Teoría Subjetiva del Valor PDF

Title Teoría Subjetiva del Valor
Author Ibarra Ismael Franco Mauricio
Course Economía política
Institution Universidad Mayor de San Simón
Pages 33
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 114
Total Views 147

Summary

Explicación de la Teoría Económica Subjetiva del Valor...


Description

CAPÍTULO I. LA TEORÍA SUBJETIVA DEL VALOR

1

I LA TEORÍA SUBJETIVA DEL VALOR I.1 La Escuela de Salamanca, origen de la Teoría del Valor Subjetivo Figura 1: La Escuela de Salamanca

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/escuela-de-salamanca.html

Uno de los grandes objetivos de los economistas a lo largo de la historia ha sido explicar porque las cosas tienen el precio que tienen. Muchos economistas consideran que en la Escuela de Salamanca en el siglo XVI pusieron la base de la ciencia económica actual, se formuló el principio del libre mercado y la propiedad privada. Y en la escuela de Salamanca nos explicaba que las cosas no tienen el precio por los costos de producción, sino que es la Oferta y la Demanda la que determina el precio de los productos, ambas fuerzas llevan a una estabilidad a los precios, tú produces algo y si pones un precio demasiado elevado venderás muy poco, si lo pones a un precio demasiado bajo venderás mucho pero tendrás un beneficio muy bajo. Finalmente llegarás a un precio de estabilidad de máximo rendimiento que tienen los productos, el precio óptimo de oferta y demanda, al que finalmente los vendedores llegarán. El precio determina los costos. Si algo tiene los costos demasiado elevados y el precio desorbitado, ese producto no se venderá. Básicamente por eso hay negocios que no son rentables y cierran. Y otros que son eficientes y crecen.

Los Escolásticos, Diego de Covarrubias en 1555 expuso: “El valor de una cosa no depende de su naturaleza objetiva, sino de la estimación subjetiva de los hombres, incluso aunque tal estimación sea alocada. El Trigo tiene exactamente la misma naturaleza objetiva aquí y en las Indias. Sin embargo en las Indias tiene muchísimo mayor valor porque allá es más escasa”

Luis Saravia de la Calle expuso: “Son los Precios de las cosas los que determinan los Costes. No los Costes los que determinan los Precios” Juan de Lugo en 1615 se pregunta: “¿Está en la capacidad del ser humano descubrir el precio de

CAPÍTULO I. LA TEORÍA SUBJETIVA DEL VALOR

2

equilibrio de las cosas?” y contesta “El precio justo de equilibrio de las cosas depende de tan inmensa cantidad de circunstancias, que solo Dios puede llegar a conocerlo” Gerónimo Castillo de Bobadilla en Política para Corregidores: “La competencia es un proceso de rivalidad, cuando los empresarios unos a otros tratan de emular lo que hacen, es servir mejor a los consumidores, y lo que hacen es bajar el precio” I.2 Adam Smith y el origen de la Teoría del Valor Objetivo Figura 2: Adam Smith

Fuente: https://www.muyhistoria.es/h-moderna/articulo/5-curiosidades-sobre-adam-smith951465999763

Sin embargo en el siglo XVIII aparecen los Calvinistas en el Reino Unido, empieza la Revolución Industrial, y pensaban que solamente trabajando se llegaba al cielo. Entre ellos estaba Adam Smith, que intentó hacer una teoría del valor Objetiva del precio. Descartó la escuela de Salamanca. Y dijo que los Precios y el Valor venían determinados por la cantidad de trabajo incorporado en el producto. Y trató de crear leyes matemáticas que debían resultar en el precio en el que debía fijarse las cosas. Incluso hablando un equilibrio a largo plazo de los precios” Escribió la Riqueza de las Naciones en 1776.

CAPÍTULO I. LA TEORÍA SUBJETIVA DEL VALOR

3

I.3 Karl Marx y su continuidad de la Teoría del Valor Objetivo Figura 3: Adam Smith

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx Un siglo después Karl Marx continuó este principio indicando que como el precio estaba determinado por el trabajo de los trabajadores, el empresario no aportaba nada, indiferentemente de la inversión que hubiera realizado, la organización y administración del negocio. I.4 La Escuela Austriaca y la reavivación de la Teoría del Valor Subjetivo Figura 4: La Escuela Austriaca

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_austriaca

La Escuela Austriaca es diferente, iniciando en el año 1867 en Viena, con Carl Menger, periodista en un periódico financiero, se dio cuenta que las fórmulas matemáticas que se utilizaban para determinar los precios de los bienes no tenían nada que ver con lo que ocurría en el mercado real. Antes todos los economistas decían que el valor de un bien estaba determinado por los costos de producción: materiales, horas de trabajo, y otros costos, más el porcentaje de beneficio. Pero esta fórmula no funciona. Pero en realidad el valor de las cosas depende de la valoración subjetiva de aquellos que la van a comprar. El valor no es sólo subjetivo, sino que depende de infinitas circunstancias.

