Temas de Fracturas, clasificación, presentación. PDF

Title Temas de Fracturas, clasificación, presentación.
Course Medicina
Institution Universidad Nacional de La Rioja
Pages 3
File Size 129.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 103
Total Views 160

Summary

Apunte de la clase de Traumatología, sobre las fracturas y otros temas, su clínica, presentación, a qué clasificación pertenece....


Description

1. DEF DE FRACTURA: perdida de continuidad normal de la sustancia ósea. (solución de continuidad del hueso). 2. CLASIF DE FRATURAS: A) LOCALIZACION: metafisaria, epifisaria, diafisaria. B)DIRECCION: oblicuas, transversas, espiroideas, 3. Fractura expuesta: perdida de continuidad normal de la sustancia ósea. Con herida abierta y exposición ósea hacia el exterior. GRADO I lesión menos a 1cm sin gran afección de partes blandas. GRADO II: lesión mayor a 1 cm, menor a 5. Sin gran afección de partes blandas. GRADO III: mayor a 5cm gran afección de partes blandas. IIIa: partes blandas suf para cobertura ósea. IIIb: partes bl insuf p cobertura ósea. IIIc: lesión arterial o nervios. IIID: amputación traumática. CLINICA: dolor impotencia funcional, deformidad, crepitación, pérdida de sensibilidad (n circunflejo)- TTO: estabilizar al pac, lavado profundo con agua y jabón, cepilladlo, resección tejido necrótico, reducción, inmovilización, atb (cefalosporinas 1g. amino glucósidos) antitetánica. La lesión de nervios principales es indicación de amputación (tibial posterior) 4. PSEUDOARTROSIS: fractura no consolidad y que no lo hará sin intervención médica, CAUSAS, mala reducción, inmovilización insuficiente, fragmentos diastasados, interposición partes blandas. HIPERTROFICA: hay gran movilización, formando tejido fibroso y cartilaginoso en lugar de hueso. ATROFICA: falta de elementos básicos para la consolidación. CONSOLIDACION VICIOSA: en posición incorrecta. CONSOLIDACION RETARDADA: después del tiempo esperado o normal para ese tipo. El único plano que las fracturas no se corrigen es la rotación, los niños tienen gran capacidad de remodelación. 5. SIGNO DE CHARRETERA: en luxación anterior de hombro. Acromion prominente. Deformidad curvatura normal del hombro, (+ frec 80/90%) produce gran dolor, impotencia funcional y parestesias cuando hay compromiso nervio circunflejo. Es importante evaluar compromiso nervioso y vascular. 6. LUX HOMBRO: perdida de superficie articular CLASIF: A.- ANTERIOR: es la + frec en jóvenes. Signo de la charretera. B.- POSTERIOR: más dolorosa, + frec en ancianos que caen sobre brazos extendidos y rotación interna. C.INFERIOR/ERECTA: rara, el paciente acude en posición de saludo hitleriano. D.