Temas 6,7,8,9,10 Infantil PDF

Title Temas 6,7,8,9,10 Infantil
Author Ensino Espiral
Course Idioma Estranxeiro para a Educación Infantil, francés
Institution Universidade de Santiago de Compostela
Pages 90
File Size 1.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 182

Summary

Download Temas 6,7,8,9,10 Infantil PDF


Description

Aprender a Hacer: De los contenidos a las Competencias

OPOSICIONES ED INFANTIL 2021

TEMARIO LOMCE

TEMAS 6,7,8,9,10

1

Aprender a Hacer: De los contenidos a las Competencias

TEMA 6 2

Aprender a Hacer: De los contenidos a las Competencias

INFLUENCIA DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES PSICOLOGICAS Y PEDAGOGICAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. VISIÓN ACTUAL DE SUS APORTACIONES. EXPERIENCIAS RENOVADORAS RELEVANTES. VALORACIÓN CRÍTICA.

ÍNDICE:

1.- INTRODUCCIÓN. 2.- INFLUENCIA DE LAS PRINCIPALES PEDAGOGICAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

CORRIENTES

PSICOLOGICAS

Y

3.- VISIÓN ACTUAL DE SUS APORTACIONES. 4.- EXPERIENCIAS RENOVADORAS RELEVANTES. 5.-INCLUSIÓN DE PROGRAMAS ESPECÍFICOS EN DISTINTOS CONTEXTOS. 6.- VALORACIÓN CRÍTICA. 7.-CONCLUSIÓN. BIBLIOGRAFIA.

ANEXOS

:

Loris Malaguzzi Regio Emilia Paulo Freire Howard Gardner

1.-INTRODUCCIÓN 3

Aprender a Hacer: De los contenidos a las Competencias La Ley orgánica 8/2013, del 9 de Diciembre, para la mejora de la calidad educativa, modificó la Ley orgánica 2/2006, del 3 de mayo, de educación, con la finalidad de desenvolver medidas que permitan seguir avanzando cara a un sistema educativo de calidad, inclusivo, que garantice la igualdad de oportunidades y haga efectiva la posibilidad de que cada alumno/a desarrolle sus potencialidades. Una buena práctica educativa empieza por conocer al niño/a, por eso necesitamos saber cómo se forma, cómo asimila y cómo procesa los datos. El resultado de muchas reflexiones y estudios por parte de diferentes teóricos (Piaget , Vigotsky, Bruner, Aussubel…) y sus aportaciones van a impregnar a día de hoy las leyes educativas como la LOE y LOMCE, y el currículo de la Educación Infantil D/330 de 2009 de 4 de Junio que se orienta a lograr un desarrollo integral y armónico de la persona en los distintos planos, físico, motor, emocional, afectivo, social y cognitivo, y a procurar aprendizajes que contribuyen y hacen posible este desarrollo. Cada alumno/a tiene su ritmo y estilo de maduración, desarrollo y aprendizaje, por eso su afectividad sus características personales, necesidades, intereses y estilo cognitivo, deberán ser también elementos que condicionan la práctica educativa de esta etapa. Un currículo abierto servirá como instrumento fundamental para dar una respuesta adecuada al tratamiento a la diversidad, tal y como se recoge en el D/229 de 2011 de 7 de Diciembre de atención a la diversidad del alumnado. 2.- INFLUENCIA DE LAS PRINCIPALES PSICOLOGICAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

