Temario t.s en perspectiva comparada PDF

Title Temario t.s en perspectiva comparada
Author ANA CARRILLO
Course Trabajo Social en Perspectiva Comparada
Institution UNED
Pages 58
File Size 450.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 142

Summary

RESUMEN DEL LIBRO...


Description

Trabajo Social en perspectiva comparada Tema 1: Identidad y Crisis en el Trabajo Social • Reflexiones y debate actual sobre la identidad de la disciplina y de la profesión Baltimore con motivo de National Conference of Charities and Corrections en la que Abraham Flexner presentó su ensayo en 1915 para poner en cuestionamiento los elementos que definen como profesión al Trabajo Social, el Trabajo Social posee una notable tendencia a la autoorganización, dado el buen numero de encuentros y conferencias anuales organizadas que permitieron crear, en cierta medida, una incipiente conciencia profesional. Se define a toda actividad que aspire a configurarse como profesión en el futuro. La motivación vocacional es igualmente otra importante característica que definía entonces, y define hoy también, la situación actual de la profesión. Flexner definió que: Los profesionales han de tener un ámbito de aplicación limitado y definido, y el ámbito de empleo del trabajo social es de hecho tan grande que la delimitación es imposible, lo cual es un gran impedimento para la futura formación de la disciplina. El duelo intelectual sobrevenido entre Mary Richmond y Abraham Flexner es sumamente enriquecedor para el futuro de la identidad de esta profesión en emergencia, pues permitió todo un flujo de ideas, comentarios y argumentaciones que enriquecieron y fortalecieron el proceso intelectual de la formación de su cuerpo teórico. Mary Richmond tuvo que admitir que Flexner estaba en lo cierto al considerar que los trabajadores sociales eran intermediarios sociales En los años 80 pues M. Davies el que afirmaba con rotundidad que no existe otra cosa llamada Trabajo Social, ni siquiera que exista la actividad de trabajo social, al comparar la profesión con otras actividades laborales más delimitadas en sus roles y funciones. En los años 90 fue M. Sheppard la que dijo que ni siquiera estaba claro que como disciplina académica separada existiera Trabajo Social

pág. 1

Simmon Duffy afirma que los trabajadores sociales, en su mayoría en funciones de atención describieron cómo sentían su trabajo distante de los valores y las habilidades en las que habían sido entrenados. En lugar de formar relaciones con los individuos y apoyar el desarrollo comunitario, sentían que estaban llevando a cabo tareas mecánicas de evaluación, seguimiento y de control. Ya no sentían que eran verdaderos trabajadores sociales. Y, al mismo tiempo, alertaban de una importante amenaza que afectaba directamente a dos flancos: - La pérdida de representación corporativa como colectivo profesional - La desnaturalización de las funciones propias del trabajador social La labor de los trabajadores sociales está siendo ahora proporcionada por personal no cualificado y las autoridades locales están comenzando a contratar servicios externalizados, el trabajo social parece estar en la últimas. Groso modo, puede enunciarse tres diferentes escenarios que, en gran medida, constituyen el núcleo de la polémica: 1. Los efectos de la crisis económica y financiera sobre la tarea profesional, y sus potencialidades 2. El reconocimiento social adquirido por la conquista realizada a nivel académico, pero motivo aún de disputa 3. La escena misma de la teoría y de la praxis del Trabajo Social como disciplina y como profesión La década de los 60 representa la edad dorada del modelo configurado de bienestar social tras el desenlace de la II Guerra Mundial. La tercera vía edificada, como medio alternativo entre el capitalismo y el comunismo, permitió conservar los rasgos que caracterizan nuestro modelo occidental: democracia, estado de derecho y economía del mercado, con el añadido de un intervencionismo público como nunca se había conocido. Los años 70 no solo son testigo de una recesión económica que afectará gravemente al gasto público y al crecimiento económico, la década de los 70 es también una década de cambio generacional, de cambio social y valores culturales, los cuales van a exponer sus deseos de renovación en los resultados electorales.