CAPÍTULO I. LA TEORÍA SUBJETIVA DEL VALOR

4

Carl Menger indica que la valoración no depende de su costo, sino de la valoración subjetiva del mismo, resultado de infinitos factores que no se pueden controlar, que determinan la importancia que le damos a la satisfacción de necesidades que recibimos con el producto. El precio se va ajustando a las decisiones individuales de las personas.

Así 1871 con su libro Principios de Economía Política, enunció su Teoría Subjetiva del Valor: en su tratado de economía política no hay ninguna fórmula matemática. Para Menger la Economía se basa en procesos lógicos y deductivos, no matemáticos, por lo que nace la Escuela Austriaca.

Los viajes en avión, el mes de Agosto, la mayoría esta de vacaciones, por tanto el valor del boleto es mayor que el resto del año. Sin embargo, para la aerolínea los costos son exactamente iguales: la gasolina, los sueldos y costos operativos. Pero el valor de los boletos cambia con el tiempo.

Por ejemplo: A mí no me gusta la música de Justin Bieber, por lo que para mí un boleto de su concierto no vale nada. Pero para un fanático de su música puede valer mucho. Las cosas tienen valor por las preferencias y la escasez. De nada serviría vender cubitos en la Antártida, de nada sirve vender vino en una sociedad de abstemios. Los salarios también son un precio de mercado. En el trabajo, en la medida que sirvas mejor al prójimo con mejor calidad y valor serás más exitoso.

Se dice que la Teoría Subjetiva del Valor destruye la tesis de un país Socialista, y la economía planificada, puesto que el Estado necesita conocer el valor de los bienes para poder planificar, cosa que sería imposible, por lo que siempre que se ha practicado ha terminado en fracaso. I.5 Aplicación en el Marketing moderno Figura 5: Título

Fuente: https://juditcatala.com/como-agregar-valor-a-tus-servicios-o-productos/

CAPÍTULO I. LA TEORÍA SUBJETIVA DEL VALOR

5

En Marketing cuya gran finalidad de satisfacer (y mantener satisfecho) al cliente final. Cuando le preguntaron al Dr. Deming cuál era su definición de “calidad”, él muy sabiamente respondió: “Qué es calidad? No me pregunten a mí. Pregunten al cliente.” Deming también afirma: “Valor es un conjunto de funciones útiles incorporadas al producto, entregadas al cliente en el momento correcto y por un precio adecuado, conforme la apreciación del propio cliente, específicamente para cada caso.”

De hecho, el cliente es el gran juez de la calidad; es él quien decide dónde va a gastar su dinero tan duramente conquistado. Este último aspecto (dinero) indica que la definición de “valor” estaría incompleta si apenas contiene el concepto de “satisfacer al cliente final con las características de desempeño funcional del producto”, sin cualquier relación con el precio que él está dispuesto a pagar por el beneficio. Figura 6: Extras a un servicio de lavado de autos

Fuente: https://slideplayer.es/slide/1079485/

Yo tengo un amigo que es capaz de hacerse más kilómetros con el coche por repostar en una gasolinera concreta. ¿Por qué? Porque le dan puntos y le invitan a un café. Y hay quien está dispuesto a pagar más por un billete de avión de una compañía determinada porque con la tarjeta de cliente le dan acceso a la sala VIP del aeropuerto, y eso también se valora mucho.

CAPÍTULO I. LA TEORÍA SUBJETIVA DEL VALOR

6

Figura 7: Estrategias digitales para fidelizar a los clientes

Fuente: https://www.icemd.com/digital-knowledge/infografias/fidelizacion-clientes-10-claves/

Si un cliente es especialmente activo, siempre puedes premiarlo con un descuento especial, o con una venta preferente. Por ejemplo, si lanzas un nuevo producto o una actualización, haz una simple llamada de teléfono o envía un email diciendo: “te lo ofrezco a ti antes porque eres especial”. Un detalle tan sencillo puede ser una venta.

La idea es que crees una relación especial con ese cliente, que se sienta valorado, y le ofrezcas productos mucho más diseñados para él.