CORRIENTES

PEDAGOGICOS

Y

No se trata de explicar todas y cada una de las corrientes que desde el campo de la psicología y de la pedagogía han configurado la educación infantil. Se trata de exponer y resaltar aquellas que por su relevancia, configuran el presente de la educación infantil.. a)- Evolución histórica del concepto de los modelos de educación infantil - ROUSSEAU.- Representante del naturalismo, proclama el valor de la infancia, descubre su mundo y sus derechos. Dice que todo esquema educativo debe partir del propio niño lo que se denomina “puerocentrismo”. Se basa en una didáctica activa que valora los principios de transferencia, intuición, interés y libertad. - PESTALOZZI.- Sitúa al niño en una verdadera relación con la naturaleza y la cultura. Desarrolla el principio de actividad en la enseñanza. Pero es en la 2ª mitad del siglo XVII cuando en algunos países europeos se propaga una tipología escolar unido a la revolución industrial y a la incorporación de la mujer al trabajo. En España aparecen las “escuelas de amiga”, consiste en que una mujer se encargaba de los niños mientras que sus padres trabajaban. Se dedicaba a aprendizajes de nociones elementales de lectura, escritura simultáneamente con la enseñanza de oraciones y prácticas religiosas. La característica de este tipo de instituciones era la falta de sistematización y la improvisación. b)- La Escuela Nueva 4

Aprender a Hacer: De los contenidos a las Competencias En la historia de la pedagogía contemporánea, el movimiento de reforma de la escuela tradicional se asocia con el desarrollo, de la Escuela Nueva. Movimiento que se inicia a finales del siglo XIX y se consolida en el XX. Es un movimiento de renovación pedagógica que, lejos de ser un movimiento de protesta, constituye una auténtica corriente educativa por la coherencia de sus planteamientos, la solidez de sus opciones y su prolongada extensión en el tiempo y en el espacio. Esta escuela nueva recoge a pensadores, pedagogos y psicólogos que provienen de tendencias muy diversas pero comparten una filosofía asentada en tres presupuestos: 1º. Creer en el niño como un ser capaz y lleno de posibilidades 2º. Buscar nuevas estrategias de organización escolar y didáctica 3º. Investigar constantemente para llegar a un conocimiento más profundo de los niños y descubrir nuevas técnicas de intervención educativa. Al movimiento “Escuela Nueva” se le ha llamado también “Escuela Activa”, por su oposición a la Escuela Tradicional en la que los niños pasaban la jornada sentados y casi exclusivamente escuchando al maestro. Es en la orientación didáctica, donde el movimiento de la Escuela Nueva aportó más novedades, creando métodos y modelos didácticos que aún siguen vigentes. Los principios que guían sus métodos y modelos didácticos pueden resumirse en los siguientes: - actividad - interés - individualización - socialización - globalización - actividad y autoeducación - colaboración escuela-familia

b-1) - Los Precursores  J. J. Rosseau (1752-1778) Uno de los principales pensadores de la Ilustración, que no fue estrictamente un educador, desarrolló unas reflexiones que han constituido la base de la educación moderna. Es el creador de la corriente Naturalista de la educación. Sus ideas pedagógicas se encuentran reflejadas en su obra Emilio en donde describe cómo debe ser la educación de una hipotética persona, desde que nace, hasta su madurez. Sus principales ideas podríamos resumirlas así: - Naturalismo. Rosseau mantiene que el niño es bueno por naturaleza, sus tendencias naturales son buenas y es la sociedad la que le aporta influencias negativas. Propone dejar

5

Aprender a Hacer: De los contenidos a las Competencias actuar al niño, preservar un ambiente natural a su alrededor y que pueda seguir las leyes de la naturaleza. - Respeto a las etapas del desarrollo. Describe cada etapa y cómo la educación debe adaptarse a las características evolutivas. El niño no es un adulto en pequeño, tiene sus necesidades específicas en cada etapa. - El maestro como coordinador de experiencias. Frente al autoritarismo del momento, propone la figura de un educador que pone al alumno en situación de actuar, le propone experiencias, promueve su interés hacia lo que rodea y le protege de presiones externas y condicionamientos morales. Es el mito de la “educación negativa”, esto es, de la no intervención. Sus ideas tuvieron una enorme trascendencia en toda la corriente educativa renovadora posterior.  J. H. Pestalozzi (1746–1827) Podríamos resumir sus aportaciones del siguiente modo: - Reconocimiento de la labor de la madre como primera educadora, y de la necesidad de que toda intervención educativa se asemeje a la que una madre “inteligente” pone en práctica con sus hijos: educación natural, responder a su necesidades, proporcionarle cariño y seguridad, acompañarle en su descubrimiento de mundo…Considera a la persona como sujeto de educación desde el nacimiento. - Avanza sobre las iniciales ideas de Rousseau sobre el naturalismo en lo que se llamó el “método de la intuición”, que describe, sistematiza y pone en práctica. Considera que el conocimiento se basa en la percepción, que las personas aprenden en contacto con las cosas, en contacto directo con ellas, y a partir de ahí se elaboran los conceptos, siempre siguiendo la dirección de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo, de lo cercano a lo lejano. Por ello propone un método de observación de las cosas, creando luego conexiones y ampliaciones sobre la realidad aprendida. Sus ideas han sido recogidas en la fundamentación de la Escuela Nueva, como parte del principio de actividad y globalización.  F. Fröebel (1782-1852) Fröebel es considerado el verdadero fundador de la Escuela Infantil, sus ideas se difundieron ampliamente y constituyen, según algunos, el inicio de la vida independiente de estas etapas. Más que precursor, ya inicia la puesta en práctica de una pedagogía científica adaptada para los más pequeños y su experiencia es fundamental para la eclosión posterior de la Escuela Nueva.

