Temas 1-12 - Historia de la medicina PDF

Title Temas 1-12 - Historia de la medicina
Course Historia das Ciencias Médicas e Documentación
Institution Universidade de Santiago de Compostela
Pages 97
File Size 3.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 136

Summary

Download Temas 1-12 - Historia de la medicina PDF


Description

Curso 2013-2014 1º Grado Medicina USC

Conceptos

«««««««««««««««««««««««««««««««««««««

5

««««««««««««««««««««««««««««««««««««

5

«««««««««««««««««««««««««««««««««««

5

«««««««««.««««««««««««««««««««««««

6

Historia Medicina

Enfermedad Tema 1

«««««««««««««««««««««««««««««««««««««««« 8 Orígenes de la enfermedad 8 «««««««««««««««««««««««««« Historia del pensamiento etiológico

Tema 2: Causalidad externa Edad Media

13

««««««««««««««««««««««««««««««««««

13

«««««««««««««««««««««««««««««

14

««««««««««««««««««««««««««««««««««

14

Enfermedad y alimentación

««««««««««««««««««««««««««

Ramazzini y la patología laboral

««««««««««««««««««««««««

Causalidad externa en la epidemiología contemporánea Era microbiana

15 15

««««««««««««

15

««««««««««««««««««««««««««««««««

17

Los grandes periodos epidemiológicos Tema 3: Causalidad interna Empédocles

9

«««««««««««««««««««««««««««««

Teoría de la infección Sydenham

«««««««««««««««««««««««

«««««««««««««««««««««

22

«««««««««««««««««««««««««««««

23

««« .««««««««««««««««««««««««««««««

23

««««««««««««««««««««««««««««««««««

23

China

«««..««««««««««««««««««««««««««««««««««

24

India

«««..««««««««««««««««««««««««««««««««««

24

««..««««««««««««««««««««««««««««««««««

25

««««««««««««««««««««««««««««««««««««

25

Hipócrates

Egipto Galeno

Edad Media

««««««««..«««.«««««««««««««««««««««

Medicina Contemporánea

««««««««««««««««««««««««««« Tema 4: Las Escuelas Constitucionalistas ««««««««««««««««««««««« Escuela personalista

26 28 30

««««««««««««««««««««««««««««««

31

«««««««««««««««««««««««««««««« Tema 5: La evolución de la Anatomía «««««««««««««««««««««««««

31

Escuela de Brugsch

Anatomía descriptiva

32

«««««««««««««««««««««««««««««

32

««««««««««««««««««««««««««««««

35

«««««««««««««««««««««««««««««

35

«««««««««««««««««««««««««««« Tema 6: Evolución de la Semiología «««««««««««««««««««««««««

38

Anatomía funcional Anatomía patológica

Método Anatomoclínico

Semiología del signo físico

«««««««««««««««««««««««««««

41

««««««««««««««««««««««««««

43

««««««««««««««««««««««««««««

43

Semiología del signo químico Visualización de lesiones

41

2

Tema 7: Fisiopatología y Patogenia

««««««««««««««««««««««««««

48

«««««««««««««««««««««««««««««

48

«««««««««««««««««««««««««««««««

49

«««««««««««««««««««««««««««««««««

50

Patología hipocrática Patología galénica Renacimiento

Siglo XVII: Barroco

«««««««««««««««««««««««««««««««

51

«««...««««««««««««««««««««««

52

Siglo XVII

«««««««««««««««««««««««««««««««««

52

Siglo XVIII

««««««««««««««««««««««««««««««««

53

««««««««««««««««««««««««««««««««« Tema 8: Medicina Islámica ««««««««««««««««««««««««««««««

54

&RUULHQWHVGHORV´1RYDWRUHVµ

Siglo XIX

Etapas

««««««««««««««««««««««««««««««««««««

Siglos VII-IX

57

««««««««««««««««««««««««««««««««

58

«««««««««««««««««««««««««««««««««

59

Siglo XIII

«««««««««««««««««««««««««««««««« Tema 9: Evolución del Diagnóstico «««««««««««««««««««««««««« Hipócrates Galeno

57

«««««««««««««««««««««««««««««««

Siglos IX-XI Siglo XII

57

59 60

««««««««««««««««««««««««««««««««««

60

««««««««««««««««««««««««««««««««««««

62

Edad Media

««««« .««««««««««««««««««««««««««««

Diagnóstico Anatómico

««««««««««««««««««««««««««««

Diagnóstico Anatomoclínico

63 63

««««««««««««««««««««««««««

63

«««««««««««««««««««««««««««««

63

««««««««««««««««««««««««««««

63

««««««««««««««««««««««««««««« Diagnóstico Contemporáneo ««..««««««««««««««««««««««« Tema 10: Clínica Médica «««««««««««««««««««««««««««««««

