TEMA 9 - EL Teatro - Resumen Introducción a la Teoría Literaria PDF

Title TEMA 9 - EL Teatro - Resumen Introducción a la Teoría Literaria
Author Olivia Zinc
Course Introducción a la Teoría Literaria
Institution UNED
Pages 9
File Size 270.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 137

Summary

Tema 9 EL Teatro...


Description

INTROD. A LA TEORÍA LITERARIA – LA LENGUA Y LOS GÉNEROS LITERARIOS CAPÍTULO 9. EL TEATRO I.

EL TEATRO COMO ESPECTÁCULO

GÉNERO

LITERARIO:

LITERATURA

Y

 Antigüedad: La Poética de Aristóteles, primer tratado de teoría literaria, es sobre todo un estudio de la tragedia, en el que a la importantica del componente literario se añade el espectáculo, que ocupa un lugar importante en el efecto final de la obra: es un todo.  Actualidad: Los últimos planteamientos generales sobre el teatro, tampoco olvidan el aspecto externo: la representación como elemento que influye en la configuración, textual también, de la obra dramática. 1. ARTES DEL ESPECTÁCULO En Literatura y espectáculo (1975), T. Kowzan hace un estudio de este tema.  El teatro es una clase más de la especie más general “artes del espectáculo”.  En cuanto a estas artes del espectáculo: o Sus productos son comunicados obligatoriamente en el espacio y en el tiempo: en movimiento. o Habitualmente están dotados de fabulación: cuentan algo. o Tienen un alto grado de sociabilidad, en el plano de la producción, comunicación y percepción. Combinando la presencia/ausencia de los tres elementos (fabulación, hombre y palabra), se puede construir una tabla con diferenciación de ocho grupos de espectáculos: Fábula Hombre Palabra Tipos de espectáculo Si Si Si Teatro dramático, ópera, recitación, oficio religioso. Si Si No Ballet, pantomima, cine mudo, cortejo. Si No Si Dibujo animado, proyección con figuras no humanas. Sombras, dibujo animado sin imagen de hombre y sin Si No No palabras, juegos de autómatas no antropomorfos. No Si Si Ciertos ritos, recitación de un texto sin fábula. No Si No Gimnástica, ciertos bailes y conciertos. No No Si Proyecciones abstractas que utilizan la palabra. Juegos de agua, fuegos artificiales, proyecciones No No No móviles. Si recordamos la distinción de Lessing, la literatura es una de las artes del tiempo, mientras que la pintura es un arte del espacio. Pero la literatura dramática es una prolongación de las artes del espacio. Vemos la gradación entre literatura sin espectáculo y espectáculo sin palabras (pero con fábula, con historia):  GRUPO 1: Literatura sin relación con las artes del espectáculo : o Obras épicas: La Ilíada. o Novela: La dama de las camelias, de Dumas hijo. o Novela: Thérèse Raquin, de Zola.