6

Aprender a Hacer: De los contenidos a las Competencias Sus principales aportaciones son: Fue el primero en concebir un centro específico para los pequeños, que no se pareciera a una escuela (rígida, silenciosa, gris, aislada…) por ello llamó “Jardín de Infancia” (Kindergarten) a estos nuevos centros, que se difundieron con rapidez, en un momento de vertiginosa industrialización, en Alemania, Inglaterra y el resto del mundo. El nombre que dio a estos centros “jardín” significaba para él: o Un lugar, en contacto con la naturaleza, en donde los niños juegan, corren, cantan, observan fenómenos naturales, se relacionan… o Un lugar en donde las semillas (los niños) se desarrollan si se les “riega” adecuadamente, tarea de la educadora (que le llamará jardinera) o Subrayó la importancia de respetar las diferencias individuales de los niños, conocerlos mejor, y adaptarse a sus intereses e iniciativa o Desarrolló un método basado en la actividad del niño, con la utilización sistemática de la poesía, cuentos, canciones, dibujos, movimiento. o Su método debía adaptarse a los distintos niveles en que organizaba la enseñanza (0 a 3, 3 a 5 y 5 a 7 años). o Creó los primeros materiales didácticos, y señalo la importancia de que los niños tuvieran objetos con los que ir elaborando los conceptos. o La necesidad de formar a las educadoras, mujeres según su propuesta para estas edades, y de subrayar su importancia en el desarrollo de los niños. Su obra principal Cantos de la madre nos recuerda a Pestalozzi, a quien desarrolla y completa. o La importancia del juego: considerándolo como uno de los medios más importantes y fundamentales para el desarrollo del niño, tanto a nivel físico como psíquico. Para ello, Fröebel, propone los “dones”, que son objetos destinados a despertar en el párvulo la representación de la forma, el color, el movimiento y la materia. Los dones son recursos como. Una pelota, una esfera, un cubo,...Así su metodología se basaba en estos juegos, pero siguiendo un orden concreto, trabajando con ellos la música, la conversación, el dibujo, el modelado,... o Da gran importancia a lo social. El niño debe ser educado en una comunidad de coetáneos para poder satisfacer sus necesidades de comunicación y actividad. o Partir del interés, es fundamental para que la acción educativa resulte eficaz. b-2)- Principales representantes de la Escuela Nueva Ya en los umbrales del siglo XX tiene lugar un movimiento de ideas extraordinariamente favorable a impulsar la educación infantil. La Escuela Nueva crea un excelente clima de renovación, ocupándose de forma directa de las necesidades educativas de los párvulos.  Las hermanas Agazzi . Rosa y su hermana Carolina son las pioneras de la Escuela Nueva en Italia. Inician un método para la educación de los más pequeños tan difundido por toda Italia, que ha quedado denominado como el “método italiano” para la educación infantil.

