Teoría Social Cognitiva - Health Behavior and Health Education PDF

Title Teoría Social Cognitiva - Health Behavior and Health Education
Author Orlando Bravo
Course Comunicación para la Nutrición y Salud
Institution Universidad Iberoamericana México
Pages 5
File Size 119.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 145

Summary

Este resumen pertenece al capítulo 9 del libro de Health Behavior 5a Edición. y habla sobre como los individuos y sus ambientes interactúan en la determinación de las conductas en salud. (Este es el único libro usado para esta matería y es la referencia principal.)...


Description

CAPÍTULO 9 Cómo interactúan los individuos, ambientes y conductas en salud. Teoría Social Cognitiva. En los años 60s un experimento conocido como Bobo doll study liderado por Albert Bandura y un grupo de psicólogos y científicos sociales, demostraron que los niños aprenden conductas agresivas a través de la observación e imitación de otros niños quienes eran agresivos golpeando un muñeco de plástico inflado . Bandura partió de los modelos prevalecientes de cómo las personas adquieren nuevas conductas basadas en un reflejo condicionado o un positivo o negativo reforzamiento o castigo. Bandura publicó su innovador texto “social learning theory” y un artículo de autoeficacia un constructo clave en el aprendizaje social. Bandura propuso que la conducta es más fuertemente mediada por procesos cognitivos que ocurren a través de la observación del modelamiento social (rol del modelo social). La memoria de esta observación puede ser usada después para proyectar la respuesta del individuo cuando ocurre una situación similar, en adición, [experiencias observacionales] (produce un proceso de modelaje) la memoria de la observación original es más fuerte si el modelo es una persona importante (alguien con alto estatus social o autoridad, un familiar, hermano, líder de opinión, o maestro) o si el evento era cargado de emociones. En 1986 Bandura cambió el nombre de la teoría de aprendizaje social por teoría social cognitiva, debido al incremento en el énfasis del rol observacional y los factores cognitivos en el aprendizaje, comprensión y predicción de la conducta. En el modelo desarrollado por Bandura, la conducta humana es explicada en términos dinámicos en un modelo de causalidad en el cual la conducta individual, los factores cognitivos personales y medioambientales interactúan. El modelo fue llamado “determinismo recíproco” *La TSC ha sido usada para informar, habilitar, guiar, y motivar a las personas a adaptar hábitos que promuevan la salud y reducir los que perjudican la salud. También ha sido usada para explicar los mecanismos de las formas en las que las personas pueden aprender sobre comportamientos de riesgo; por ejemplo, observar fumadores en las películas. La TSC es uno de los modelos extensamente más aplicados de conductas en salud. Ha sido aplicada en la iniciación y logro de cambios personales y a nivel grupal para mantener cambios de conducta y prevención de recaídas. Ha sido usada en una variedad de contextos: automanejo de enfermedades crónicas, desordenes emocionales, como base en los programas comunitarios de promoción de salud, para la difusión social de prácticas que promuevan la salud y en iniciativas de políticas de salud, y estrategias de cambios ambientales. Es una valiosa herramienta de salud pública para promover la salud, particularmente en la juventud. Constructos: La TSC ha ayudado a los investigadores a determinar los factores motivadores de las conductas en salud, y una vez que esos factores se entienden, diseñar intervenciones de salud que promuevan el cambio de conducta. De acuerdo con la TSC, la predicción de una conducta y un cambio de conducta es regulado mediante la prevención y un sentido personal de control llamado “personal agency”. Las influencias cognitivas sobre la conducta comprenden 3 factores: autoeficacia, expectativas del resultado, y conocimiento. La aplicación de la TSC a problemas de salud requiere la comprensión del determinismo recíproco , el cual envuelve una triada dinámica de factores: 1. 2. 3.

Factores personales cognitivos Ambiente físico y social Otros factores de conducta

FPC: Incluyen la habilidad individual de autodeterminar o autorregular la conducta, reflexionar y analizar la experiencia. Esto se refleja en tres constructos mayores: Confianza para involucrarse en un comportamiento (autoeficacia) habilidad para prever los resultados que dan los patrones de conducta (expectativas de resultados) y un nivel de comprensión sobre el “llevar a cabo” una conducta (conocimiento). Factores socioambientales: Son aspectos de la percepción y/o entorno físico que promueven, permiten, o desalientan el involucramiento en una conducta en particular. Estos factores incluyen modelos de influencia (aprendizaje observacional) creencias culturales sobre la aceptabilidad social y prevalencia percibida de una conducta (creencias normativas) percepciones de ánimo (soporte social) y facilitadores o impedimentos para involucrarse en una conducta en salud (oportunidades y barreras).