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010

1

 GRUPO 2: Literatura dramática, no representada. Se trata del texto considerado independientemente de su representación. o Obras dramáticas: Las troyanas, de Eurípides. o Drama: La dama de las camelias, de Dumas hijo. o Libreto de ópera: La Traviata, de Verdi. o Drama: Thérèse Raquin, de Zola.  GRUPO 3: Adaptación o proyección hacia el espectáculo (el espacio) de obras literarias no pensadas para ser representadas: o Recitación con puesta en escena de un fragmento de La Ilíada. o Proyección de una película basada en La dama de las camelias. o Proyección de una película basada en Thérèse Raquin.  GRUPO 4: Literatura dramática, representada: o Representación de la tragedia Las troyanas. o Representación del drama La dama de las camelias. o Representación de la ópera La Traviata. o Representación del drama Thérèse Raquin.  GRUPO 5: Espectáculos de pantomima, ballet o películas mudas basadas en la obra literaria: o Proyección de una película basada en un fragmento de La Ilíada , o en alguna de las obras dramáticas de ella derivada. o Ballet de La dama de las camelias. o Proyección de la película Thérèse Raquin. 2. DRAMA  Kowzan: De la explicación anterior queda claro que utiliza el concepto de drama para referirse a la literatura dramática, independientemente del espectáculo.  Patrice Pavis: en su Diccionario del teatro (1980), ofrece dos acepciones del término: o Drama: Género literario compuesto para el teatro, aunque el texto no sea representado. Obra dramática es solamente la denominación para este tipo de texto. o Drama: Género intermedio q ue sintetiza la tragedia y la comedia, desde el siglo XVIII.  J.L. García Barrientos: relaciona fábula (historia) y escenificación, al decir que el drama se define “por la relación que contraen las otras dos categorías: es la fábula escenificada, el argumento dispuesto para ser teatralmente representado”. 3. SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN TEATRAL La comparación del teatro con otros géneros es también cuestión antigua, ya tratada por Platón y Aristóteles: el teatro imita representando a los mismos personajes en acción, sin aparecer el narrador. Se están refiriendo a la peculiar situación de comunicación que se produce en el teatro. Mª del Carmen Bobes, en Semiología de la obra dramática (1997), trata de esta compleja situación de comunicación mediante la que se configura el teatro:  El teatro es un proceso de comunicación complejo.  Tiene más emisores: autor, director, actores.  Tiene más receptores: lector individual, espectador colectivo. ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010

2

 El proceso de puesta en escena da competencias al director que han cambiado histórica, social e ideológicamente. Esta situación compleja incide en la forma del texto dramático. En cuanto obra escrita para ser leída por los actores y el director, se distingue de otras obras literarias en dos aspectos:  El Texto Literario está constituido fundamentalmente por los diálogos, pero puede extenderse a toda la obra escrita, si tiene valor literario: es el caso de las acotaciones del teatro de Valle-Inclán.  El Texto Espectacular está formado por todos los signos, formantes del signo e indicios que en el texto escrito diseñan una virtual representación: las acotaciones y didascalias contenidas en el diálogo, los mismos diálogos convertidos en espectáculo con sus exigencias paraverbales, quinésicas, proxémicas, etc. o Didascalias: indicaciones sobre hechos escénicos que pueden encontrarse en el diálogo y que pasan a la representación en forma verbal como parte del diálogo. o Signos paraverbales: tono timbre, ritmo. o Quinéiscos: gestos de las manos y el cuerpo y la mímica del rostro. o Proxémicos: las distancias y movimientos de los personajes. II.

TEORÍA ARISTOTÉLICA

La Poética de Aristóteles, como primer tratado de teoría literaria y por estar especialmente orientado a la tragedia, sigue siendo punto de referencia inexcusable para quienes hablen de teatro. Lo fue en el Renacimiento, lo fue para la evolución del hecho teatral en nuestra cultura europea y aun hay preceptos aristotélicos completamente vivos en la reflexión actual sobre el teatro. 1. LA TRAGEDIA 1.1. Definición Así como en 47a configuraba los criterios para diferenciar las imitaciones, en 49b concreta las características de la tragedia atendiendo a dichos criterios:  Por los medios de la imitación: utiliza lenguaje sazonado (ritmo armonía y canto, o sea, verso y canto). Las “especies de aderezos" se utilizan separadamente: en algunas partes sólo versos y en otras, canto.  Por el objeto de la imitación: imita una acción esforzada y completa, de cierta amplitud.  Por la forma (el modo) de la imitación: imita mediante la actuación de los personajes y no mediante relato. Además de estas características técnicas, la tragedia tiene efectos psicológicos especiales: la catarsis o purgación de la compasión y el temor mediante estas mismas afecciones. 1.2. Partes o elementos de la tragedia Trata por separado las partes cualitativas y las partes cuantitativas de la tragedia. Partes cualitativas o elementos esenciales: distingue según se refieran a los anteriores criterios: medios, objeto y forma (modo):  Referentes a la forma (modo) de imitación (posteriormente, Aristóteles distribuye los tres elementos siguientes de otro modo): ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010