7

Aprender a Hacer: De los contenidos a las Competencias Fundaron los primeros parvularios en Mompiano y allí desarrollaron su método, consistente, básicamente, en el uso vivo e inteligente de las cosas, de los objetos que se encuentran en el entorno y que ofrecen múltiples posibilidades de desarrollo sensorial, conceptual y lingüístico. Sus principales aportaciones son:  Necesidad de conocer a cada niño y niña a través de la observación de su actividad natural. Esto les lleva a comprobar que el niño está dotado de poderes que le llevan al autoaprendizaje.  Valoración de la actividad de los niños, de la unión de “manos y mentes”, de aprender a pensar “haciendo”  Valor de la alegría y de un ambiente afectivo, similar al de una casa, y respeto a las necesidades y ritmos individuales.  Importancia del orden, eje vertebrador de todo el sistema. El orden de las cosas es esencial para el orden de las ideas. Utilizan un conjunto de instrumentos (las contraseñas) para que los niños vivan en un ambiente ordenado y colaboren en él.  El uso inteligente de los objetos. Se basan en los objetos cotidianos para conocer el entorno y desarrollar conceptos a partir de sus cualidades. Proponen actividades como el Museo Didáctico que construyen entre todos y en donde confluyen las distintas actividades realizadas.  Importancia de las actividades cotidianas: (rutinas). Creían en una educación unida a la vida y para la vida. Parten de las actividades cotidianas de los niños como lavarse, cuidar animales, la tierra,...  Juego-trabajo: para ellas el juego es importante pero conviene diferenciarlo del trabajo. Es necesario desarrollar en el niño hábitos de trabajo.  Importancia de crear un ambiente familiar en la escuela: creen que el ambiente es uno de los factores que educará al niño y más si se parece al ambiente familiar. Se trata de aprovechar educativamente la vida natural y cotidiana del niño.  Relación familia-escuela: consideran que debe existir una continuidad entre la vida familiar y la vida de la escuela.  El material de desecho: en la escuela habrá un material que llaman “Museo del Pobre” y que está formado por las baratijas que los niños llevaban en los bolsillos, sus “tesoros”. A partir de ese material el niño realiza actividades, trabajando las cualidades de los objetos, semejanzas, diferencias, clasificación,...Con este material realizaban ejercicios basados en la actividad sensorial. Hoy en día, la propuesta de reutilizar material de desecho, la escuela conectada a la vida, ya que se trata de conectar la escuela con la comunidad y la misión que según ellas debe tener la escuela como compensadora de desigualdades sociales , están en completa vigencia.  María Montessori (1870-1952) María Montessori se doctoró en Medicina y dedicó el inicio de su vida profesional a la investigación y desarrollo de los niños deficientes. Aportó a la Educación Infantil, hacia donde fue extendiéndose posteriormente, una visión científica, una experimentación minuciosa y unas sólidas contribuciones que han 8

Aprender a Hacer: De los contenidos a las Competencias quedado consolidadas dentro de la metodología específica de la educación de estas primeras edades. Fundó en 1907 la “Casa dei Bambini” y allí desarrolló su método, rápidamente difundido por todo el mundo. Podríamos resumir sus aportaciones del siguiente modo: a) Los principios en los que se basó: - Autoeducación. El niño es un ser dotado de maravillosas energías que le llevan hacia el desarrollo. - Individualización. Cada persona aprende a su ritmo y de acuerdo con sus capacidades. - Disciplina interior. Importancia del control y del orden, tanto externa como internamente. - Intervención discreta del adulto, prudente, respetuosa, como una guía que provee y vigila. b) Su método: - Basado en un ambiente ordenado, científicamente diseñado, con un uso planificado. - Con unas educadoras formadas, que conocen a cada niño y saben observarle, que no sustituyen la acción del niño ni se adelantan a él, que intervienen solo lo necesario. - Con unas actividades rigurosamente diseñadas, que los niños van realizando a medida que progresan, de forma autónoma, y que entre otras comprenden: ejercicios de la vida practica, educación sensorial, lecciones en tres tiempos… c) Sus materiales: - Siguiendo la línea iniciada pro Fröebel, y diferenciándose de sus contemporáneos colegas Hagáis, que utilizan materiales del entorno, Montessori crea todo un equipamiento y un material didáctico, cuya trascendencia ha sido enorme en estas etapas educativas. - Mobiliario adaptado al tamaño y características de estas edades. - Material sensorial para desarrollar la inteligencia a través de la percepción. Es un material de uso autónomo, analítico (orientado a una sola cualidad del objeto) y autocorrectivo. Ejemplos: la torre rosa, las tablillas de colores, frascos de olores, tablas de texturas… Material para la vida práctica, que incluye los de cuidado personal (lavarse, abrocharse…) y los de cuidado del entorno (limpiar, regar, poner la mesa…)  Ovidio Decroly (1871-1932)El belga Decroly estudió Medicina y como Montessori, inició su profesión dedicándose a los niños con deficiencias. De ahí paso a desarrollar un método para todos lo niños y niñas, desde los dos años en adelante, que aplicó en su escuela de L´Ermitage, en Bruselas y que todavía hoy se mantiene con su forma de enseñanza. Decroly aporta una visión científica de la educación. Para él es imprescindible conocer a cada niño y niña, y para ello adapta y construye instrumentos para averiguar sus niveles de desarrollo, y así poder dar respuesta a las diferencias individuales de cada uno. Sus principales aportaciones: a) Principios que sigue: 9