Factores de conducta: Afectan directamente a la salud. Las conductas en salud son acciones tomadas por medio de individuos que son involucrados en salud (llevando a mejorar la salud) o individuos que comprometen la salud (llevando a empeorar la salud). Los factores de conducta incluyen el repertorio existente de capacidades/habilidades de conductas en salud de una persona (habilidades de conducta) sus metas para añadir o modificar una conducta (intenciones) y las recompensas o castigos que reciben por involucrarse en una conducta en salud (reforzamiento) La TSC sugiere que la prevención de la morbilidad y mortalidad a través del desarrollo de las conductas en salud y la reducción de conductas no saludables puede ser logrado mediante la modificación de estos tres factores. Autoeficacia: (El constructo más importante) Regula un número de procesos cognitivos que mejoran o impiden el desarrollo o mantenimiento de una conducta. Está directamente relacionado con la iniciación de una meta de conducta, el nivel de esfuerzo gastado para desarrollar y dominar nuevas habilidades y cuanto tiempo debe ser sostenido e esfuerzo frente a impedimentos, contratiempos y fallas. Autoeficacia percibida: Nivel de confianza de un individuo en su capacidad para controlar su conducta. Personas con bajo nivel de autoeficacia percibida serán pesimistas, siendo menos probable intentar o mantener una conducta, contrario a una persona con alto nivel de autoeficacia percibida, quien además tenderá a seleccionar tareas y actividades en las cuales se sienta competente, evitando aquellos en los que no lo es. Las intervenciones de conducta basadas en la TSC incluyen componentes diseñados a incrementar el nivel de autoeficacia situacional percibida de una persona; siendo la confianza de tener éxito con una tarea específica. Por ejemplo, una persona puede sentirse confiada en su habilidad para preparar comida saludable, (autoeficacia para cocinar) pero poca confianza para comer pocas calorías (autoeficacia para controlar el consumo de comida). La autoeficacia tendrá influencia sobre la persistencia para el éxito de una tarea. Bandura describe la construcción de la autoeficacia de una persona a través de cuatro elementos principales. 1) 2) 3) 4)

Experiencias anteriores de dominio. Experiencia observacional Persuasión social Emociones

1) Experiencias previas; la probabilidad de que la persona se involucre de nuevo en la conducta, a través de experiencias previas la persona comienza a desarrollar habilidades de conducta, creencias sobre los resultados esperados y representación mental sobre su nivel de autoeficacia para esa conducta específica. Los resultados interpretados por una persona como positivos incrementarán su autoeficacia y viceversa. (e.g., conductas relacionadas a la salud a corto plazo como la dieta y la actividad física, conductas adictivas como tabaquismo y consumo de alcohol). Las estrategias activas de intervención que dirigen a una persona a través de pasos incrementales (coaching) hacia las experiencias de dominio pueden aumentar la autoeficacia e incrementar la frecuencia de una conducta saludable. Una revisión de intervenciones basadas en la TSC reveló que la retroalimentación en el desarrollo de conductas del pasado, el desarrollo de conductas de otros, y la experiencia observacional producen los niveles más altos de autoeficacia.

2) La autoeficacia también se construye a través de experiencias observacionales, viendo el éxito o falla de otras personas desarrollando una tarea. Las personas que diseñan las intervenciones de salud deberán ajustar los roles de los modelos por género, raza, cultura, o grupos socioeconómicos para que los individuos puedan ver a personas similares a ellas y lleguen a creer “si él/ella pudo, yo también”. 3) Persuasión social y reforzamiento: Se manifiesta como el ánimo o desaliento de un individuo socialmente deseable. Los modelos de influencias sociales. En muchos programas de prevención de consumo de cigarro, un elemento crucial es el reclutamiento y entrenamiento de personas modelo quienes, en virtud de su estatus en la escuela, puedan persuadir efectivamente a otros para reconocer las consecuencias negativas de fumar, apoyando la norma social de que fumar no es deseable y reforzando las ventajas de seguir siendo no fumador. 4) Emociones: La fuerte excitación emocional en respuesta a una tarea actúa como una señal para la persona sobre el fracaso o el éxito anticipado. Las emociones negativas y el enojo pueden generar un estado