10 ideas para agregar valor a tus productos o servicios y dejar de bajar tus precios:

1. Producto de calidad diferenciado 2. Valor de Marca 3. Fidelización, más allá de lo comercial 4. La Presentación 5. Rapidez 6. Ten un negocio con Valores 7. Atención al cliente y Servicio postventa 8. Garantía 9. Añade un acompañante ocasional a tu producto

CAPÍTULO II. DEFINICIONES DE LAS NECESIDADES

7

II DEFINICIONES DE LAS NECESIDADES II.1 Definición de necesidad:

Las necesidades se refieren a elementos sin los cuales no es posible la supervivencia o la calidad de vida, mientras que los deseos hacen referencia a cosas que queremos tener o alcanzar para sentirnos mejor. Las necesidades son más importantes que los deseos. Ejemplos de necesidades son comida, agua, vestimenta II.2 Definiciones de las necesidades según Due: Es la falta de las cosas que son menester para la conservación de la vida II.3 Según Hugo Araneda:

Necesidad es como el deseo de un medio conocido, al que se atribuye la posibilidad de proporcionar una satisfacción II.4Según Locke:

Llama al deseo el mal que se siente por la ausencia de una cosa que causaría placer si estuviese presente

II.5 Según Zamora:

Es un sentimiento de falla, insuficiencia, es un estado afectivo debido a una ruptura del equilibrio psicofisiológico que constituye el bienestar.

CAPÍTULO III. JERARQUIA DE LAS NECESIDADES HUMANAS

8

III JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS III.1

Pirámide de Maslow Figura 8: Pirámide de las necesidades según Maslow

5. Autorrealización .

4. Estimación

Logros, mejoramiento personal y ambiciones

Se refiere al prestigio, éxito, respeto así mismo y confianza

Amistad, afecto e identificación

3. Pertenencia y afecto

Se refiere a la tranquilidad a la buena salud, seguridad física, de propiedad privada

2. Seguridad

Respiración, alimentación, hambre, sed,

1. Fisiológicas

Fuente: Elaboración propia

CAPÍTULO III. JERARQUIA DE LAS NECESIDADES HUMANAS

III.2

9

Fisiológica:

Son aquellas que uno requiere cubrir para poder sobrevivir y lograr un equilibrio con su cuerpo y funciones corporales. III.3

Seguridad:

Son aquellas donde uno busca su propia seguridad y protección. III.4

Pertenencia y afecto:

Buscan cubrir las necesidades sociales que todos tenemos. III.5

Estimación:

Es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios. III.6

Autorrealización:

Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.

CAPÍTULO IV. NECESIDAD ECONÓMICA

10

IV NECESIDAD ECONÓMICA IV.1

Necesidad Económica

Son todas las actividades que realizan los seres humanos están encaminadas a satisfacer sus necesidades, comer, trabajar, dormir, estudiar, son consideradas ilimitadas y aumentan a medida que la sociedad busca nuevas formas de satisfacerlas. Para que haya una necesidad económica tiene que existir tres requisitos:

1.

Una Apetencia

2. Un medio apto para satisfacerla 3. Una posibilidad de alcanzar esa satisfacción Figura 9: Actividades de la vida diaria

Fuente: http://autismojaen.es/wp-content/uploads/2019/07/Actividades-de-la-Vida-DiariaBásicas.jpg

CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES

11

V CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES V.1 Limitadas

Porque a medida que progresa y avanza el mundo van surgiendo nuevas necesidades y por lo tanto el hombre va adquiriendo mayores necesidades V.2 Limitadas en su existencia

Unas dan origen al surgimiento de otras porque las necesidades son siempre ilimitadas y los recursos para satisfacerlas son limitadas o escasas V.3 Complementarias

Cuando la satisfacción de una necesidad implica forzosamente la satisfacción de otras que son indispensables para la primera V.4 Recurrentes o sustituibles

Estas necesidades vuelven a aparecer después de un cierto tiempo, o a renovarse con cierta regularidad, provoca situaciones de opción entre una u otra necesidad

CAPÍTULO VI. CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES

12

VI CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES VI.1

Necesidades Naturales

Surgen por la propia naturaleza del ser humano VI.2

Necesidades Superiores

Se desarrollan una vez satisfechas de las necesidades naturales, surgen las necesidades superiores con la producción de nuevos bienes y servicios

CAPÍTULO VII. BIENES

13

VII

BIENES

VII.1 Los bienes

Son todos aquellos objetos que por sus características tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas de manera directa o indirecta.

Se llaman bienes económicos a todos los objetos materiales o servicios que son capaces de satisfacer necesidades humanas ya sean estas de carácter productivo o individual.

Hay una diferencia entre bienes materiales y servicios: •

Los bienes materiales.

Son objetos o cosas materiales que satisfacen directa o indirectamente las necesidades o deseos de los seres humanos. Ejemplo: Alimentos, muebles, ropa, maquinarias, etc. •

Los Servicios.