- SUPERIOR: existe fractura relacionada a la boveda olecraneana. Principales lesiones: BANKART rotura de la parte antero inferior del reborde glenoideo, Se denomina bony Bankart cuando además asocia una fractura de la cavidad glenoidea. HILL SACHS: depresión cortical de la parte posterosuperior de la cabeza humeral, debido a la impactación de la cabeza humeral contra el reborde glenoideo antero inferior, lo que produce una fractura de la parte posterolateral de la cabeza humeral. TTO: inmovilización articular en rotación interna 2-6 semanas. 7. ANTEBRAZO. MONTEGGIA: fractura del 1/3 proximal cubital y luxación de la cabeza del radio. GALEAZZI: fractura del 1/3 medio y distal del radio + luxación radio cubital distal + ruptura de ligamento triangular. TTO quirúrgico. 8. SINDROME COMPARTIMENTAL: conjunto de signos y síntomas que se presentan cuando la presión de perfusión es menor a la presión tisular en un espacio anatómico cerrado., comprometiendo circulación y función de los tejidos involucrados. Causas: reducción del compartimento (yeso), aumento del contenido líquido del compartimento (inflamación, edema, mordedura de serpiente. CLINICA, dolor intenso, punzante que aumenta con el movimiento, elevación del miembro o presión a la palpación, parestesias. SIGNOS TARDIOS: palidez, parálisis, perdida de pulso. DIAG, clínica, medición presión comp (+ 45 mmhg). Arteriografía, ecodopler, TTO: apertura de yeso inmediatamente, colocar mm a altura del corazón, fasciotomia, LO MÁS PRONTO POSIBLE. Desp de 48 hs son más probables las complicaciones: parálisis, mano en garra. (sepsis y muerte) 9. ENF DE LEGG-PERTHES.- necrosis avascular idiopática de la cabeza del fémur. + frec en menores 10 años, gralte unilateral. Gralte evolución asintomática. CLINICA: cojera mm afectado, dolor. Limitación abducción y rotación interna. Discreta atrofia cuádriceps crural. DIAG. SEGÚN rx HAY 4 ESTADIOS a) fase inicial o de necrosis, cabeza aplastada y alargada, cuello corto y ensanchado. B) fase de fragmentación: hay zonas de destrucción ósea, incluso cuello del fémur. C) fase de regeneración: hay osificación progresiva. D) fase de curación: reconstrucción gradual de la cabeza del fémur. . RNM, TAC, CENTELLOGRFIA OSEA. A MENOR EDAD ES MEJOR PRONÓSTICO. tto RARA VEZ CIRUGIA, TRACCION CONTINUA PARA DESIMPACTAR CABEZA FEMORAL DURANTE LA RECOSNTRUCCION. SE PROHIBE EL APOYO DEL PIE DURANTE EL TTO. 10. FRACTURA DE ANTEBRAZO: 2 lugar en frecuencia, afecta cubito, radio o ambos. Gralte de grado I y acompañada de luxaciones. Puede ser 1/3 sup, medio o inf, abiertas o cerradas, desplazadas o no. Estable o inestable. Evaluar función neuronal, perfusión distal y exposición ósea. TTO: reducción y yeso braquiopalmar. En adulto cx con inmovilización de articulación adyacente. (placas y tornillos) conservador en niños.