cognitivo de confusión y baja autoeficacia, conduciendo al pobre desarrollo de una tarea, un estado emocional positivo crea un punto de vista optimista y un alto grado de desarrollo de una conducta. Eficacia colectiva: Hay muchas circunstancias en las cuales los individuos no tienen control sobre las condiciones sociales o instituciones que afectan sus vidas, y no pueden lograr sus metas actuando por su cuenta. De manera similar a la creencia en desarrollo de un individuo en su autoeficacia personal, un grupo puede aprovechar sus éxitos y desarrollar creencias compartidas en su capacidad para alcanzar objetivos y cumplir tareas. La eficacia colectiva percibida fomenta el compromiso motivacional de un grupo, y sirve como una influencia para el desarrollo objetivos.  si no hay cohesión social no hay manera de cambiar la autoeficacia colectiva. Expectativas de resultados: Se refiere a expectativa de una persona sobre las consecuencias ya sean físicas o sociales de tomar acción. Expectativas físicas de los resultados: Es la comprensión de la relación entre una conducta y un resultado físico o de salud ya sea positivo o negativo. Expectativas sociales de los resultados: Son las respuestas sociales del cambio de conducta (como aprobación, desaprobación, poder, o reconocimiento). Expectativas de resultados autoevaluativas: Son los sentimientos que surgen de una comparación entre la conducta de una persona y su estándar interno, las personas hacen cosas que le dan autosatisfacción, orgullo, alegría o autoestima; por otro lado, los individuos se abstienen de conductas que provocan sentimientos de autocensura, tristeza, vergüenza, o disgusto. Por ejemplo: un estudiante puede sentir una autosatisfacción cuando recibe un 10 en una prueba difícil si él pertenece a una familia o a un grupo que valora la obtención de un 10. Por otro lado, un diferente estudiante la obtención de un 10 puede traerle autocensura porque su familia/grupo no valora los logros académicos y es fácilmente ridiculizado, intimidado o excluido. Conocimiento: El conocimiento es comúnmente combinado con otros constructos de la TSC como autoeficacia, expectativas de resultados, y desarrollo de habilidades. La combinación de habilidades y conocimiento es regularmente llamada capacidad de conducta (saber qué hacer y cómo hacerlo). Cuando se diseña el componente de conocimiento en un programa de cambio de conducta típicamente se emplean dos enfoques: 1) usar estrategias para describir riesgos y beneficios y 2) usar un andamiaje en el cual la información relevante es presentada en una secuencia de paso por paso. Influencias ambientales sobre la salud: Factores de carácter social o ambiental y que promueven o desalientan una conducta en particular. Aprendizaje observacional: Habilidad de las personas para aprender por medio de observar las conductas de alguien más y las consecuencias de esa conducta. Si observas a una persona recibiendo reforzamiento positivo sobre una conducta, será más probable que imites esa conducta, sabiendo que tu recibirás también ese reforzamiento. En otras circunstancias, ver a alguien recibir reforzamiento negativo hacia una conducta, podría reducir la probabilidad de llevar a cabo esa conducta. Modelar las consecuencias positivas o negativas parece ser efectivo en niños, donde según investigaciones de Greenhalgh 2009, 1) En niños que observaron reforzamiento positivo para consumir comida saludable fue más probable que seleccionaran el tipo de comida. 2) Niños que observaron reforzamiento negativo, inhibieron su consumo de comida saludable y 3) Niños que fueron expuestos primero a reforzamiento negativo seguido de reforzamiento positivo mantuvieron su inhibición por comida saludable incluso después del reforzamiento positivo. La premisa del aprendizaje observacional es que cuando las personas son presentadas ante una elección, es más probable que presten atención a personas-modelo con características similares a ellos mismos (incluidos ellos mismos en video) ignorando aquellos quienes tienen poco en común. Bandura sugiere que hay 4 procesos que influyen en el aprendizaje observacional: 1)

Atención: cuando vemos una conducta, el nivel de atención de una persona depende del valor funcional interno del comportamiento observado, es menos probable que se atiendan las consecuencias si las personas no las valoran.