3

o Espectáculo: decoración del espectáculo. o Canto: melopeya. En 1450a los incluye como "medios" de imitación. o Elocución.  Referentes al objeto de imitación de la acción (al contenido): o Fábula: la imitación de la acción es la fábula, la composición de los hechos. o Carácter: aquello según lo cual decimos que los que actúan son tales o cuales. o Pensamiento: todo aquello en que, al hablar, manifiestan algo o bien declaran su parecer. De este modo, configura las 6 partes cualitativas. Partes cuantitativas: de scribe la tragedia de su tiempo, no da unas notas esenciales de la tragedia en general. Habla de cuatro partes:  Prólogo.  Episodio.  Éxodo.  Parte coral: dividida a su vez en párodo y estásimo. 1.3. Partes o elementos esenciales Explicamos ahora cada una de las seis partes cualitativas que se han enunciado. 1.3.1.    

Canto Es uno de los aderezos del lenguaje de la tragedia. Algunas partes de las tragedias se matizan con versos solos. En otras los versos son cantados. Las partes cantadas no son consustanciales a la fábula: separación entre texto y música.

1.3.2. Fábula La fábula es la parte más importante de la tragedia: es la imitación de la acción, la estructuración de los hechos. Debe imitar una acción sola y completa y sus partes debe estar ordena das de tal manera que, si se cambia o suprime algo, el todo queda alterado. Partes de la fábula:  La peripecia: el cambio de la acción en sentido contrario, siempre verosímil o por necesidad.  La agnición: un cambio o desde la ignorancia al conocimiento o para amistad o para odio o de los destinados a la dicha o al infortunio. La más perfecta es la agnición acompañada de peripecia.  El lance patético: una acción destructora o dolorosa. Las muertes en escena, los tormentos, las heridas y demás casos semejantes. Desde el punto de vista de la estructuración de los hechos, las fábulas pueden ser:  Simples (igual que la acción que imitan): si en su desarrollo se produce el cambio de fortuna sin peripecia ni agnición.  Complejas: si el cambio de fortuna va acompañado de agnición, peripecia o ambas. ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010

4

Las fábulas simples episódicas son las peores: son aquellas en las que la sucesión de los episodios no es verosímil ni necesaria. En el sentido de acción, del desenlace de los hechos, la fábula será simple mejor que doble (no confundir con el criterio anterior): aquí estamos ante la unidad de acción (53a). Los efectos de la tragedia (catarsis: compasión y temor):  Deben surgir de la fábula.  No será el espectáculo el que los produzca, puesto que deben surgir de los hechos.  Incluso surgirán si solamente se escucha la fábula sin verla representada. La sucesión de los hechos debe estar presidida por lo necesario o verosímil. El desenlace debe resultar de la fábula misma: lo irracional debe estar fuera de la fábula. El poeta puede:  Inventar nuevas fábulas.  Tratar temas tradicionales: en este caso no debe cambiarlos, pues iría contra la verosimilitud. 1.3.3. Caracteres En la Poética se habla de dos tipos de carácter: el propio del hombre esforzado y el del hombre de baja calidad . En la tragedia se imita el del hombre esforzado. Con respecto a los personajes, es importante destacar que:  No actúan para imitar caracteres.  Revisten caracteres para imitar acciones. Sin carácter puede haber tragedia, pero sin acción no. El carácter es:  Una actitud.  Una elección. ante situaciones concretas.  Una decisión  No es una demostración discursiva de intenciones. Las cualidades de los caracteres son cuatro:  que sea bueno: que la decisión sea buena.  Que sea apropiado: no es apropiado que la mujer sea varonil.  Que sea semejante: no lo explica bien. Parece que puede referirse a los casos en que se imita un personaje conocido.  Que sea consecuente: coherente, incluso dentro de la inconsecuencia. El carácter está sometido a las habituales reglas de verosimilitud o necesidad. Además, deben ser excelentes: la tragedia imita personajes mejores que nosotros. Los caracteres ocupan el segundo lugar en la tragedia, después de la fábula. Un principiante es habitual que domine antes los caracteres que la fábula. 1.3.4. Pensamiento Es la manifestación de la opinión, del parecer. Aquí no estamos ante una decisión (como en el carácter) sino ante un acto de opinión. Es una de las causas de las acciones (junto con el carácter): es el pensamiento lo que hace que las acciones sean tales o cuales. ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010

