. INTRODUCCIÓN El aprendizaje por moldeado consiste en un aprendizaje a través de observación de conductas de otras personas (en el E-O-R cambiamos a O-P-R; siendo P persona). Existe una gran importancia del modelado en el aprendizaje de las conductas humanas. Se da importancia a los procesos simbólicos, frente al aprendizaje de RR motoras (se pueden aprender cosas sin necesidad de mostrarlas). CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS DE LA IMITACIÓN   

La conducta ha de ser semejante a la mostrada por el modelo y produce con ocasión o consecuencia del mismo. La conducta del modelo funciona como E discriminativo que señala qué conducta emitir el observador. La conducta mostrada debe ser nueva bajo el control del Ed que supone la conducta del modelo. Si no es una conducta nueva, al menos debe ser nueva la situación estimular en la que aparece.

EFECTOS DE LA OBSERVACIÓN DE MODELOS     

Adquisición de nuevas conductas o repertorios de conductas. Inhibición o desinhibición de conductas. Incremento de la atención (selección de estimulación ambiental). Sesga la atención en la dirección en la que considera ...


Similar Free PDFs