2)

3) 4)

Retención cognitiva: Puede depender de la capacidad intelectual de una persona (como la habilidad de lectura o preparación para aprender) crecimiento y madurez. Una herramienta importante de la autoeficacia para el aprendizaje observacional viene de recordar los resultados pasados de cierta conducta y tener la habilidad de reconstruir eventos pasados. Producción: Nivel de conocimiento, habilidades, y autoeficacia poseída. Motivación: Determinada por las expectativas de costos y beneficios de observar la conducta.

Creencias normativas: Conductas que violen las normas sociales, traerán consecuencias, mientras que conductas que cumplen con normas socialmente valoradas serán aprobadas y recompensadas. La motivación para cumplir con las normas sociales corresponde al balance entre las consecuencias sociales esperadas (admiración, desaprobación o pérdida de estatus) y la internalización del individuo de las consecuencias autoevaluativas (confianza, vergüenza, enojo). Mientras más se crea que ciertas conductas son aprobadas por personas-modelo y cuanto más se este motivado para cumplir con esas personas, mayor presión social se sentirá con respecto a realizar el comportamiento. (ver además percepciones erróneas) Barreras y oportunidades: La TSC distingue entre 2 tipos de barreras: 1) cognitivas (una persona puede tener baja autoeficacia en su habilidad para superar barreras involucradas en el “ser físicamente activo” o puede sobre enfatizar los resultados negativos asociados con ser físicamente activo. 2) ambientales Algunos individuos viven donde las oportunidades y recursos de involucramiento en actividad física no existen o no están disponibles. (no hay parques cercanos, banquetas, altas tasas de crimen). Factores de conducta Habilidades de conducta: Se forma a partir de 2 componentes; cuando una persona desarrolla una conducta, debe saber la significancia y los componentes (conocimiento) y saber cómo desarrollar la conducta (habilidades) Bandura describe cinco formas en las cuales se logra la adquisición de habilidades de conducta y autorregulación. 1) Automonitoreo u observación sistemática de la persona de su propia conducta. 2) Establecimiento de metas o identificación de cambios incrementales a largo plazo. 3) Retroalimentación sobre el desarrollo de la conducta y cómo poder mejorar. 4) Autorrecompensa o provisión de recompensas tangibles e intangibles. 5) Auto instrucción o autocrítica antes y durante el desarrollo de una conducta compleja. La instrucción en el desarrollo de la autorregulación a través de guías prácticas, coaching, autoayuda, o instrucción computo-asistida es extensamente usado en la aplicación de la TSC. Intenciones: Son un indicador de la disposición de un individuo para desarrollar una conducta dada. Las intenciones operan a través de dos herramientas cognitivas de motivación: 1) 2)

Capacidad de prever o habilidad de las personas para participar en la planeación de sus propios futuros. Establecimiento de metas; el logro de objetivos se mejora mediante altos niveles de autoeficacia en los individuos, expectativas positivas de resultados para el cambio de conducta.

Reforzamiento n punishment: El fortalecimiento de una conducta específica es debido a la repetida asociación con un estímulo. Un reforzador es el estímulo que fortalece la conducta en contraste con un punishment, el cuál es el estímulo que debilita la conducta. Ambos pueden ser positivos o negativos; los reforzamientos positivos ocurren cuando un estímulo o recompensa es dado a una persona después que desarrolla una conducta específica, entonces esa conducta incrementa, por otro lado, los reforzamientos negativos ocurren cuando un estímulo aversivo (no placentero) es removido como resultado del desarrollo de cierta conducta, entonces, esa conducta incrementa. (el zumbido de un indicador de automóvil se detiene cuando el pasajero se abrocha el cinturón de seguridad). Positive punishment: es la adición de un estímulo aversivo (no placentero) para disminuir una conducta específica (sacar al estudiante de la clase cuando se porta mal)

Negative punishment: remover un estímulo placentero para disminuir una conducta o respuesta (no dejar ir a los estudiantes a un juego de futbol si han llegado tarde a clases muchas veces). La conducta no sólo se modela a nivel individual....


Similar Free PDFs