5

Consiste en saber manifestar lo que está implicado en la acción. Es el aspecto discursivo, más alejado de la acción que el carácter. Dentro de su campo están: refutar, despertar pasiones por ejemplo, por compasión, temor, ira... y amplificar o disminuir. Ocupa el tercer lugar de importancia, tras fábula y caracteres. 1.3.5. Espectáculo Aristóteles distingue entre los aspectos literarios y los no literarios de la tragedia. Así considera que el espectáculo es la parte “menos propia de la poética”. Son cosas distintas el arte de la poética y el arte escenográfico. Es preferible que la catarsis sea inducida por la fábula antes que por el espectáculo, aunque este también sea capaz de producirlos. Pero la fábula trágica produce esos efectos con la simple lectura. 1.3.6. Elocución El lenguaje expresa el pensamiento. En lo referido a elocución, separa Aristóteles lo que llama “modos de elocución” y que corresponden al arte del actor, es decir, un arte distinto de la poética. Entonces, sólo una parte de la elocución (distinta de la entonación y de la fonética) corresponde al poeta: es el estilo. 1.4. Partes Cuantitativas Aristóteles se refiere únicamente al tipo de tragedia que él conoció, por lo que esta división no tiene un gran interés teórico:  Prólogo: parte completa que precede al párodo del coro (su 1ª aparición).  Episodio: parte completa entre cantos corales completos: como los “actos”.  Coro: considerado como un actor que formaba parte del conjunto y debía contribuir a la acción. Su primera aparición es el párodo.  Éxodo: una parte completa después de la cual no hay canto del coro. 1.5. Efecto psicológico de la tragedia: la catarsis Al definir la tragedia alude a la purgación de ciertas afecciones (catarsis). Su Política da pie a interpretaciones de tipo médico. Según Garcia Yebra, el sentido debe ser psicológico: enfrentamiento de lo que se ve en escena con nuestras propias afecciones. 1.6. Clases de tragedias Nombra cuatro clases de tragedia, si bien la última es ilegible. Las tres que quedan son: compleja (peripecia y agnición), patética y la de carácter. 2. LA COMEDIA Es imitación, como la tragedia, pero se diferencia por ser:  Imitación de hombres inferiores.  pero no en toda la extensión del vicio  sino que lo risible es parte de lo feo. Por “risible” entiende un defecto y una fealdad que no causa dolor ni ruina. La comedia tiende a presentar a los hombres peores de lo que son. Otra diferencia es la unidad de acción: la fábula doble (con fin diferente para buenos y malos) es más propia de la comedia que de la tragedia.

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010

6

III.

LO DRAMÁTICO COMO FORMA FUNDAMENTAL DE POESÍA

Hemos considerado el teatro dentro de las artes del espectáculo y también como tipo de comunicación particular. Pero también hay una caracterización del teatro como forma fundamental de poesía, en la línea de los planteamientos que arrancan de la teoría romántica:  Hegel: así como ve que la narrativa presenta "la totalidad de los objetos", la relación del hombre con la realidad exterior a él; ve en el drama "la totalidad del movimiento”: lo contrario de la idea de lírica como estática, como “fotografía de una emoción”.  Lukács: o La gran poesía épica da forma a la totalidad extensiva de la vida. o El drama conforma la totalidad intensiva de la esencialidad.  Staiger: frente al mundo… o El poeta lírico no sabe nada. o El poeta épico es como un navegante que se traslada con su héroe de un lugar a otro para ver hombres y países extraños. o El espíritu dramático no tiene interés por las cosas en cuanto a nuevas, sino como garantía e ilustración de sus problemas. Asocia “la tensión” al estilo dramático, como ya vimos.  Kayser: diferencia entre: o Drama de personaje: la unidad está alrededor del personaje. Cierto relajamiento de la acción y entusiasmo hacia “el gran tipo”. o Drama de espacio: el poeta dramatiza el transcurso de la vida, la acción tiende a desmembrarse en muchos cuadros. Actitud cercana a la épica: drama histórico. o Drama de acción: un suceso se convierte en el portador de la estructura. Suele ser el tipo de la tragedia. IV.