63

Diagnóstico Funcional Diagnóstico por Imagen Diagnóstico Quirúrgico

64 65

Siglo XVI

«««««««««««««««««««««««««««««««««««

65

Siglo XVII

«..««««««««««««««««««««««««««««««««««

65

«««««««««««««««««««««««««««««««««« Tema 11: Terapéutica ««««««««««««««««««««««««««««««««

65

Siglo XVIII

Medicina no racional

67

«««««««««««««««««««««««««««««« Origen divino de la enfermedad: Evolución histórica ««««««««««««

67

Egipto

68

««««««««««««««««««««««««««««««««« Mesopotamia «««««««««««««««««««««««««««««« India «««««««««««««««««««««««««««««««««« Medicina racional

67 68 69

«««««««««««««««««««««««««««««««

69

««««««««««««««««««««««««««««««««

69

«««««««««««««««««««««««««««««««««« Edad Media «««««««««««««««««««««««««««««««

70

Renacimiento

««««««««««««««««««««««««««««««

72

«««««««««««««««««««««««««««««««««

73

««««««««««««««««««««««««««««««««

73

Hipócrates Roma

Barroco Ilustración

71

3

Siglo XIX

«««««««««««««««««««««««««««««««««

74

««««««««««««««««««««««««««««««««« Tema 12: Evolución de la cirugía «««««««««««««««««««««««««««

76

Siglo XX

Cirugía preanatómica

«««««««««««««««««««««««««««««

Arcaica o prehipocrática Prehistoria

78

«««««««««««««««««««««««««««««

78

Mesopotamia

«««««««««««««««««««««««

««««««««««««««««««««««««««««

78 78

««««««««««««««««««««««««««««««««

78

China

«««««««««««««««««««««««««««««««

78

Egipto

«««««««««««««««««««««««««««««««

78

Cirugía hipocrática

««««««««««««««««««««««««««««

Cirugía posthipocrática Roma

79

«««««««««««««««««««««««««««««

79

«««««««««««««««««««««««««««««««

79

Imperio Bizantino Edad Media Cirugía anatómica

79

««««««««««««««««««««««««««

Alejandría

««««««««««««««««««««««««««

«««««««««««««««««««««««««««««««

Renacentista Barroco

79

««««««««««««««««««««««««««««« 80

Precontemporánea

81

««««««««««««««««««««««««««««

81

««««««««««««««««««««««««««««

81

««««««««««««««««««««««««««««««

82

«««««««««««««««««««««««««««««

82

Ilustración Romanticismo Contemporánea

Postcontemporánea Seminarios

78

«««««««««««««««««««««««««

Culturas precolombinas India

77

««««««««««««««««««««««««««««

83

««««««««««««««««««««««««««««« 83 ««««««««««««««««««««««««««« 85

«««««««««««««««««««««««««««««««««««««

86

4

Historia Palabra griega que significa "noticia". Según Ortega y Gasset se trata de la herencia de hechos que acaecieron, y consta de 3 aspectos: x

Tesoro: acumular los frutos de los que nos antecedieron.

x

Carga: aumentar el legado recibido.

x

Cadena: de legarla a nuestros sucesores y que ellos hagan lo mismo.

La historia es un conjunto de acontecimientos, y el único medio para prever y evitar hechos del futuro. La escritura es el soporte perdurable de la historia, porque está exenta del olvido y de las alteraciones de la transmisión oral. La heurística nos plantea dos posibilidades: x

Cierta o Veraz o Contaminada 1. Tergiversación 2. Magnificación/ minificación 3. Deformación

x

Incierta o Causas 1. Ignorancia 2. Fantasía 3. Contaminación o Mecanismos 1. Olvido 2. Silenciamiento deliberado

Medicina x Galeno (s II d.C.) Ciencia conservadora de la salud y rechazadora de la enfermedad; y, al mismo tiempo, arte (conocimiento aplicado) que presta sustento a la vida sana y cura a los enfermos. x San Isidoro (s VII d.C.) Ciencia que restaura la salud del cuerpo siendo sus campos de acción las enfermedades y las heridas. x Avicena (s XVI d.C.) Ciencia que sirve para conocer las predisposiciones del ser humano, en parte para curarlo, en parte para conservar los hábitos de salud y en parte para recuperarlos.

5

x

Monneret (s XIX d.C.)

Conocimiento del estado natural del cuerpo humano, sus enfermedades y todo aquello que, obrando sobre él, tiene por efecto conservar, alterar o restablecer la salud. x

Letamendi ((s XIX d.C.)