pág. 2

El Estado de Bienestar y los servicios sociales se enfrentaban a un desafío ideológico sin paragón tras el conflicto bélico mundial. Las políticas sociales expansivas, los prolongados presupuestos públicos generosos en materia social, las elevadas recaudaciones fiscales progresivas en aras de sostenibilidad financiera de los sistemas de bienestar, la consolidación de un importante sector público productivo gradualmente van a ir siendo reestructurados reformados sobre otras bases en nombre de la nueva cultura sobre la primacía de la elección personal, en nombre de la eficacia del sector privado, en nombre de la acusación y señalización que vincula gasto público con improductividad, lentitud, malversación y dispendio económico. A la crisis, el cambio social y el propio desarrollo ulterior del sistema económico productivo, se sumó además un hecho fundamental que propició todo un seísmo: el desfondamiento de los países comunistas. Esta sucesión de acontecimientos, por supuesto, afectaron directamente a la propia evolución, desarrollo y expansión de la profesión de Trabajo Social: desregulación laboral, recortes presupuestarios, desaceleración de la creación de oferta publica en empleo, supervivencia en un angosto tercer sector de recursos muy limitados y nuevas condiciones de actuación con la externalización paulatina, pero de creciente tendencia, de los servicios que llega hasta el momento presente. Los acuerdos de Bolonia han significado un antes y un después en cuanto a materia de formación educativa ya que esta en pleno proceso de desarrollo. Sus objetivos son desafiantes, entre ellos, a contribuir a la promoción de una convergencia educativa que facilite la movilidad, en el espacio europeo, de los docentes, estudiantes y los profesionales. Las universidades europeas promocionen el mutuo acuerdo reconocimiento de los grados, superando las actuales diferencias existentes entre países y las propias de cada país. En los últimos años, la enseñanza de trabajo social ha venido experimentando los mismos desarrollos casi en todos los países y las enseñanzas se han implantado en el seno de las universidades o bien en instituciones similares de enseñanza superior. Una curiosa contradicción pues no era de esperar que un país como el nuestro, con menor gasto social y menor desarrollo en materia de servicios sociales, con un proceso democrático interrumpido tras décadas de régimen autoritario avanzada con pisadas firmes en el complejo mundo de la identidad profesional y académica de los trabajadores sociales

pág. 3

El análisis y previsión de Rothman de hace ya más de 30 años parece estar en vía de su lamentable cumplimiento: el impacto del mercado de bienestar ha debilitado la demanda de trabajadores sociales en relación a su estatus, autonomía y desregulación o proletarización La crisis del Estado de Bienestar junto con la crisis económica y financiera y, de su mano, el auge de los populismos de uno y otro bando, no solo ponen en tela de juicio la persistencia de un modelo social, sino que también pone en cuestionamiento la existencia misma de una profesión, amenazada no solo por la reestructuración global, si no por la defensa de sus planteamientos científicos los cuales no han ganado aún su consenso completo. Entre sus propósitos cabe destacar los siguientes: 1. Profesionalizar el ejercicio laboral en base a métodos y teorías dad su proyección eminentemente práctica 2. Conseguir el estatus de la profesión según los parámetros establecidos y, de este modo, el reconocimiento social y político 3. Impulsar la formación reglada desde la cual propiciar el conocimiento científico y, por consiguiente, su acceso a la academia, con su rigor metodológico y la creación del cuerpo teórico indispensable en toda su disciplina Estos objetivos comunes son comunes a toda profesión incipiente que busca su espacio en los dos escenarios desde los cuales proyectar su trayectoria: - El ejercicio laboral reglado y valorado - Formación explícita según los cánones de las ciencias sociales Pero a su vez, su finalidad si cabe más ambiciosa, en el sentido en que se propuso el cambio social. Y este cambio social implica no solo unos valores y principios para el ejercicio de la actividad, sino todo un paso al frente, de la acción política. En este sentido: - Como mujeres combatieron por la igualdad, por la conquista de sus derechos civiles y políticos. En gran medida, fue un movimiento de emancipación - Como reformadores sociales, apostaron por cambiar el mundo, las injusticias y desigualdades de los efectos negativos de la producción industrial.

pág. 4

§ Algunos de los efectos de la crisis económica y financiera La tipología del Estados de Bienestar, a pesar de las diferencias entre ellos son remarcables, han acabado confluyendo, con las reformas paulatinas que los sistemas de bienestar han introducido en aras de una mayor racionalización del gasto y selección de prioridades entre las necesidades sociales, en una especia de encuentro sobre el que pivotan las distinciones. Los países nórdicos son conocidos por el modelo beveridge, que se caracterizan por la universalidad de los servicios sociales y prestaciones, por lo que en su sociedad todos los ciudadanos y residentes en situación de necesidad tienen derecho a acceder a los sistemas de protección, lo cual explica el predominio de las aportaciones gubernamentales, vía presupuesto y fiscalidad, para garantizar la universalidad. Por el contrario, los países mas ligados a la tradición bismackiana, el acceso y disfrute de los servicios y prestaciones se fundamenta más en el concepto de reembolso por cotizaciones realizadas. Tema 2: Finlandia o Presentación de contenidos Los servicios sociales universales son la columna vertebral de la sociedad de bienestar finlandesa. Los servicios sociales son considerados como un derecho social para todos los residentes. La historia del trabajo social está muy relacionada con el desarrollo del Estado de Bienestar. En Filandia, la responsabilidad de asistir socialmente a los ancianos, a las personas con discapacidad y a los niños abandonados o huérfanos solía pertenecer a las propias familias. Este periodo de atención social de base comunitario persistió hasta mediados de 1900. En 1922, la Ley de Socorro de los Pobres estableció que la ayuda exclusivamente material no era suficiente para atender a las necesidades de este segmento de la población. La nueva norma recomendaba la adopción de medidas educativas, de salud e higiene. Entre 1939 y 1945 y todo el proceso posterior de reestructuración marcó definitivamente un nuevo enfoque en la denominada cuestión social: ayuda para los huérfanos de guerra y para las viudas, veteranos de guerra…etc