11. TIPOS DE YESO: toracobraquial. Braquiopalmar, antebraquiopalmar. Zapato (lesiones menores de pie, dedos) bota corta (tobillo), calza o inguineomaleolar (inmovilizar rodilla). Bota larga (pierna y rodilla). 12. PIE CAVO: pie que presenta borde plantar interno excesivamente cavado o hueco con elevación patológica del arco longitudinal del pie: arco pronunciado). Acompañado por talón desplazado hacia adentro. CLASIFICACION: flexible, rígido, calcáneo-cavo (retropié), metatarso-cavo (pie medio), cavo-cavo (antepie). Idiopático, neuropatico, miopatico.. CAUSAS: distrofias de la columna espinal. Tumor intra espinal, poliomielitis, parálisis cerebral, lesión por aplastamiento de la extremidad inferior. Quemaduras graves, consolidación viciosa de una fract. CLINICA: dolor en dorso de pie, desgaste anormal del zapato en antepie y talón, callosidades en cabeza de metatarsianos, dolor y callosidades en tuberosidad posterior del talón, dedos en garra, dolor y rigidez en el medio del pie. DX_: descartar patologías adyacentes, ex neurológico completo, rx de columna y ron, electromiografía, LAB, CPK (descartar patología muscular) y muy importante para valor dx en pie cavo doloroso. COLEMAN TEST, permite, evaluando articulación sub-astragalina, determinar si es flexible o rígida . TTO cx solo si es sintomático. 13. PIE BOT / ZAMBO: el pie presenta una deformación q impide el apoyo en todos sus puntos normales, el pie se presenta equino, varo, aducto y supino. Gralidades; se presenta en 1/1000 niños, 50% es bilateral. ETIOLOGIA; idiopático, neuropatico, miopatico, mecánico. DX, ECO a partir de las 20 sem del feto. RX frente y perfil 8ª partir ¾ meses). TTO: supino, varo y aducto se corrigen a través de una serie de yesos metatarso-varo progresivos (se cambia semanalmente). Lo equino se corrige con tenotomía (sección del tendón Aquiles) luego se regenera. Mo se corrige con yeso xq da pie en mecedora por presencia de tendón de Aquiles corto. Luego usar férula post cx durante tres meses. 14. FRACTURA DE MUÑECA: COLLES; es la fractura de muñeca + frecuente hay desplazamiento posterior del extremo distal del radio con fractura. Acortamiento. Gralte no afecta articulación. Suele acompañarse de fractura de estiloides cubital. Producida por hiperextension, al caer con la mano extendida TTO: reducción incruenta: 1.- anestesia local o sedación (no recomendada), 2.- tracción. 3.- flexión 4.- desviación cubital 5.- yeso antebraquiopalnar por 6-8 semanas. FRACT DE SMITH: menos frecuente q la anterior, cada con la mano flexionada, desviación palmar. TTO quirúrgico, yeso antebraquiopalmar 15. LESIONES LEVES; contusión, esguince, distensión muscular, rup ligamentarias, rup tendinosas, rupt muscular LESIONES GRAVES: fracturas. Luxación. LESIONES ABIERTAS; herida y fractura expuesta 16. TUMORES BENIGNOS: osteoma osteoide, osteoblastoma, osteocondroma, condroma, condroblastoma, fibroma. ESTADIOS: 1.- estático-latente 2.- activo-hueso 3.- activo-agresivo. DX: hallazgo casual, dolor, masa palpable, cambios locales, fracturas patológicas. OSTEOBLASTOMA: tumor benigno caracterizado por presentar dolor de intensidad moderada/alta. Muy frecuente entre 20-30 años. Predilección x sexo masculino. Y en columna. Mayor a 2 cm. Matriz osteoide + hueso. OSTEOCONDROMA: es el tumor benigno de hueso más frecuente, no dolorosa, + frecuente de 1020 años. Coincide con el periodo de crecimiento. Es metafisaria. Predilección por MM.II, pediculares o sésiles. Si da dolor se opera. 17. TUMORES MALIGNOS: osteosarcoma, sarcoma de edwing, condrosarcoma, mieloma. Metástasis ósea. OSTEOSARCOMA: tumor maligno + frec en hombres. 75% se da entre10-30 años. Metafisaria, relacionado con periodo de crecimiento rápido, metafisaria, metafisodiafisario. En 50% de los casos afecta rodilla. (fémur distal/tibia proximal). CLINICA; el sint fundamental es el dolor, suele estar acompañado por adelgazamiento, anemia y notable aumento de fosfatasa alcalina; si la F.A continua aumentada a la semana de la amputación, pensar en metástasis, sobre todo pulmonar. . TTO. Sensible a quimioterapia, 60% de sobrevivencia a los 5 años. 18. SARCOMA DE EWiNG: tumor maligno de células pequeñas (medula ósea). Es uno de los más frecuentes dentro de los malignos, muy indiferenciado y con gran podes destructivo e invasivo... + frec en niños entre 5-15 años y predilección sexo masculino. CLINICA: compromiso de estado general, (cuadro toxico y febril) acompañado de dolor y tumefacción. Disposición en catafilos de cebolla. Sensible a quimio y rayos. 19. LESIONES FISARIAS. Lesiones exclusivas del niño en crecimiento, se caracteriza por el desplazamiento epifisaria. La solución de continuidad se presenta en la línea fisaria, aunque con frecuencia, un segmento metafisario Gralte de forma triangula acompaña a la epífisis en su desplazamiento. CLASIF DE SALTER HARRIS: 1 grado.- se observa en fase obstétrica, en segmento sup de humero o inf del fémur. No deja secuelas, hay desplazamiento epifisario. 2.- grado: + común, un fragmento metafisario triangular acompaña a la epífisis en su desplazamiento. 3.- grado: la línea de fractura corre verticalmente a través de la epífisis separando los cóndilos. 4.- grado: es rara.la línea de fractura