Institución profesional dedicada al conocimiento y régimen de la naturaleza humana en tanto susceptible de la enfermedad y muerte prematura. Letamendi recupera el criterio hipocrático de que el anciano no es el objeto de la medicina ya que está abocado a la muerte. x

Actualidad (diccionario Larousse)

Ciencia cuya finalidad es conocer, tratar o atenuar una enfermedad o buscar la salud. Si atendemos a la etimología de la palabra nos encontramos con varios términos antiguos: x

Medeszai, palabra griega que significa curar algo de modo cuidador.

x x

Medh/Meth, vocablo indoeuropeo que significa saber o conjurar. Mederi, evolución latina del griego medeszai que da lugar a "medicus" y "mediquina"

x

Ianaiami, término indoeuropeo con el significado de "alejar". Deriva en: o Iomai, curación activa (alternativo a medeszai ) o Iatrike, curación. o Iatria, curación.

o Iatros, curador. Históricamente se define medicina, independientemente de la tendencia filosófica vigente, como una ciencia, pero en la época de Platón tenía 2 dimensiones: la objetiva ( metron), evaluada con instrumentos; y la subjetiva (metrion), graduada por cada uno en su sensibilidad. Las vías de conocimiento de la medicina son la observación, la investigación, el pensamiento y la experiencia. Es una ciencia selectiva, ya que nuevos descubrimientos pueden acabar con certezas previas, por lo que hay una investigación permanente de/en/para/con la naturaleza humana y es un arte de/en/para/con el enfermo humano. Si aunamos todos los criterios expuestos arriba, podemos concluir que la Medicina es la ciencia de la enfermedad y el arte de la curación del enfermo.

Enfermedad x Galeno (s II d.C.) Utiliza un criterio funcional parcialmente vigente hoy en día: "La enfermedad es una modificación anormal del cuerpo que impide directamente una función". x Sydenham (s XVIII d.C.) Conocido como "el Hipócrates inglés" definía fiebre como "un esfuerzo de la naturaleza que para sanar al enfermo trabaja con todas sus fuerzas para evacuar la "noxa patógena" o "materia morbífica"; es decir, la causa de la enfermedad". x Gimeno (s XIX d.C.) La enfermedad es "un estado accidental de la vida, caracterizado por una serie de fenómenos: los signos (objetivos) y los síntomas (subjetivos)". 6

x

Bonis (s XIX d.C.)

La enfermedad es " un proceso biológico alterado en sus condiciones, actos y manifestaciones ". x Rossle (s XX d.C.) La enfermedad es "un conjunto de reacciones anormales y sucesivas de un organismo o sus partes contra una "excitación morbífica"". Esta excitación morbífica es la causa de la enfermedad y procede de causas microbianas aun cuando su participación no se pueda comprobar. x

Laín Entralgo (s XX d.C.)

En su obra El estado de la enfermedad (1968) define la enfermedad como: "modo aflictivo y anómalo de vivir personal (criterio psicosocial) reactivo a una alteración del cuerpo, en el cual padecen acciones y funciones vitales, y por el cual el individuo afecto puede seguir tres rutas: el enfermo curable vuelve al estado de salud, el enfermo mortal muere o el enfermo puede quedar en una deficiencia vital permanente". x Fauvert (s XX d.C.) Estableció que "un enfermo no es la suma de fichas establecidas por una pléyade de especialistas que se pueden introducir en un ordenador para extraer de ellas diagnósticos y tratamientos. Un enfermo ha de ser EL ENFERMO con los componentes hereditarios físicos y psíquicos que le corresponden". Si nos atenemos a la etimología de la palabra enfermedad observaremos que procede del latín: x

Infirmitas, falta de autovalimiento.

x

Infirmitatis, carente de firmeza (fuerza).

x Infirmus. De este modo en las lenguas clásicas nos encontramos con una amplia onomástica para la enfermedad:

Griego

Latín

nossos: daño pathos: padecimiento asthenia: debilidad arrostía: desvalecimiento morbus: lo que hace morir passio: padecimiento affectio: afección/afectación infirmitas: debilidad/falta de firmeza dolentia: que hace doler

7

El estado humano de la enfermedad: Orígenes, causas y sino morboso. Aristóteles y la teoría de causalidad

O R I GE N

T ELÚ R ICO

Es el relacionado con las fuerzas de la naturaleza.

O R I GE N

M Á GIC O

Fue el primero que se plantearon las culturas prehistóricas, y se aplicaba siempre que la enfermedad

no

estuviese

directamente

relacionada

con

traumatismos

o

aspectos

medioambientales apreciables a simple vista. La magia son creencias que intenta explicar la enfermedad mediante fuerzas ocultas, desencadenadas por los seres vivos.