pág. 5

El trabajo social en aquel entonces estaba exclusivamente focalizado en la atención de personas sin hogar, desempleados y pobres en general, a los cuales se proveía de servicios básicos para su subsistencia elemental. El establecimiento del Estado de Bienestar, en el sentido de implementación de una extensiva e intensiva red de servicios sociales, no solo para los pobres, sino para todo el conjunto de la población residente, se inició a partir de 1960. • Historia del trabajo social como disciplina y como profesión La formación de los trabajadores sociales comenzó por primera vez en 1942 que más tarde fue trasladad en Universidad. Su formación adoptó la forma de Título de formación profesional en trabajo social y bienestar social. La formación profesional en bienestar social expiró en 1985, la cual fue sustituida definitivamente por el equivalente al grado. La especificad en la educación se produjo en 1992. A partir del 2005 se determinó que solo los formados específicamente en trabajo social podrían ejercer profesionalmente como tales en los establecimientos municipales de los servicios sociales La formación en servicios sociales inició también su andadura en las universidades politécnicas a mediados de los años 90. La formación comprende una duración de tres años y medio y es una formación muy dirigida al ejercicio práctico basado en la adquisición de competencias. Los profesionales de los servicios sociales trabajan codo con codo con los trabajadores sociales. Este desarrollo de dos modelos diferenciados de sistemas educativos en el ámbito del trabajo social y de los servicios sociales es bastante único en comparación a la formación que reciben los futuros trabajadores sociales en muchos países europeos. Sin embargo, la labor profesional no goza de un gran atractivo debido, a otras razones por las responsabilidades que la actividad implica y los salarios que se perciben. En Filandia, los municipios son responsables de la organización de los servicios sociales y de salud. El papel del gobierno estatal es contribuir con un 25 o 30% de la financiación. A partir de mediados de la década de 1990, y tras una gran reforma de la administración y de la financiación del bienestar social, los municipios ya poseen el derecho de comprar servicios del bienestar social de muchas maneras. Este podría haber sido el mayor cambio en la protección social de 1960, fecha en la que fue creada el modelo de

pág. 6

bienestar social. El papel del cliente consiste en ajustar sus necesidades a los servicios que se le ofrece. Los requisitos clave son la coordinación y la práctica interprofesional. La descoordinación produce lamentables efectos negativos. ¨ Historia del Estado de Bienestar y de los servicios sociales Filandia celebró su centenario aniversario de la independencia el pasado 2017. El desarrollo del Estado de Bienestar finlandés ha estado marcado por el rápido cambio socioeconómico de un país agrícola, eminentemente rural, a una sociedad industrializada propia de una economía de servicios, en tan solo unas décadas, desde la II Guerra Mundial hasta bien entrado 1970. Una de las características de las primeras etapas del Estado de Bienestar filandés fue la abrupta dualidad entre comunidades rurales y urbanas. Antes de la 2ºGuerra Mundial los finlandeses vivían en el campo y estaban dedicados a la agricultura. En el año 2015 los finlandeses vivían en zonas urbanas y la cantidad de personas que dedicadas a la agricultura era tan solo un 4%. El desarrollo del bienestar finlandés se puede dividir en seis fases: 1ª Atención a la pobreza (hasta 1850) El primer periodo se caracteriza por toda la provisión en la sociedad agraria de entonces era suministrada por la comunidad local. La atención primaria era facilitada por los parientes directos, en caso de ausencia de familia, la comunidad local tenía que cuidar a sus propios pobres es el llamado servicio especial “ruotu” que significa que cas cierto grupo de granjas atendían a un pequeño numero de personas pobres que vivían en el vecindario. Otra forma de ayuda era la adopción o tutela de menores generalmente huérfanos que era utilizados como mano de obra infantil. Con el tiempo, esta responsabilidad comunitaria se trasladó a los propios municipios y la pobreza se endureció y este cambio propició que las municipalidades crearan talleres de trabajo para ofrecer a los necesitados un medio de vida.