Aprender a Hacer: De los contenidos a las Competencias - Interés. Mantiene que la enseñanza tiene que responder a los intereses de los niños y deduce que estos intereses son los mismos que siempre han preocupado a los seres humanos. Si dirigimos la enseñanza hacia las necesidades básicas humanas, estamos respondiendo con seguridad a los intereses de la infancia. - Globalización. En consonancia con el movimiento de la Gestalt y desarrollando el método de la intuición de Pestalozzi, sistematizó la práctica educativa a través de sus actividades globalizadoras que le permiten conocer el entorno, rompiendo la estructura de las áreas académicas, y organizándose a partir de núcleos significativos e interesantes. - Individualización. Cada niño debe seguir su ritmo de aprendizaje, la enseñanza se adaptará a sus ritmos y capacidades. - Vitalismo. Defiende la escuela para la vida y por la vida. La escuela debe situarse cerca de la naturaleza para permitir a los niños actuar sobre ella. b) Su método: - Organiza los contenidos de la enseñanza alrededor de los “centros de interés” que extrae de las necesidades básicas: alimentación, lucha contra la intemperie, defensa de los peligros, actuar y trabajar, etc. Formula un programa con tres “áreas”: el niño y sus necesidades, el niño y el medio natural, el niño y el medio social. - Cada una de estas necesidades serán estudiadas desde tres puntos de vista: ventajas para los humanos, inconvenientes y peligrosos, conclusiones sobre le comportamiento y necesidades. - El tríptico de Decroly. Propone un método de trabajo para cada uno de los centros de interés, consistente en tres fases: 1) Observación. Actividades de contacto directo con la naturaleza o los objetos y percepción con todos los sentidos 2) Asociación. Establecer conexiones con elementos no presentes: asociaciones con el tiempo, el espacio, de causa-efecto, tecnológicas… 3) Expresión. Representar lo aprendido mediante los distintos modos de expresión.  Celestin Freinet (1896-1966) Celestin Freinet, en una época ligeramente posterior a los anteriores autores, estudió Magisterio y ejerció desde 1920. En 1935 es expulsado del cuerpo de maestros por sus ideas transformadoras, y se refugió en el campo, en donde continúa ejerciendo y desarrollando su metodología. De ideología progresista, dedica su vida a formar ciudadanos libres y participativos, dotándoles de los instrumentos esenciales para actuar en la sociedad y transformarla. Trabaja con los más desfavorecidos, los campesinos, y aplica una metodología centrada en la democracia participativa. Sus principales ideas podríamos explicarlas así: - Educarse en democracia, aprendiendo a tomar decisiones, tolerar otras opiniones, a llegar a acuerdos. - Conocer el entorno y saber manejarse en él. - Elimina castigos y notas, la motivación para aprender es lo principal 10

Aprender a Hace...


Similar Free PDFs