O R I GEN

DI VI N O / T EÚ R GI CO

Aparece también en la Prehistoria, pero cobra especial importancia cuando se invoca a un solo dios. Esta creencia se prorrogó hasta las culturas antiguas como Mesopotamia, Egipto, china, india y el mundo grecorromano, donde adquirió connotaciones propias:

Mesopotamia: Babilonia. x x

Se invocaba a la diosa Gala y se confiaba mucho en las predicciones del zodíaco. Había 3 tipos de médicos:  Ashipo: exorcista  Vaum: adivino  Acus: conocedor de las aguas

Grecia x x

Se creía en el poder sanador de Asclepios, que parece ser que fue un médico que acabó siendo divinizado (en Roma se latinizó como Esculapio). Origen daimónico  Los daimones eran fuerzas divinas ambivalentes que implicaban la mejoría o el empeoramiento de la enfermedad, aunque acaba predominando el aspecto maligno: la perdición.

x

La enfermedad estaba controlada por el ANANKE, el destino, a través de las parkas (moiras en la cultura latina)  Cloto/Nora era la parka del nacimiento. Se la representaba de color azul y era la responsable de enhebrar el hilo en la rueca.  Lakesis/Decima, era a parka de la vida. Se la representaba de color rosa y era la responsable de mover la rueca.  Atropos/Morta era la parka de la muerte. se la representaba de color blanco y portando un cuchillo con el que debía cortar el hilo de la vida.

8

Roma x

En Roma se creía en la existencia de un camino vital para cada persona, y que la

x

enfermedad formaba parte inherente a él. De esta creencia deriva el origen fatal  Reside en la palabra fatum: corriente que arrastra al hombre independientemente de su voluntad

Cultura judeocristiana Se presenta la enfermedad como un castigo por un pecado cometido, por lo que la curación depende de la actitud de arrepentimiento del enfermo.

O R I GE N

C A US A L

Hipócrates establece que la enfermedad tiene un origen natural. Para explicar esta teoría emplea la teoría de la causalidad de Aristóteles y establece un "sino morboso" que afecta a la materia, la forma y el movimiento del cuerpo humano.

Según Aristóteles, existen 2 tipos de causas para las cosas: x

Causas intrínsecas  Materiales

x

 Formales Causas extrínsecas  Finales  Eficientes

Historia del pensamiento etiológico: períodos racional y científico. Principales interpretaciones causales durante los mismos.

H IP ÓC R A T ES La etiología hipocrática es consecuencia directa de la aplicación de la lógica de Aristóteles, ya que para Hipócrates importa el porqué, no el tiempo, y acepta que las causas tienen consecuencias, por lo que se pueden organizar para realizar previsiones. Determina 2 tipos de causas: externas e internas.

Causas externas La enfermedad se origina fuera del organismo, ya que el enfermo está en un ambiente que puede ser la causa de la enfermedad. Diferencia 3 tipos de causas externas: A- Inanimadas x Alimentación deficiente o inadecuada  Sólidos y líquidos  Neuma: sustancias inspiradas por la nariz o la boca que sirven de alimento y sin las que no es posible la vida.

9

x

Medio  Acciones y presiones: traumas.  Reposo y esfuerzo.

 Vestido y vivienda.  Agua. x Temperatura  Estaciones anuales.  Clima de la región. x Contacto con venenos y miasmas (mancha u olor de un lugar sucio, representa la primera hipótesis de la infección) B- Animadas x Parásitos animales presentes en las heces y en la piel. C- Psíquicas x

Consecuencia de infortunios o accidentes.

Causas internas Se refieren a la disposición de los enfermos según sus características propias. Por ello diferencia entre enfermedades congénitas (con las que se nace) y hereditarias. Toda la causalidad interna viene determinada por la constitución de los individuos, es decir, por el conjunto de elementos que determinan su morfología. Además de esos dos tipos de causas natrales, Hipócrates diferencia entre las causas generales, que él llama aitia (desencadenada por una violencia forzosa, ananké, o un infortunio, atkeia ) y las específicas, que él denomina profasis (desencadenadas por acciones externas, visibles y simples), y que en su conjunto forman el efecto morboso.

A LEJ A N D R ÍA En Alejandría se desarrollaron varias escuelas, a la vez que se formaron 3 frentes de la medicina, que van a permanecer separados hasta varios siglos después: médico, quirúrgico y farmacéutico. Todas las escuelas toman como base filosófica a Aristóteles y sus conceptos de potencia/acto y de las parejas de causas eficientes, ya que entienden que a cada causa le corresponde otra complementaria. De este modo diferencian entre causas: x

Predispon...


Similar Free PDFs