Son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas. Ejemplo: Servicios médicos, servicio de abogado, servicios turísticos, comercio, etc.

Para que una cosa tenga calidad de bien económico, debe reunir las siguientes condiciones:

a)

Que exista su necesidad, por ejemplo, sólo cuando se creó el hábito de masticar chicle, el

chicle se transformó en un bien económico; antes de ese hábito, la resina gomosa no era un bien, ya que nadie la necesitaba.

b)

Que reúna esencialmente condiciones para satisfacer esa necesidad. Cuando se desconocían

las condiciones terapéuticas de la corteza de la quina, la quina no era un bien. c)

Que esas condiciones sean conocidas. La quinina se transformó en un bien al conocerse sus

condiciones antifebricitantes.

CAPÍTULO VII. BIENES

d)

14

Que sea posible disponer de esa cosa, es decir, que no sea imposible conseguir ese bien,

como sucedía con la tabla periódica de Mendelev, por la cual se conocía la existencia probable de varios elementos químicos que aún no habían sido descubiertos. Además de los bienes o satisfactorios que son objetos materiales, tangibles, lo son también los servicios que satisfacen necesidades humanas, siendo por lo tanto satisfactores. VII.2 Clasificación de los bienes

Los bienes económicos pueden clasificarse en relación con diversos factores de referencia, entre ellos clasificaremos los bienes económicos atendiendo a las necesidades que satisfacen y a las relaciones que se configuran entre sí. 7.2.1 Clasificación atendiendo a las necesidades.

Desde el punto de vista de las necesidades, los bienes pueden clasificarse según:



Su naturaleza (bienes materiales e inmateriales)



Su objeto (bienes directos o indirectos)



Atendiendo a su presencia (bienes presentes y futuros)



Considerando su durabilidad (bienes durables y no durables)

7.2.2.1

Por su naturaleza. Bienes materiales e inmateriales

Los bienes según su naturaleza pueden clasificarse en:

a)

Bienes Materiales o Tangibles

Los bienes materiales son los que existen en el espacio y en el tiempo y pueden ser captados por nuestros sentidos. Ejemplo: Una carpeta, un lapicero, una mesa, zapatos, etc.

b)

Bienes Inmateriales o intangibles

Los bienes inmateriales denominados servicios son valores abstractos, objetos que satisfacen necesidades espirituales. Ejemplo: la lectura, la música, el teatro, una obra de arte, una patente, etc.

CAPÍTULO VII. BIENES

7.2.2.2

15

Según su objetivo: bienes directos e indirectos.

Los bienes según su objetivo se clasifican en: a)

Bienes directos.

Los Bienes directos son aquellos que satisfacen las necesidades de forma inmediata por Ejemplo como el pan, permite una aplicación inmediata para satis¬facer el hambre.

b)

Bienes indirectos.

Los bienes indirectos son los que necesitan de una previa transformación y se destinan a la obtención de otros bienes de orden superior como por Ejemplo: como la harina de trigo, ofrece esta satisfacción en forma mediata, después de su transformación en pan o de su adaptación, por cualquier proceso, a la alimentación del hombre.

Es decir un bien en primer orden satisface directamente las necesidades; el segundo orden será aquel que requiera un tratamiento o transformación antes de su destino al uso o consumo. 7.2.2.3

Atendiendo a su presencia: Bienes presentes y futuros

Bienes presentes, son los que están disponibles en el momento en que el sujeto económico experimenta la necesidad. Bienes futuros, son los que aún no existen en este instante y se esperan para el porvenir. Figura 10: Bienes presentes y futuros

Fuente: www.enciclopedia-juridica.com

CAPÍTULO VII. BIENES

7.2.2.4

16

Considerando su durabilidad: Bien durable y no durable

Bien durable, es aquel cuyo consumo puede realizarse de manera prolongada. Por este motivo suele considerarse que su vida útil es por lo general extensa, siendo alto el número de usos a los que puede ser expuesto.

Según establece la clasificación de tipos de bien en la teoría económica, un bien duradero cuenta con la principal característica de poder ser empleado por el usuario o consumidor en gran número de ocasiones y a lo largo de un extenso periodo de tiempo.

Bien no durable, es aquel tipo de bien de consumo cuyo uso o disfrute se desarrolla en el corto plazo. Por lo general su vida útil consiste en un bajo número de usos o empleos dependiendo de su naturaleza o construcción.

En gran número de casos el consumo de un bien no duradero es instantáneo y de un solo uso. En ese sentido es habitual que adquiere gran im...


Similar Free PDFs