LAS FORMAS DRAMÁTICAS

En el estudio del teatro como género literario hay que dedicar un lugar a la descripción de las distintas manifestaciones teatrales. Pero es muy complicado por su variedad y dispersión:  Como clases fundamentales de poesía dramática: nos encontramos con la división clásica entre tragedia y comedia (Aristóteles, Lukács, Kayser o Staiger).  Como formas dramáticas distintas a lo largo de la historia: la tipología de subgéneros es enorme: o Kowzan: en su libro hay una descripción desde el punto de vista de los temas. o Francisco Ruiz Ramón: en su Historia del teatro español (1967), habla de subgéneros tan diversos como: comedias, farsas, tragicomedias, tragedias, entremeses, drama nacional del Siglo de Oro, drama de poder injusto, comedia de amor, drama heroico-nacional, dramas bíblicos, drama histórico, drama mitológico, auto sacramental, comedia moratiniana, drama romántico, alta comedia, drama-ripio, sainete… y las formas del teatro de vanguardia.

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010

7

o Ángel Valbuena Prat: en su Literatura dramática española (1930), desciende al detalle de autores concretos. Por ejemplo:  Teatro de Ruiz de Alarcón: comedias de magia o milagros, comedias de cautivos, teatro heroico nacional, comedias de carácter o morales.  Autos Sacramentales de Calderón: filosóficos y teológicos, mitológicos, del Antiguo y Nuevo Testamento, históricolegendarios, de circunstancias. V.

ESTRUCTURAS DE LA OBRA DRAMÁTICA

El doble componente del teatro, el texto literario y la representación, es lo que ha dificultado una comprensión mayor del fenómeno teatral:  En el drama es posible una actualización mediante la lectura.  Pero su verdadera realización se lleva a cabo en la representación.  Entonces, salimos del sistema literario y entramos en un sistema en donde la mejor guía es la semiología.

Ef. sonoros

Música

Iluminación

Decorado

Accesorios

Vestuario

Peinado

Maquillaje

Movimiento

Gesto

Mímica

Tono

Palabra

1. LOS CÓDIGOS DE LA REPRESENTACIÓN TEATRAL En la representación teatral se da una combinación de códigos:  Petr Bogatyrev (1938): hablaba del vestuario, los gestos del actor o la decoración, como signos que pueden informar de la situación social de un personaje.  Roland Barthes: en sus estudios sobre el teatro, habla de la multiplicidad de informaciones que se reciben en un espectáculo, procedentes del decorado, trajes, iluminación, gestos, música… Denomina a todo ello “polifonía informacional” o “espesor de signos”. Es lo que constituye la teatralidad: “el teatro menos el texto”.  Kowzan: distingue 13 sistemas de significación, agrupados por criterios:

Texto dicho Expresión corporal Apariencia externa del actor Características del lugar escénico Efectos sonoros no articulados Se dan en el actor Son externos al actor Son auditivos Son visuales

2. EL TEXTO DRAMÁTICO Si en el punto anterior hemos tratado la representación, ahora tratamos el texto dramático. Se puede presentar como texto literario y como texto espectacular.  Como texto literario: el texto literario sería la base para el estudio de “narración” dramática (de la fábula aristotélica) con su acción, personaje, espacio y tiempo y con su forma dialogada. En este sentido, Carmen Bobes considera como categorías del texto dramático: la fábula , el personaje dramático, el tiempo en el drama y los espacios dramáticos. ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010

8

La forma característica del discurso dramático es el diálogo, sustento de la imitación te...


Similar Free PDFs