20.

21.

22.

23.

separa un triangulo de metafisis y epífisis, muy frecuente en cóndilo externo del humero en niño. 5.- grado: traumatismo en la fisis, por compresión. Cierra el cartílago de crecimiento. FRACTURA DE DIAFISIS HUMERAL: es la fractura del segmento largo del hueso, y la mayoría de los casos ocurre en adultos que en plena actividad, aplican golpes violentos y contusos directamente sobre el brazo. Es importante descartar lesión del nervio radial (se pide al paciente que haga el signo OK evaluando así los nervios del MM.SS (nervio radial es responsable de la hiperextension, nervio mediano de oposición índice pulgar, nervio cubital abre los dedos que quedan libres. En caso de afección nerviosa, hay q realizar cx urgente, sino puede dejar secuelas irreversibles. TTO si hay dolor movilizar con vendaje por una semana, luego yeso colgante durante 14/21 días, control rx cada 7 días OSTEOMIELITIS: proceso inflamatorio del hueso. CLASIFICACION, según evolución: aguda, subaguda, crónica. Según puerta de entrada: hematogena, directa, secundaria a patología previa. ETIOLOGIA: S aureaus, estreptococo, salmonella, pseudomona, . en niños la más frecuente es vía hematogena y localización metafisiaria. En adultos vía directa o procesos previos. Dx, clínico: dolor calor tumefacción, fiebre y decaimiento. LAB: anemia, leucocitosis, calcemia, fosfatasa acida y alcalina aumentadas. TTO: drenaje, cultivo y antibiograma. Antibioticoterapia prolongada. Más de 4 semanas. ARTRITIS SEPTICA: inflamación de una articulación causada por microorganismos patogenias, mayor incidencia 1-6 años. Más frec en varones 2:1 y en MM.II, especialmente cadera en lactantes y rodilla en niños y adolescentes. PATOGENIA: por vía hematogena o por contigüidad, por punción. CLINICA: dolor, síntomas grales (fiebre rechazo al alimento, irritabilidad. DX ex de líquido sinovial (turbio, color grisáceo o turbio, viscosidad disminuida. Celularidad y prot aumentada, glucosa disminuida. Cultivo +) TTO: atb, drenaje de exudado, inmovilización de articulación, reposo del paciente., rehabilitación. EPIFISIOLISIS: desplazamiento posterior de la cabeza del fémur. Ocurre en adolescentes de 12-15 años, raza negra, obesos, bajos recursos. 1/3-1000. 20% de los casos es bilateral. ETIOLOGIA: hormonal (sexuales y d crecimiento), retardo de edad ósea, obesidad (95%), traumática. CLINICA: dolor precoz en ingle, muslo, rodilla. El paciente cojea, hay atrofia muscular rápida, acortamiento de la actividad, limitación de la abducción, flexión en rotación externa (no gira la pierna hacia afuera). DX rx antero posterior axial (posición de rana). Ensanchamiento fisario, líneas de klen: Clasificación: agudas o crónicas, SEGÚN DESPLAZAMEINTO: grado 1.- 30%, pronostico 90% bueno. 2.- 30-50%, pronostico 50% bueno). 3.- más del 50%, pronostico 30% bueno. TTO: quirúrgico. 1 y 2 grado fijación in situ (cabeza con cuello de fémur... grado 3 osteotomía, para mejorar alineación. COMPLICACIONES: necrosis avascular, condolíais, anquilosis, coxartrosis. Fracturas por fatiga...


Similar Free PDFs