pág. 7

2ª La cuestión social 1850-1918 La industrialización trajo de la mano la cuestión de la clase obrera, las condiciones de trabajo en las fábricas y el trabajo infantil. Durante este periodo también fueron creadas diferentes asociaciones para ayudar a los más necesitados. Las asociaciones de mujeres y las incipientes organizaciones sindicales del movimiento obrero brindaron varios tipos de asistencia especialmente a los niños y sus familias. 3ª Entre dos guerras Mundiales 1918-1945 El enfoque en la política social durante las primeras décadas de 1900 todavía estuvo focalizada en el auxilio asistencial al pobre, a los ancianos que vivían solos y a los niños sin la atención y los cuidados apropiados. El tipo de política social era completamente marginal, dirigido hacia los excluidos económica y socialmente. La nueva ley de pobres se aprobó en 1922, esta ley supuso la mejora en el avance a ciertas coberturas de protección social, ya que se rompió con el antiguo espíritu de las leyes anteriores. Si alguien no era capaz de mantenerse a sí mismo o no podía mantener su propia familia, las autoridades municipales tenían ahora la obligación de dispensarles algunos recursos. La Guerra Civil de 1918 puso además su sello en las formas que los pobres serían considerados y tratados, bajo nuevas formas de control de trabajo para beneficio de la comunidad. Trabajo Social comenzó a desarrollarse en los municipios a finales de 1930. Los municipios ofrecían puestos como director de área de bienestar social e inspector social. La Guerra Civil amplió la división de concepto en torno a la pobreza, en el lado caritativo, muchas asociaciones se consagraron al Trabajo Social. El papel de las parroquias y de las organizaciones no gubernamentales ocupó un destacado primer lugar frente a la incipiente actividad del sector público. Este fue también quizás el momento de la fundación e institucionalización del servicio social más conocido en filandia: el paquete de la maternidad. Se entrega un paquete de maternidad a las futuras madres o padres adoptivos que viven en filandia, y que han visitado una clínica prenatal antes del cuarto mes de embarazo. Este producto contiene lo indispensable para cubrir las necesidades elementales para el bebé, a principio solo se ofrecía a los padres con bajo

nivel de ingresos pero en 1949 se hizo universal. pág. 8

4ª Expansión del Estado de Bienestar después de la Segunda Guerra Mundial Tras la segunda Guerra Mundial, el papel del Estado y los nuevos principios de la protección social experimentaron un giro completo. El pan Beveridge sentó las bases para garantizar la renta mínima básica a todos. Los medios serían un seguro social, las prestaciones por hijo a cargo, los servicios de empleo y la atención médica gratuita. En 1950 marcó un punto de inflexión en el desarrollo del Estado de Bienestar. 5ª Desarrollo de los servicios sociales y del trabajo social desde 1960 Los servicios sociales comenzaron a construirse a partir de los años 60. S entendieron de una nueva manera, no solo como medias preventivas para el alivio de la pobreza si no como servicios generales para todos. El periodo entre 1970 y 1980 marcó una década de muchas reformas, las más importantes fueron la creación de guarderías municipales, los servicios de atención especial para personas con discapacidad intelectual en 1978, la Ley de Bienestar Social en 1984, la Ley de Bienestar para el cuidado de menores en 1984 y los Servicios para personas con discapacidad en 1987. Estos servicios fueron organizados y prestados por los municipios a partir de 1980 comenzó a introducirse la nueva mentalidad de los denominados servicios mixtos para la provisión del bienestar. Los municipios comenzaron a comprar algunos de los servicios en el mundo asociativo y en el sector privado, especialmente los servicios para personas con discapacidad física e intelectual. Este periodo también inicia un proceso de expansión de la formación de los profesionales. La expansión de los servicios sociales necesitaba personal capacitado para brindar atención profesional a diversos tipos de usuarios. 6º La Depresión de los años 90 y los primeros recortes en la protección social La protección social filandesa inició su descenso por primera vez en los años 90 debido a los elevados costes del gasto en la protección social que representaba mas del 35% del PNB a mediados de los años 90. Los municipios recibieron más autonomía y la legislación sobre el subsidio estatal de 1993 otorgó a las administaciones locales la libertad de decidir

como utilizar el subsidio. pág. 9

Los municipios son responsables de la organización por tanto, pero también tienen plena libertad para decidir sobre la forma en la que pueden hacerlo. La calidad del servicio comenzó a ser muy diferente dependiendo de cada comunidad. Uno de los principales principios del bienestar social, es de la universalidad, estaba en peligro. 7ª La protección social de hoy Los dos pilares de la protección filandesa son los servicios de asistencia social y los seguros sociales. KELA. Cada p...


Similar Free PDFs